Un equipo liderado por personal investigador del CRAG explica cómo las tomateras resistentes a la marchitez bacteriana generan barreras que frenan la enfermedad.
[+]
También un equipo de seguimiento de procesos de producción de vinos o biocombustibles y un aerogel biodegradable para la fabricación de envasados alimentarios más ecológicos y que, además, puede tener aplicaciones biomédicas.
[+]
Las nanopartículas metálicas magnéticas se han aplicado en terapia y diagnóstico con resultados prometedores. Estas nanopartículas de óxido de hierro son útiles para introducirlas en las células y desempeñar diversas funciones, como liberar fármacos de forma localizada, eliminar células tumorales mediante la emisión de calor (hipertermia) o para realizar diagnósticos en resonancias magnéticas...
[+]
El mildiu, causado por un microorganismo patógeno, se manifiesta en todas las fases del crecimiento vegetativo, si bien los daños son más graves cuando los ataques se producen durante las fases iniciales del cultivo.
[+]
Un proyecto europeo liderado por la UPCT demuestra los beneficios de la combinación de cultivos con leguminosas, aromáticas y alcaparras.
[+]
Investigadoras del CSIC han desarrollado unos oleogeles (aceites vegetales líquidos) que pueden servir como sustitutos de grasas sólidas en la producción de alimentos como el pan y los embutidos. El trabajo, publicado en las revistas Algal Research y Carbohydrate Polymers, ha sido coordinado por Amparo López Rubio, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), y Marta Martínez Sanz, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC - Universidad Autónoma de Madrid)...
[+]
El nitrato es un nutriente esencial para las plantas y a la vez una molécula señalizadora muy potente que modula múltiples aspectos del crecimiento y del desarrollo de las plantas, entre los que cabe destacar el desarrollo de la raíz. Sin embargo, los mecanismos y los genes que controlan las respuestas a nitrato en los distintos tipos celulares de la raíz siguen siendo en gran medida desconocidos...
[+]
Un equipo científico internacional integrado por más de cien personas y coordinado por dos investigadores españoles de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, Ignasi Bartomeus y Alfonso Allen-Perkins, ha creado CropPol, la primera base de datos abierta, dinámica y global sobre polinización de cultivos.
[+]
La IV Edición del Premio de Investigación Eduardo Pérez se ha resuelto este lunes para distinguir la labor de investigadores del CSIC-Instituto de la Grasa y el Ifapa (Centro Ifapa Las Torres de Alcalá del Río-Sevilla) en la convocatoria organizada por la cooperativa San José de Lora de Estepa, en colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.
[+]
Un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IATA-CSIC) ha descubierto los mecanismos genéticos por los que Saccharomyces uvarum, una de las levaduras empleadas para elaborar vino, actúa en la fermentación del mismo.
[+]
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), Granada, ha probado en ensayos con animales la eficacia de Bovaer, un aditivo con capacidad de reducir las emisiones de metano en un 30%. Este compuesto molecular inhibe la actividad de los microorganismos estomacales responsables de las emisiones de metano.
[+]
Un trabajo recientemente publicado en la revista Journal of Virology por el grupo de Javier Ortego, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA-CSIC, en colaboración con el grupo de Sarah Gilbert, del Jenner Institute (premio princesa de Asturias 2021), la Universidad de Yale y el Instituto de Ganadería de Montaña-CSIC, describe una estrategia de vacunación para la lengua azul que resuelve los principales inconvenientes de las vacunas comercializadas actualmente...
[+]
Investigadores del CSIC han publicado un trabajo en el que se demuestra que la aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de los cultivos y estimula la microbiota beneficiosa del suelo, un hallazgo revolucionario para la agricultura actual. El trabajo ha sido publicado en la revista internacional Frontiers in Plant Science.
[+]
Analizan los actores y actividades sostenibles implicadas en la producción, distribución y consumo de alimentos en el entorno de la capital valenciana.
[+]
Los investigadores han trabajado con Nicotiana benthamiana como planta modelo, que modificaron genéticamente para codificar compuestos volátiles como las feromonas de polillas, convirtiéndolas así en biofactorías de feromonas
[+]
El Colegio de Veterinarios de Burgos ha distinguido con el III Premio Nacional Félix Pérez y Pérez al trabajo titulado ‘Estudio de dípteros de importancia médico-veterinaria en el Norte de España: un enfoque One Health’, de Daniel Bravo Barriga, investigador de la Universidad de Extremadura, junto con dos coautores: Mikel González, de la Universidad de las Islas Baleares; y Sergio López, del CSIC...
[+]
Las investigadoras Nuria E. Campillo, Mª Carmen Fernández y Mercedes Jiménez firman 'Nuevos usos para viejos medicamentos', un nuevos libro de la serie ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).
[+]
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado el modelo de una cepa patógena Pseudomonas syringae pv. syringae responsable de la necrosis apical del mango -una de las enfermedades que más afecta a este cultivo en España- y han descrito una molécula señal de la que depende la agresividad del patógeno bacteriano...
[+]
La Red RUENA (Red de Uso Eficiente del Nitrógeno en Agricultura), en colaboración con el INIA-CSIC, el CEIGRAM y el Programa AGRISOST, presenta la I Jornada Online RUENA sobre el nuevo Real Decreto para la Nutrición Sostenible en los Suelos Agrícolas que tendrá lugar el miércoles 20 de octubre...
[+]
Los resultados obtenidos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestran como la aplicación de Brotomax® en una plantación sana de uva de mesa, es capaz de incrementar la actividad enzimática de la PAL en hojas, existiendo diferencias estadísticas respecto al no tratado o testigo. También se obtienen mejores resultados cuando realizamos la aplicación vía riego de dicho elicitor en comparación a su aplicación vía foliar...
[+]
El aguacate (Persea americana Mill.) pertenece a la familia de las Lauráceas, que cuenta con unas 2.850 especies distribuidas en 45 géneros tanto de regiones tropicales como templadas.
[+]
Un estudio multidisciplinar con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB) propone reimpulsar el desarrollo en España de los procesos de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) mediante una estrategia denominada en inglés de hubs & clusters. Un hub estaría formado por un grupo de emisores de CO2 cercanos, mientras que un cluster estaría constituido por ese grupo de fuentes más un almacén subterráneo apropiado para sus emisiones...
[+]
Investigadores del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), constituido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León (ULe), han concluido que, en comparación con la grasa de palma, el uso de aceite de soja en la alimentación de ovejas mejora la cantidad de leche producida por unidad de alimento consumido. El estudio, financiado por la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), está firmado por Gonzalo Hervás, Pablo G...
[+]
Tres de los centros del Consejo en Castilla y León acercarán al público la investigación más puntera en ámbitos como la agricultura ecológica, los sistemas ganaderos y los procesos de vinificación.
[+]
Utilizar una sola línea portagotero en el riego por goteo de caquis jóvenes y de limoneros en suelos arcillosos optimizaría el uso del agua en estos cultivos, según un estudio del CSIC que ha determinado la mejor manera de regar estas plantaciones en climas semiáridos.
[+]
Desde el laboratorio de ‘Agricultura sostenible y Ecotoxicología’, perteneciente al Instituto de Agrobiotecnología-CSIC, se estudia el efecto de la sequía en el desarrollo de la alfalfa. Esta planta es la especie forrajera más cultivada en España y Navarra, y la mayor parte de su producción se destina a la exportación.
En la Comunidad foral predomina la variedad de alfalfa ‘Aragón’, por lo que se plantea como objetivo de este proyecto analizar el impacto de la sequía y las bajas temperaturas en invierno sobre la producción y la calidad de distintas variedades de alfalfa...
[+]
Un estudio con participación de investigadores del INIA-CSIC ha identificado un catálogo completo de genes y módulos regulados por la disponibilidad de nitrógeno en raíces y hojas de tomate, así como nuevos factores reguladores que pueden desempeñar un papel clave en la respuesta a la limitación de nitrato.
[+]
El CSIC ha desarrollado un gel comestible de bajo índice glucémico constituido por pectinas de bajo metoxilo y calcio, para el recubrimiento de frutos, que permite prolongar significativamente la vida útil de éstos durante su almacenamiento, ralentizándose el crecimiento microbiano.
[+]
El CSIC ha desarrollado un imán permanente de elevado campo coercitivo mediante un proceso de sinterización con partículas de ferrita magnética y un disolvente orgánico. Es una alternativa a los imanes basados en tierras raras en aplicaciones que requieren una alta temperatura de trabajo.
[+]
La Fundación Vet+i celebró online el II Animal Health Innovation Day bajo el título ‘Digitalización, Inteligencia Artificial y Big Data’, congregando a más de 100 expertos interesados en conocer los avances en I+D+i y oportunidades de colaboración, nuevos desarrollos y retos de futuro en estas materias...
[+]
En el trabajo se identifica por primera vez el proceso de las plantas en la naturaleza para evitar intoxicaciones por arsénico en el suelo, un compuesto similar al fósforo.
[+]
El FORO NACIONAL DE OVINO celebró este martes, día 29 de junio, su cuarto seminario de la vigésimo tercera edición, con el título de ‘Nuevo modelo sanitario en el ovino español (II): reproducción sostenible y eficiente’. El moderador de este seminario fue Fernando Freire, director del Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León (Ovigén) y gerente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la Raza Assaf (Assafe)...
[+]
Los suelos son la base de nuestra agricultura, uno de los elementos sin el cual la producción de alimentos no es posible, y sin embargo su salud y su cuidado son una asignatura pendiente en España. Con poca materia orgánica y un alto grado de erosión, “urge un cambio radical para proteger nuestros suelos”. Esta son algunas de las conclusiones del proyecto Mosoex, desarrollado por un grupo operativo formado por UPA, la Asociación Española Agricultura de Conservación. Suelos Vivos, la empresa Solid Forest y la Universidad Politécnica de Madrid, además del INTIA y el CSIC...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), ha colaborado en el diseño y desarrollo de un prototipo para la detección de gas radón, un gas radiactivo de origen natural que se puede encontrar en los espacios interiores de edificios...
[+]
Investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) han desarrollado un nuevo ingrediente de origen vegetal, cuyo aspecto y textura son similares a los de la carne, pero más saludable —bajo en grasas saturadas y sin colesterol—, rico en fibra dietética y más sostenible.
[+]
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, UPV-CSIC) participan en un estudio que revela que un sistema implicado en el envejecimiento de las hojas de la planta regula también la maduración de los frutos.
[+]
La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) ha resuelto declarar 2022 como Año Internacional del Vidrio (IYOG2022, por sus siglas en inglés). La resolución, impulsada por la Misión Permanente de España ante el organismo internacional, ha sido aprobada el martes 18 de mayo con el apoyo de 19 países como co-sponsors (España, Egipto, Turquía, Guatemala, Vietnam, Brasil, Hungría, Colombia, Ecuador, China, Cuba, Costa Rica, Japón, Mongolia, Rusia, Eslovaquia, Venezuela, Senegal y Kiribati), lo que supone un récord en iniciativas de este tipo...
[+]
Un nuevo monitor permite observar cómo se forma una seca, cómo evoluciona y determina si se intensifica o atenúa, lo que permitirá diseñar planes de actuación ante la sequía
[+]
En la siguiente entrevista conversamos con uno de los investigadores españoles que forman parte del proyecto europeo VEG-ADAPT. Lanzada en 2020, se trata de una iniciativa para desarrollar un ambicioso programa de obtención de nuevas variedades más resistentes a condiciones de cambio climático en la región mediterránea. VEG-ADAPT toma como caso de estudio tres cultivos hortícolas, tomate, pimiento y melón, seleccionados por su peso en el empleo y en el valor de la producción agrícola de los países mediterráneos...
[+]
El virus de la influenza o gripe aviar H5N1 se encuentra de forma natural entre las aves acuáticas de todo el mundo, pudiendo infectar a otras especies tanto de aves domésticas como silvestres. El virus, también puede afectar a una gran variedad de especies de mamíferos, incluyendo humanos, lo que lo convierte en un patógeno de gran relevancia para la industria avícola y la salud pública.Atendiendo a características moleculares y de virulencia, los virus de la influenza aviar H5N1 se clasifican en virus de baja o alta patogenicidad (VIABP y VIAAP, respectivamente)...
[+]
Las patentes surgieron en la Republica de Venecia, en 1474, y son una herramienta fundamental para la innovación y el progreso de un país. Las patentes permiten recompensar a aquellas personas o empresas que realizan un esfuerzo importante para inventar y desarrollar nuevas tecnologías, por lo que fomentan la innovación y permiten el desarrollo tecnológico del país.
[+]
Un equipo del Departamento de Agronomía de la UCO y el IAS-CSIC mejora la simulación del rendimiento de cultivos usando imágenes satelitales.
[+]
Reducir, reutilizar y reciclar. Los bioplásticos -plásticos fabricados a partir de procesos biotecnológicos- tienen mucho que aportar a las tres R de la economía circular. El uso de fuentes renovables, como los residuos, en su fabricación permite minimizar el gasto energético y la contaminación. Además, muchos de estos materiales pueden reciclarse, degradarse y reincorporarse al ciclo del carbono de la biosfera...
[+]
El catedrático de Microbiología de la Universidad de Málaga (UMA), Alejandro Pérez García, investigador del IHSM, centro mixto de la UMA y el CSIC, ha dirigido un estudio en el que se ha descubierto que los hongos fitopatógenos –que enferman a las plantas- cuentan con unos factores de virulencia que ayudan a éstos a superar la inmunidad de la planta mediante un mecanismo nunca antes identificado y que está ampliamente distribuido en muchos hongos, que consiste en manipular los mecanismos de defensa ya desarrollados por las plantas...
[+]
El decimotercer Simposio Internacional del Mango se celebrará del 2 al 6 de octubre de 2023 en Málaga de forma presencial, después de haber sido aplazado en dos ocasiones por la pandemia de coronavirus.
[+]
Esta reforma -plasmada en un Real Decreto- busca mejorar la gestión y las capacidades científicas y de asesoramiento de los organismos públicos de investigación.
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en un gran proyecto europeo, dotado con casi 15 millones de euros, para la creación de una nueva infraestructura que facilite la transferencia de nanofármacos desde los centros de investigación hasta la práctica clínica.
[+]
Un equipo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología (IdAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Navarra trabaja en la identificación y caracterización de lentivirus en el ganado ovino y caprino, con el objetivo de estudiar la eficiencia de distintos métodos de detección de anticuerpos. El proyecto está dirigido por los investigadores Ramsés Reina y Damián de Andrés, del grupo de investigación Sanidad Animal (IdAB) del CSIC...
[+]
Fundación Primafrio colabora con la Fundación Reina Sofía en un proyecto de investigación para abordar la contaminación por plásticos iniciado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En concreto, la ayuda proporcionada por ambas fundaciones se destinará íntegramente a financiar el 50% del coste de proyectos de investigación de plásticos sostenibles, a desarrollarse, durante el trienio 2021-23, en el marco de la Plataforma Temática Interdisciplinar -SusPlast- del CSIC, en el campo de 'Biotecnología de vanguardia para la gestión sostenible de plásticos'...
[+]
Ercros y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han firmado un convenio de colaboración para el estudio de la degradación de los plásticos en los ríos de montaña. El estudio comparará el comportamiento de diferentes materiales dispuestos en el suelo, así como sumergidos en el agua de los ríos, tales como la hojarasca y los plásticos de origen fósil, y los biopolímeros de origen vegetal y biodegradables de la gama ErcrosBio.
[+]
El hallazgo, que culmina décadas de estudio y aparece publicado en la portada del último número de la revista The Plant Journal, abre la puerta a su utilización para la mejora y obtención de nuevas variedades más productivas.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Unidad Técnica de Biobanco del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), ha desarrollado, en colaboración con el Grupo Profand, un sistema de análisis de riesgos único para fortalecer las garantías de seguridad, calidad y calidez de sus productos cefalópodos (pulpo, choco, calamar y pota) frente a anisakis y otros parásitos zoonóticos...
[+]
Un nuevo estudio dirigido por personal investigador del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) ha identificado un conjunto de marcadores genéticos que determinan la calidad del esperma en los verracos y que se podría utilizar en un futuro para optimizar la sostenibilidad de la cría y producción de cerdos...
[+]
Un equipo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un aerogel hidrofóbico fabricado a partir de celulosa y con potencial en el sector alimentario. Este material podría emplearse en la fabricación de envases que alarguen la vida útil de carnes y pescados mediante la absorción de los fluidos que desprenden los alimentos...
[+]
Interempresas Media, editora de la revista Horticultura, organizó el 3 de febrero la I Jornada Técnica del Aguacate, un cultivo que se encuentra actualmente en fase de expansión en España y sobre el cual se analizaron diversos aspectos técnicos relacionados con la innovación varietal, el cultivo, la postcosecha y su comercialización...
[+]
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están desarrollando tres proyectos para lograr una vacuna contra la COVID-19. Se trata de los prototipos que dirigen los virólogos Luis Enjuanes, Isabel Sola y Sonia Zúñiga, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC); el que dirigen los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza (CNB-CSIC); y el que dirige el parasitólogo Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC)...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a iniciar el estudio para convertir en fertilizantes el material usado para extraer el flúor del agua en plantas potabilizadoras instaladas en Etiopía. Se trata de la segunda fase de un proyecto, liderado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) y la ONG Amigos de Silva, que está posibilitando el acceso a agua potable en zonas rurales del país africano...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa química Ercros han firmado un acuerdo para diseñar un proceso de producción de biopolímeros bacterianos. Estos materiales son útiles tanto para usos de corta como de larga duración y se aplican en sectores industriales tan diversos como el del envase y embalaje, el agrícola y el cosmético.
[+]
El candidato vacunal MVA-CoV-2-S, que usa como vehículo el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) para transportar una proteína del SARS-CoV-2 (la proteína S) que estimule la defensa inmunitaria contra el coronavirus, ha probado su eficacia en modelos animales, y está por tanto listo para seguir avanzando hacia las pruebas clínicas, según se publica en la prestigiosa revista Journal of Virology...
[+]
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora CSIC-UMA participan en un proyecto europeo para obtener fresas, frambuesas y arándanos más nutritivos y resistentes.
La investigadora del IHSM, con sede en Algarrobo (Málaga), Sonia Osorio, lidera uno de los paquetes de trabajo de este proyecto, cuyo objetivo es desarrollar nuevas estrategias en la mejora del fruto de baya en cuanto a la mejor adaptación a cambios ambientales y calidad de fruto, según ha informado este centro en un comunicado...
[+]
La revista 'Trends in Plant Science' publica una investigación firmada por Inmaculada Yruela, investigadora del CSIC en Aragón, en la que ha descubierto nuevas características de dos de las proteínas que regulan la adaptación y evolución de las plantas, en concreto de las Brasicáceas...
[+]
Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (Iata), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han patentado una enzima con aplicación en la industria papelera y maderera. Se trata de una xilanasa extremófila que reduce el uso productos químicos para la producción de papel, proporcionando una alternativa más respetuosa con el medio ambiente.
[+]
La Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) organiza el webinar 'Innovación, tecnología y digitalización para el futuro de la Agricultura en España', que tendrá lugar el 16 de diciembre a las 16 horas y será retransmitido por streaming vía el canal de Youtube de ALAS...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) han creado en alianza académica el título propio Máster en Pandemias, Salud Global y COVID-19. El objetivo principal del programa es proporcionar una formación multidisciplinar avanzada en pandemias y salud global, y específicamente en COVID-19, para dar una respuesta a la necesidad de conocimiento específico a la que se enfrentan a diario muchos profesionales...
[+]
El proyecto WeLASER empieza su andadura con el objetivo de acabar con la utilización de productos químicos en la eliminación de las hierbas no deseadas. Por delante, 36 meses (2020-2023) en los que se dará forma a un prototipo de solución tecnológica que requerirá un posterior desarrollo para ser comercializada...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una nueva tecnología que permite transformar la electricidad en hidrógeno o productos químicos, aplicando para ello exclusivamente microondas de potencia, sin cables y sin contacto alguno con electrodos. Se trata de una revolución en el campo de la investigación energética y un avance clave para el proceso de descarbonización industrial, así como para el futuro de sectores como el de la automoción o la industria química, entre otros muchos...
[+]
En los últimos años el uso de subproductos agroindustriales en la nutrición de pequeños rumiantes se ha convertido en una práctica habitual, ya que no solo ayuda a reducir costes, sino que también contribuye a disminuir la contaminación medioambiental. Algunos de estos subproductos, abundantes en España, son los DDGS, fundamentalmente la pulpa de cítricos y el orujo de aceituna. Los DDGS son un subproducto que tiene su origen en la producción de etanol a partir de la fermentación del almidón de algunos cereales y pueden utilizarse en alimentación animal como fuente de energía y proteína...
[+]
El trabajo, en el que participa el CSIC, destaca la importancia de proteger los hábitats nativos para reducir el impacto de actividades productivas sobre la biodiversidad del planeta.
[+]
El evento será gratuito, previa inscripción, y se celebrará en formato online el día 3 de noviembre a las 16:00 para mostrar los últimos avances desarrollados en el ámbito de la agricultura digital con aplicación en la malherbología.
[+]
Un estudio en el que participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Universitat Politècnica de València-CSIC) descubre los mecanismos moleculares por los que la falta de agua conduce a la interrupción del crecimiento.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Laboratorio de Química Médica y Biología Traslacional del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), se suma como socio a la infraestructura de investigación europea EU-OPENSCREEN, que busca sustancias biológicamente activas y nuevos fármacos, y que proporciona acceso abierto a las tecnologías más avanzadas. En respuesta a la pandemia de Covid-19, la infraestructura estudia el coronavirus SARS-CoV-2 y busca moléculas candidatas que puedan servir en tratamientos terapéuticos...
[+]
Un equipo de Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha unido al consorcio internacional COVID19-NMR para desentrañar la estructura más profunda del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19...
[+]
Las enzimas son proteínas que gobiernan todas las transformaciones químicas que tienen lugar en los seres vivos. Estos catalizadores biológicos son modelos energéticos altamente eficientes que aceleran las reacciones químicas en la naturaleza más de un trillón de veces...
[+]
El bioquímico estadounidense Bruce Alberts (Chicago, Estados Unidos, 1938), autor de obras de referencia sobre biología molecular, impartirá una conferencia online, el lunes 5 de octubre, a las 17 h, que versará sobre la maquinaria proteínica de las células. El acto, que podrá seguirse en directo en el canal de YouTube del CSIC, inaugurará la V edición del máster en Biología Molecular y Celular Integrativa, del CSIC y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que se imparte en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC)...
[+]
Neus Sabaté, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científias (CSIC) en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), ha sido galardonada en la categoría de Física, Innovación y Tecnología en los Premios de Física Real Sociedad Española de Física (RSEF)-Fundación BBVA 2020. El jurado ha destacado “su visión pionera y su gran creatividad en el campo de las baterías biodegradables”. Junto a Sabaté, también han sido reconocidos los investigadores del CSIC Antxón Alberdi y José L...
[+]
Un proyecto de biotecnología liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca desarrollar variedades de tomates con más calidad, mejor sabor y mayor resistencia a enfermedades emergentes y al cambio climático...
[+]
El proyecto europeo ClimAlert desarrollará una plataforma para alertar de potenciales efectos extremos del clima como sequías, incendios, inundaciones y erosión del suelo, y que ayudará en la toma de decisiones de agentes públicos y privados para una eficiente gestión del agua y la erosión del suelo...
[+]
El próximo martes, se presentará el estudio llevado a cabo por Cabrandalucía conjuntamente con el CSIC y el Basque Centre for Climate Change (bc3) respecto al efecto de la utilización de la herramienta ‘Eskardillo’ para optimizar la gestión de explotaciones de caprino lechero y su influencia en la huella de carbono.
Se presentará en el VIII Workshop de Remedia, que se celebrará los días 22 y 23 de septiembre de manera on-line.
[+]
El jueves 24 de septiembre se celebra la jornada digital ‘Agricultura europea biotecnológica y sostenible, ¡YA!’, organizada por AGPME, Anpromis y Asaja Huesca.
[+]
La investigadora Carmen Fernández, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB Margarita Salas-CSIC) y autora de ‘Cómo se fabrica un medicamento’, explica las fases que debe cumplir un fármaco o vacuna desde que sale del laboratorio hasta que se comercializa.
[+]
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una nueva tecnología que ayudará a luchar, de forma natural y de manera respetuosa con el medio ambiente, contra las plagas y patógenos que afectan a los cultivos...
[+]
Un equipo liderado por investigadores del CSIC en el CRAG y el IBMCP consigue aumentar la capacidad de las plantas para producir y almacenar pigmentos antioxidantes y nutrientes esenciales.
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto que probará fármacos usados contra el cáncer para frenar la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia. El proyecto estudiará cómo devolver la normalidad metabólica a las células alteradas por el coronavirus. El conocimiento de estos mecanismos permitirá saber cómo evoluciona la infección y evaluar la eficacia de fármacos específicos contra el virus...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo material para filtros de mascarillas sanitarias basado en nanofibras. Este nuevo material, desarrollado por el equipo del investigador José María Lagarón, del Instituto de Agroquímica y Técnica Alimentaria (IATA-CSIC), y la empresa de base tecnológica del CSIC Bioinicia, se aplica a las mascarillas sanitarias FFP1, FFP2 y FFP3 y quirúrgicas.
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en un proyecto europeo para diseñar un método de detección molecular rápida del SARS-CoV-2, causante de COVID-19, en superficies de procesamiento de alimentos. El proyecto será desarrollado por cinco instituciones y empresas europeas y cuenta con 792.000 euros de presupuesto.
[+]
La cigala (Nephrops norvegicus) es un crustáceo decápodo de gran valor comercial que está amenazada por la presión pesquera. Especialmente las artes de pesca de arrastre destruyen las galerías que las cigalas excavan en fondos blandos para refugiarse. Esos túneles, en los que permanecen durante el día y de los que salen de noche para buscar comida, dificultan el estudio del comportamiento y las reservas existentes de este crustáceo.
[+]
Cerca de 200 asistentes participaron en el ‘I Animal Health Innovation Day’ organizado por la Fundación Vet+i en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el objetivo de presentar los nuevos avances en I+D+i en vacunas veterinarias y en diagnóstico en sanidad animal, así como las oportunidades de colaboración y desarrollo en este ámbito de la industria española de sanidad animal...
[+]
Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado que el 58% de las sardinas y el 60% de las anchoas del Mediterráneo occidental han ingerido microplásticos. El estudio, realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y del Institut Français de Recherche pour l'Exploitation de la Mer (IFREMER), se publica en la revista Marine Pollution Bulletin...
[+]
La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha organizado, en colaboración con ANOVE, un webinar titulado "Edición Genética: ¿Qué supone para la agroalimentación?" dirigido a la prensa especializada y en el que se ha analizado el impacto que puede tener esta novedosa técnica en la producción de alimentos en Europa.
[+]
En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la organización agraria UPA advirtió del grave problema que supone este fenómeno en España.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa actualmente en más de 40 investigaciones internacionales en el campo de la energía sostenible. Proyectos que van desde el desarrollo de baterías recargables a base de calcio, a sistemas de captura de CO2, pasando por la gestión de residuos o el empleo de nanoarquitecturas 3D capaces de convertir luz en corriente eléctrica.
[+]
Está organizado conjuntamente por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (UCO), el Centro IFAPA Alameda del Obispo y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC, y cuenta con la colaboración del parque científico tecnológico de Córdoba Rabanales 21 y de la Fundación Cajasur.
[+]
Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo tipo de nanosondas que permiten realizar Microscopía de Fuerzas Magnéticas en un medio acuoso, técnica con la que se puede visualizar la configuración magnética de los materiales en la nanoescala (con una resolución de 10 nanómetros)...
[+]
Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han demostrado la eficacia de un recubrimiento de gelatina enriquecido con un hidrolizado de proteínas de tomate para mejorar la calidad de la carne de cerdo.
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone una explicación teórica a por qué el grafeno bicapa girado con el llamado ángulo “mágico” se comporta como un material superconductor no convencional mostrando, además, propiedades metálicas anómalas. Los autores del trabajo plantean que dicho comportamiento sería fruto de la propia interacción entre los electrones, en lugar del mecanismo habitual de interacción con las vibraciones elásticas de la red cristalina...
[+]
La contaminación por plásticos de envases de un solo uso es un gran problema de sostenibilidad que necesita soluciones innovadoras. El proyecto YPACK, financiado por la Unión Europea (UE) y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado y patentado un material a partir de subproductos de la industria alimentaria como alternativa al envasado tradicional de alimentos.
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto para desarrollar fármacos antivirales que impidan el transporte del coronavirus SARS-CoV-2, causante de Covid-19, dentro de las células. El estudio se centra en los microtúbulos, una estructura intracelular que podría ayudar a impedir el transporte del virus y a prevenir la hiperactivación del sistema inmunológico que desencadena la ‘tormenta de citoquinas’ durante el agravamiento de la Covid-19...
[+]
La contaminación por plásticos de envases de un solo uso es un gran problema de sostenibilidad que necesita soluciones innovadoras. El proyecto Ypack, financiado por la Unión Europea (UE) y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado y patentado un material a partir de subproductos de la industria alimentaria como alternativa al envasado tradicional de alimentos...
[+]
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado estimular la defensa inmune frente a virus en células de ovejas empleando el virus Sendai, un paramixovirus asociado a enfermedades respiratorias en ratones. Los investigadores han logrado que este virus infecte las células sin llegar a matarlas, lo que provoca que sean capaces de responder ante una infección posterior por lentivirus...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han redactado un informe que recopila el conocimiento actual sobre cómo es la transmisión del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19 en espacios destinados al baño y otras actividades acuáticas. De las posibles vías de contagio en los ambientes a los que se refiere este informe (piscinas, playas, ríos, etc.), la vía de transmisión principal del SARS-CoV-2 es a través de secreciones respiratorias que se generan con la tos y los estornudos y el contacto de persona a persona...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido de Endesa una donación de 200.000 euros para apoyar proyectos de investigación en marcha que buscan luchar contra la pandemia de COVID-19. En concreto, apoyará dos proyectos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC): un proyecto para identificar fármacos antivirales, que luego serían probados en fases clínicas, y otro proyecto para desarrollar nuevos test de detección de anticuerpos...
[+]
La crio-microscopía electrónica es una técnica de vanguardia para observar las células con un nivel de detalle sin precedentes: por ejemplo, permite contemplar la entrada de un virus en una célula. Ahora, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con el crio-microscopio electrónico más avanzado de España, gracias a una inversión de 8 millones de euros apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y con fondos estructurales Feder de la Unión Europea...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València han desarrollado un sistema de análisis molecular que puede alertar de la circulación del coronavirus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad COVID-19) en una comunidad a partir del estudio de sus aguas residuales. El sistema de análisis, que podría ser útil como método de vigilancia epidemiológica, se ha probado en seis depuradoras de la Región de Murcia y en tres depuradoras del área metropolitana de València...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en un gran proyecto europeo dotado con 16 millones de euros de la Unión Europea para lograr reducir la contaminación de los procesos químicos industriales.
[+]
El Grupo de Investigaciones Medioambientales del Instituto de Carboquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICB-CSIC) en Zaragoza ha obtenido dos proyectos del programa europeo Horizonte 2020 valorados en más de un millón y medio de euros, destinados al aprovechamiento de neumáticos fuera de uso y a la reutilización de glicerol para la producción de combustibles marinos y de aviación, ambos con objetivos orientados a la sostenibilidad y economía circular...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han dilucidado mediante criomicroscopía electrónica la estructura molecular de una enzima capaz de hidrolizar o descomponer la lactosa. Los resultados del trabajo, que aparecen publicados en la revista ACS Chemical Biology, suponen un avance en la búsqueda de nuevas formas de obtener leche y derivados lácteos sin lactosa.
[+]
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado secuenciar el genoma de la dorada, una especie piscícola de gran importancia económica, cultivada en todo el Mediterráneo con una producción de más de 200.000 toneladas anuales.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta esta semana en la Cumbre del Clima de Madrid COP25 siete empresas de base tecnológica (EBT) para afrontar los desafíos del cambio climático...
[+]
Un foro organizado en Madrid por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA) sobre 'Prevención y control de Xylella fastidiosa en España en el contexto de cambio climático' puso de manifiesto los avances conseguidos en el desarrollo de estrategias de control y erradicación de esta bacteria especialmente dañina en el olivar.
[+]
Unos 200 profesionales del sector empresarial agroalimentario, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y expertos en gestión de I+D de entidades públicas y privadas se reunieron el martes 26 de noviembre en Madrid para poner en común los principales avances en biotecnología y sus posibilidades de aplicación para maximizar la producción y la calidad de los productos agroalimentarios...
[+]
En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Ahora, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Adís Abeba ha desarrollado una tecnología que permite extraer el fluoruro del agua de una manera barata y sostenible...
[+]
Los seres humanos generamos en nuestro día a día ingentes cantidades de información gracias al uso masivo de sensores y dispositivos móviles. Esos conjuntos de datos denominados Big Data no solo se caracterizan por su gran volumen, sino también por la velocidad a la que se producen y por la variedad que presentan (mensajes de voz, imágenes, correos electrónicos, datos geoespaciales, etc.)...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la empresa de base tecnológica Encapsulae han desarrollado el primer aditivo para envases de contacto alimentario con capacidad de matar la Listeria monocytogenes, la bacteria que causa la listeriosis.
[+]
Estudios científicos realizados por los autores de este artículo demuestran que el olivar y aceites gallegos cumplen con todas las condiciones necesarias para ser protegidos bajo el sello de una Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida 'Aceites de Galicia'.
[+]
Feria de Zaragoza anima a la participación en las XXXI Jornadas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), que se celebrarán los próximos 29 y 30 de octubre.
El recinto ferial acoge este evento, al ser Aragón una de las principales regiones productoras de cereal en España, con unas 800.000 hectáreas y una producción anual de tres millones de toneladas...
[+]
Cada vez es más frecuente encontrar conejos de monte (Oryctolagus cuniculus) en vías de circulación de alta velocidad. Se cuelan en estas infraestructuras usándolas como corredores de dispersión, convirtiéndose en plaga y aumentando la preocupación entre los conductores y del sector agrícola ante los daños que produce...
[+]
Un nuevo método permite agilizar el proceso de toma de decisiones en la mejora genética de los cereales para la producción de bioetanol. Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone emplear drones para caracterizar de forma rápida y no destructiva los cereales y seleccionar las variedades más adecuadas. Las conclusiones se publican en la revista académica Frontiers in Plant Science...
[+]
El Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) actualiza sus sistemas para mejorar el procesamiento y almacenamiento de información genómica y así ayudar a resolver desafíos sociales y globales.
[+]
La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) ha dado a conocer el programa provisional de sus XXXI Jornadas Técnicas, que se desarrollarán los días 29 y 30 de octubre en el Centro de Congresos de Feria de Zaragoza...
[+]
Un trabajo de investigación ha permitido identificar un doble mecanismo, de inhibición y de degradación, para regular la respuesta de las plantas a la sequía. Aumentan así los conocimientos que se tenían acerca de cómo las plantas responden al estrés ambiental.
[+]
La bioquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Margarita Salas ha obtenido el Premio Inventor Europeo 2019, que concede la Oficina Europea de Patentes(OEP), en la categoría Lifetime Achievement (Logro de toda una vida), en reconocimiento a su trabajo innovador en genética y biología molecular. Además, también ha recibido el Popular Prize (Premio popular) con los votos del público. Ambos galardones han sido anunciados en la ceremonia de entrega, celebrada en el Wiener Stadthalle de Viena...
[+]
El nuevo catalizador ofrece una mayor durabilidad del dispositivo de conversión de la energía renovable en hidrógeno y un abaratamiento de la comercialización. Según los investigadores permitiría la gestión eficaz de la red eléctrica y aplicar las energías limpias en campos industriales.
[+]
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado cómo interaccionan materiales bidimensionales como el grafeno con el agua y han tomado la primera imagen de este contacto. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, podrían abrir el camino al diseño de nuevos sistemas que eliminen sustancias contaminantes del agua, aparte de ser útiles para nuevas aplicaciones biomédicas.
[+]
Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la interacción entre dos genes duplicados regula el ciclo de división celular y altera el crecimiento de las plantas en zonas de alta temperatura.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordina desde Galicia un proyecto europeo acerca de la trazabilidad y el correcto etiquetado de los productos de pesca, con el que da continuidad al proyecto LABELFISH. Se trata de SEA-TRACES, liderado, al igual que el anterior, por el Grupo de Bioquímica de Alimentos del Instituto de Investigaciones Marinas.
[+]
La Inteligencia Artificial es uno de los mayores retos de la ciencia: lograr que una máquina tenga una inteligencia de tipo general similar a la humana. El desafío es tan ambicioso como explicar el origen de la vida, el origen del universo o conocer la estructura de la materia. Un objetivo más asequible es la Inteligencia Artificial específica, centrada en tareas concretas, que está impulsando una revolución tecnológica que abarca desde sistemas de aprendizaje hasta nuevos modos de producción que impactarán en el mercado de trabajo y en el modelo económico...
[+]
Investigadores, técnicos, agricultores y empresas de varios países europeos abordaron en Finlandia los últimos avances del proyecto Diverfarming y comparten los resultados preliminares de las mediciones en sus fincas experimentales.
[+]
El próximo 31 de mayo en Madrid, en el evento “Workshop on Si photonics – Cátedra Alter-ETSIT”, Pascual Muñoz, socio fundador de la pyme valenciana VLC Photonics, recientemente galardonada con el Premio PIC Awards 2019, presentará los desarrollos tecnológicos en chips de fotónica de silicio. Estos desarrollos se llevan a cabo en colaboración a tres bandas entre la empresa, la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB) del Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC...
[+]
Un estudio realizado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que una modificación química en el principal antioxidante del té verde permite aumentar su estabilidad en solución acuosa e incrementar su capacidad neuroprotectora in vitro. Los resultados han sido publicados en la revista Frontiers in Nutrition...
[+]
Galicia también tiene olivos. Dispersos en su paisaje emergen miles de ejemplares, muchos de ellos centenarios, olvidados durante siglos, que ahora comienzan a recuperarse. Los expertos hablan de un "tesoro" y ya se cuentan por decenas los productores, de perfiles muy diferentes, que trabajan por hacerse hueco en el mercado con un aceite de calidad.
[+]
Durante la Asamblea de la Asociación Profesional de Empresas Productoras de Semillas Selectas (Aprose), un grupo de investigadores de varias comunidades autónomas se mostraron partidarios de establecer un programa nacional de investigación en cereales, con participación de los sectores público y privado.
[+]
José Manuel Peña, científico titular en el Instituto de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es especialista en teledetección para monitorización de cultivos y uno de los expertos de primer nivel invitados a participar como docente en uno de los módulos del Máster de Agricultura Digital e Innovación Agroalimentaria que se desarrolla en la Universidad de Sevilla.
[+]
La fibra de carbono ha supuesto una revolución en la industria de los materiales compuestos. Formadas por la unión de muchos hilos de carbono en forma de hebra, se combinan con resinas plásticas y son moldeadas para formar unos compuestos denominados polímeros reforzados con fibras de carbono (Carbon Fibre Reinforced Polymers-CFRP). Las propiedades de los CFRP han potenciado su uso principalmente en el sector aeronáutico, pero también en el transporte, la construcción, los deportes, etc...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) formará parte del proyecto MASTER (Microbiome Applications for Sustainable food systems through Technologies and EnteRprise), una acción de innovación financiada por la Comisión Europea en el marco del Programa H2020 que aprovechará el conocimiento actual sobre el microbioma para desarrollar nuevos productos, servicios o procesos con alto potencial comercial, para mejorar la cantidad, calidad y seguridad de los alimentos...
[+]
Las hortalizas cultivadas cerca de la ciudad están más expuestas a la contaminación química que las cultivadas en zonas rurales, según sugieren algunos estudios. Pero se desconoce si esto conlleva una mayor acumulación de contaminantes o si unas hortalizas acumulan más contaminantes que otras. Por otro lado, establecer la vía de entrada de los contaminantes no es fácil...
[+]
Luis Planas subraya la necesidad de realizar un trabajo conjunto entre organismos científicos, Administraciones y Estados miembros de la Unión Europea, para acometer la lucha y control de la Xylella fastidiosa, una de las bacterias fitopatógenas más dañinas, que se ha detectado ya en más de 500 especies vegetales en Europa, amenazando cultivos tan importantes como los cítricos, el almendro o el olivar.
[+]
Un equipo internacional con participación de un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado abrir la puerta a mejorar la eficiencia en la fermentación de la cerveza lager. Lo han conseguido a través del genoma mitocondrial de diferentes especies de levaduras, que demuestra que es posible modificar la temperatura de fermentación.
[+]
Las plantas pueden ser utilizadas como biofactorías de proteínas antifúngicas con fines comerciales. Es la conclusión de un trabajo de investigación basado en una modificación del virus del mosaico del tabaco.
[+]
El grupo de Organocatálisis Asimétrica (HOCA) del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea del ISQCH (centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza) trabaja una química “verde”, respetuosa con el medio ambiente, que podría ser utilizada por parte de las empresas farmacéuticas para crear medicamentos sin la necesidad de usar metales gracias a la llamada “organocatálisis asimétrica”...
[+]
El Curso Superior de Especialización en Olivicultura, que durante un mes se ha desarrollado en el Centro IFAPA Alameda del Obispo, de Córdoba, celebró su jornada de clausura el pasado 5 de diciembre.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) ha logrado tres Consolidator Grants que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC), por un total de 6 millones de euros. Los investigadores que han conseguido esta competitiva financiación son el astrobiólogo Alberto G. Fairén, del Centro de Astrobiología (mixto del Csic y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial); el físico Martí Gich, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB); y la astrofísica Nanda Rea, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), de Barcelona...
[+]
La precisión de los datos que recopilan los satélites espaciales es fundamental, de ahí la importancia de encontrar materiales cuya composición se mantenga estable frente a los grandes cambios de temperatura que se registran en el espacio. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado unos nanocompuestos cerámicos cuya característica principal es su estabilidad en un rango de temperaturas de entre los -150 °C y 150 °C. Como explican los científicos, “se expanden y contraen ligeramente y lo hacen de manera homogénea”...
[+]
Syngenta y su distribuidor en la zona, AgroGenil, organizaron la tercera edición del Foro del Olivar, donde se analizó la situación actual y sostenibilidad del cultivo, además de presentarse Terafit como "el herbicida más eficaz para el control de malas hierbas" en este cultivo.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado, junto al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la instalación de un criomicroscopio electrónico de nueva generación de alto nivel en el Centro Nacional de Biotecnología, instituto del CSIC situado en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. Con ese objetivo se realizará una inversión de más de ocho millones de euros en el que será el primer microscopio de estas características en España...
[+]
La presentación del Anuario 2018 de la Fundación de Estudios Rurales de la organización agraria UPA se convirtió en un acto en defensa de la agricultura familiar. La apuesta decidida por este modelo productivo se produce en pleno proceso de negociación de la próxima PAC 2021-2028, cuya anunciada reforma fue también objeto de análisis y crítica por parte de los ponentes y del público asistente.
[+]
El techo de cristal para las científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sigue bajando. Así lo resalta el último Informe de Mujeres Investigadoras, elaborado por la Comisión Mujeres y Ciencia, asesora de la Presidencia del CSIC. Ahora bien, se mantiene la reducción de investigadoras en la etapa postdoctoral y en la plantilla científica, a pesar de que el 50% de las tesis realizadas en el organismo sean leídas por mujeres...
[+]
Un estudio ha desarrollado una tecnología que detecta desde el aire olivos infectados por la bacteria Xylella fastidiosa antes de que muestren síntomas perceptibles visualmente.
[+]
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Peña Garay ha sido elegido director del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC). Este enclave, ubicado a 800 metros de profundidad en el Pirineo Aragonés, bajo la Montaña del Tobazo, es un lugar singular para investigar física de partículas.
[+]
Fertinagro Biotech y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han firmado un protocolo general de actuación con el objetivo de desarrollar proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación.
[+]
Tradecorp ha renovado su colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el estudio e investigación de Xylella fastidiosa, una bacteria fitopatógena que ha hecho estragos en el olivar.
[+]
Organismos científicos y representantes de diferentes administraciones públicas de España, Andorra y Francia se reunieron en Zaragoza para abordar el cambio climático en los Pirineos.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) premia la igualdad de género con el Distintivo de acreditación en igualdad de género, un galardón que pretende convertirse en un compromiso explícito en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en sus condiciones de trabajo. El premio, dirigido a los institutos, centros y unidades del organismo, está dotado con un máximo de 3.000 euros.
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un algoritmo automático para la detección y cartografía de malas hierbas en fase temprana dentro y fuera de la línea de cultivo a partir de imágenes tomadas con vehículos aéreos no tripulados, o drones.
[+]
Un equipo de investigadores del Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, y de la Universitat Politècnica de València ha participado en el desarrollo de un sistema de ayuda al diagnóstico del cáncer de mama capaz de reducir el número de falsos positivos. El novedoso método ofrece una fiabilidad de detección cercana al 90%, la más alta de este tipo de sistemas, y será de gran utilidad en la práctica clínica. En el trabajo participan grupos científicos de otros siete centros internacionales...
[+]
Visibilizar el papel que desempeñan las mujeres en la ciencia. Éste es el objetivo con el que nace la iniciativa #EllasSonCSIC que lanza este lunes el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se enmarca en el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, del próximo 11 de febrero...
[+]
¿Hasta qué punto es posible enfriar el agua sin que se congele? Es una pregunta que los científicos que estudian las propiedades anómalas del H2O, que pueden afectar al clima y que han sido clave en preservar la vida en el planeta, se han hecho muchas veces. Un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha arrojado luz a esta cuestión al demostrar que el agua líquida pura puede existir a 43 grados bajo cero, el mínimo alcanzado hasta ahora. Los resultados aparecen publicados en el último número de la revista Physical Review Letters...
[+]
Un equipo de investigación con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado experimentalmente por primera vez un láser de fibra aleatorio que permite la generación simultánea de radiación láser a frecuencias cercanas entre sí con diferentes estados de polarización, con unas eficiencias comparables a las de un láser de fibra convencional...
[+]
Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Agrobiotecnología de Navarra ha obtenido una subvención de 127.000 euros, de Ayudas a las Acciones de Programación Conjunta Internacional, del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, para investigar las posibilidades del uso de fitopatógenos para mejorar el rendimiento de los cultivos en condiciones de cambio ambiental.
[+]
Un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudiará cómo la exposición de los cereales (trigo, arroz y tritordeum) a estas condiciones climáticas cambiantes afecta a su rendimiento, su calidad alimentaria y la eficiencia con la que usan los recursos (nutrientes y de agua).
[+]
Rosa Menéndez (Cudillero, Asturias, 1956) es la nueva presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El nombramiento de esta investigadora del CSIC se ha llevado a cabo en el Consejo de Ministros. Menéndez, la primera mujer que dirigirá el CSIC, entró a formar parte de esta institución científica en el año 1979. Durante su trayectoria, ha ocupado los cargos de vicepresidenta del organismo, delegada institucional y directora de uno de sus institutos...
[+]
El Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC y Cicloplast convocan la IV edición del curso de formación 'Los Plásticos: Desarrollo, Aplicaciones, Reciclado y Medio Ambiente' dirigido a profesionales y específicamente a profesores de secundaria, bachiller y FP que impartan asignaturas afines al tema, tales como biología, química, física o tecnología...
[+]
Terras Gauda y el grupo de viticultura de la Misión Biológica de Galicia-CSIC han profundizado en su larga trayectoria de colaboración para desarrollar un proceso pionero, protegido bajo la figura de ‘secreto industrial’ de titularidad mixta, que potencia de forma natural las propiedades biosaludables de los vinos al incrementar sustancialmente la concentración de Flavanoles extraídos de la uva...
[+]
Oriva, marca que representa a la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, continúa promoviendo la investigación científica para dar a conocer las propiedades saludables de este producto alimentario de primera calidad...
[+]
La vida es el resultado de una compleja interacción entre sistemas moleculares. Estas interacciones dan lugar a nuevas propiedades que no tienen sus componentes aislados. Una de las características de estos sistemas es su capacidad para adaptarse a estímulos externos, lo que puede considerarse una forma rudimentaria de evolución a nivel molecular...
[+]
Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC- y la Universidad de Zaragoza) ha obtenido un nuevo refrigerante magnético combinando moléculas magnéticas con nanotubos de carbono. El material compuesto permite llegar eficazmente a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273,15 °C) por medio de la refrigeración magnética. La investigación, publicada en la revista Material Horizons, abre nuevas posibilidades en el campo de la criogenia a temperaturas muy bajas...
[+]
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ginés Morata ha sido nombrado Foreign Member de la Royal Society de Reino Unido, la institución científica más antigua del mundo. Con él son ya tres los investigadores españoles (y del CSIC) que actualmente forman parte de la institución británica, tras Antonio García Bellido (nombrado en 1986) y Avelino Corma (2012). En total, son cinco, incluidos Santiago Ramón y Cajal (1909) y Severo Ochoa (1965), los científicos españoles distinguidos desde los inicios del siglo XX...
[+]
La exposición ‘La vid, el vino y el CSIC’ del Parlamento Europeo de Bruselas ofrece una visión multidisciplinar, divulgativa y didáctica sobre el vino y la vid en la historia y la cultura de España. Se puede visitar en el espacio 3Q del Parlamento Europeo hasta el viernes 12 de mayo...
[+]
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) Federica Bertocchini ha descubierto que los gusanos de la cera (Galleria mellonella), que habitualmente se alimentan de miel y cera de los panales de las abejas, son capaces de degradar plástico. Este gusano es capaz de biodegradar polietileno, uno de los materiales plásticos más resistentes que existen, con el que se fabrican bolsas de la compra y envases alimenticios, entre otros objetos. El descubrimiento ha sido patentado por los investigadores...
[+]
Científicos del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL) proponen el empleo de los posos del café como fuente natural sostenible de fibra dietética antioxidante. A este subproducto del café se le atribuyen beneficios para la salud gastrointestinal y la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con la centenaria empresa Arturo Sánchez, ha realizado un estudio sobre las propiedades de la carne de jamón ibérico, demostrando que este tipo de carne tiene más propiedades antioxidantes en el caso de cerdos alimentados durante dos montaneras.
[+]
Las leguminosas y algunas bacterias son capaces de asociarse para lograr beneficios mutuos. En las raíces se forman nódulos gracias a los cuales las plantas obtienen nutrientes esenciales, especialmente nitrógeno. Científicos españoles han encontrado una nueva especie de bacteria que establece esta simbiosis con la leguminosa Lotus corniculatus.
[+]
Una amplia gama de microorganismos, incluyendo hongos y bacterias fitopatógenos, son capaces de emitir compuestos volátiles que fomentan el crecimiento de las plantas, la floración y la acumulación de sustancias de reserva, según ha demostrado un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Agrobiotecnología de Navarra (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC–, la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra)...
[+]
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y del CSIC han descubierto un nuevo método molecular que permite determinar el sexo de las aves de forma rápida –en menos de 90 minutos– en el propio lugar de trabajo, sin necesidad de disponer de un laboratorio especializado y sin poner en peligro la integridad física del animal.
[+]
En los últimos años, la nanotecnología ha avanzado rápidamente a nivel mundial, proporcionando un aumento imparable en el desarrollo de productos con beneficios en distintas áreas, incluyendo la electrónica, la información y las comunicaciones, la energía y el medio ambiente, el transporte, la construcción, los textiles, la biotecnología, la salud, la agricultura y la alimentación. Y también el vino.
[+]
El desarrollo de productos cárnicos más saludables requiere procesos de reformulación encaminados a potenciar la presencia de compuestos beneficiosos, y/o limitar la de aquellos otros con efectos negativos para la salud, manteniendo similares atributos de calidad y seguridad que los productos tradicionales...
[+]
El Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del Csic y Cicloplast convocan la III edición del curso de formación ‘Los Plásticos: Desarrollo, Aplicaciones, Reciclado y Medio Ambiente’ dirigido a profesionales y específicamente a profesores de secundaria, bachiller y FP que impartan asignaturas afines al tema, tales como biología, química, física o tecnología.
[+]
Un estudio internacional realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Würzburg (Alemania) ha identificado un mecanismo genético que permite a las plantas modular la tasa óptima de transporte de Nitrato y Cloruro desde la raíz a la parte aérea en función de las condiciones medioambientales. Los resultados del trabajo, publicados en la revista Current Biology, podrían aplicarse en el desarrollo de cultivos resistentes a la salinidad...
[+]
El guisante (Pisum sativum L.) es uno de los primeros cultivos que han sido domesticados, alrededor de unos 10000 años a.C. en el Cercano Oriente (Baldev 1988; Zohary y Hopf 2000) y en Asia Central (Riehl et al. 2013), junto con otras leguminosas de grano y cereales, componentes importantes de la dieta de las primeras civilizaciones en el Oriente Medio y el Mediterráneo
[+]
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (Universidad de Málaga-CSIC) han caracterizado más de 2.250 genes que regulan aspectos del desarrollo del árbol como la forma de la copa, la altura o la cantidad de las ramas. Para los expertos, el estudio supone un paso más en la creación de nuevas variedades que se adapten a las necesidades de los sistemas de cultivo actuales.
[+]
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un mecanismo genético que permite obtener peces más grandes en acuicultura sin que aumenten sus niveles de grasa corporal ni se modifique su perfil de lípidos.
[+]
Agrasys, spin-off del CSIC situada en Barcelona, ha presentado en Alimentaria el cereal Tritordeum como una alternativa saludable y una opción más digerible para todas aquellas personas con intolerancias alimentarias no celíacas.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dispondrá en 2016 de 275 nuevas plazas, tanto libres como de promoción interna. Una vez conocida la asignación de ofertas y los procesos de acceso a las plazas de los Organismos Públicos de Investigación centralizados por la Secretaría de Estado de Investigación, Innovación y Desarrollo, la distribución para el CSIC supondrá 165 plazas libres y 110 de promoción interna
[+]
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reducir un 18% el colesterol total en sangre y un 28% las concentraciones de colesterol LDL o ‘malo’, después de un tratamiento de tres semanas llevado a cabo en cerdos alimentados con una dieta alta en colesterol y grasas saturadas. El estudio se ha basado en el empleo combinado de un prebiótico, la β ciclodextrina, y un probiótico, la bacteria Lactobacillus acidophilus...
[+]
Desde hace ya tiempo, venimos oyendo hablar de diferentes iniciativas tecnológicas para crear ventanas inteligentes que reaccionen de manera instintiva a las condiciones ambientales para crear unas condiciones confortables en el interior de las estancias. De esta manera, aparte de la comodidad del usuario, también se contribuye a una mayor eficiencia energética del edificio, con el consecuente ahorro en gasto energético y monetario que ello implica.
[+]
Agricultores con plantaciones de fresa en Huelva, albaricoque en la Sierra Norte de Sevilla o quinoa en Málaga ya han probado este dron con forma de ave rapaz, llamado a convertirse en el 'espantapájaros del futuro’.
[+]
Científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación han añadido a la dieta de las ovejas una fuente de ácidos grasos poliinsaturados procedente de semilla de lino. El resultado es una leche y un queso con menos contenido en colesterol, un avance que demandan muchos consumidores.
[+]
Los ecosistemas terrestres tienen la capacidad potencial de mitigar el efecto invernadero. En general, las plantas pueden absorber, mediante la fotosíntesis, el CO2, que es el gas efecto invernadero más abundante en la atmósfera. En el caso de los ecosistemas áridos y semiáridos, la ausencia prolongada de agua, sobre todo en verano, provoca que la fotosíntesis quede inactiva y las plantas dejen de absorber el CO2...
[+]
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en Córdoba, han mejorado su sistema para la detección temprana de malas hierbas mediante vehículos aéreos no tripulados. El nuevo método, basado en técnicas de análisis de imagen e inteligencia artificial, añade a la detección la discriminación de las malas hierbas dentro de las líneas de cultivo. El trabajo, publicado en la revista ‘Expert Systems with Applications’, podría ayudar a reducir el uso de herbicidas en toda la región de cultivo...
[+]
El CSIC corroboró la influencia de la zona sirio-palestina de la Edad de Bronce en el sistema de viticultura introducido por los fenicios, que supuso una revolución en la economía y el paisaje de la Península Ibérica en el I milenio aC e impulsó el cultivo de la vid y el consumo del vino por todo el Mediterráneo...
[+]
El proyecto ‘Conservación de los ecosistemas y la pesca artesanal sostenible en la cuenca mediterránea’, Ecosafimed, llevado a cabo en España, Italia y Túnez ha tenido como finalidad la conservación de la biodiversidad marina en la cuenca Mediterránea y el fomento de prácticas pesqueras artesanales que compatibilicen la protección de la fauna marina...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) avanza en la investigación de nuevas técnicas de cultivo para la obtención de variedades de vid más resistentes y mejoradas genéticamente, con el objetivo de afrontar los retos del cambio climático y lograr una producción sostenible. Los últimos estudios apuntan a que el futuro de la vitivinicultura pasa por adaptarse a las nuevas condiciones de crecimiento asociadas a un aumento de la concentración de CO2 atmosférico, de la temperatura y de la sequía, lo que puede provocar la aparición de nuevos patógenos y plagas...
[+]
El estudio de tratados agrícolas y botánicos de autores andalusíes redactados entre finales del siglo X y mediados del XIV ha demostrado la existencia en al-Andalus de técnicas de mejora de cultivo de la vid, en concreto métodos de poda y propagación, novedosas con respecto a otras regiones vitivinícolas peninsulares...
[+]
La reina Letizia ha presidido un seminario de nutrigenómica celebrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Cuatro prominentes científicos han presentado ante la reina el estado de la investigación y los últimos avances en el en este campo de la ciencia, que estudia la interacción entre los genes y la dieta y su aplicación en la prevención de problemas de salud de forma individualizada...
[+]
El fracking, o fracturación hidráulica, es un método de extracción de gas y petróleo de formaciones muy poco permeables en el que se emplea la inyección de grandes cantidades de agua y productos químicos. Este método ha sido objeto de debate público y con el fin de evaluar el riesgo asociado a esta práctica de extracción se pone en marcha el proyecto europeo FracRisk, que se enmarca en Horizonte 2020 y cuenta con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)...
[+]
El CSIC pone de relieve la destacada y pionera labor de un grupo de científicas españolas de este organismo que describieron, por primera vez y en colaboración con el Grupo Freixenet, el complejo proceso de la química del cava y la influencia de las levaduras en la calidad de este vino y su espuma. Carmen Polo, discípula de Concha Llaguno, y las escuelas creadas por Lola Cabezudo y Clara Díez de Bethencourt, fueron las primeras científicas en investigar la química del cava y la del vino a finales de la década de los 80...
[+]
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una nueva familia de vidrios con actividad biocida que eliminan más del 99,9% de la población de microoganismos patógeneos sin provocar efectos tóxicos para el medio ambiente y los sistemas eucarióticos. El estudio se ha publicado en la revista Plos One...
[+]
Dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cataluña, el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona y el consorcio Centre de Recerca en Agrigenomica, han sido reconocidos por primera vez con la acreditación de excelencia Severo Ochoa que concede la Secretaría de Estado de I+D+i, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Junto a los dos centros del CSIC se ha distinguido con este sello al Basque Center on Cognition, Brain and Language. Los tres centros recibirán un millón de euros anual durante cuatro años...
[+]
La leucemia linfática crónica es el tipo de leucemia más común en los países occidentales y afecta normalmente a personas mayores de 65 años. Aunque existen diferentes tratamientos, los pacientes suelen desarrollar recidivas resistentes a la medicación que comprometen su supervivencia. Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con la participación de los hospitales Gregorio Marañón y de la Princesa, ambos de Madrid, ha descubierto las propiedades farmacéuticas del indol-3-carbinol para esta enfermedad...
[+]
La empresa de base científica Aqp & Ingredients ha desarrollado un nuevo tipo de brotes y germinados de brócoli. Este innovación, desarrollada a partir de la tesis doctoral dirigida por la profesora de investigación del CEBAS-CSIC Cristina García Viguera y el investigador Diego A. Moreno, presenta un valor nutricional en compuestos bioactivos mucho más alto que los que se han estado comercializando hasta el momento y puede ser un complemento muy adecuado como alimento esencial de personas mayores y de niños...
[+]
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha inaugurado en el Real Jardín Botánico de Madrid la exposición 'La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación'. La muestra, que se puede visitar hasta el próximo 31 de diciembre, hace un recorrido por la investigación realizada en el CSIC sobre vid y vino en todos los ámbitos científicos de la institución...
[+]
La producción y secreción de vitamina B2 o riboflavina y algunos de sus derivados por las raíces de algunas especies vegetales facilita la toma de hierro y, por tanto, su adaptación a ambientes pobres en este nutriente. Esta es una de las principales conclusiones publicadas en la revista New Phytologist a las que ha llegado un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo podría posibilitar que la fertilización con hierro sea más competitiva y respetuosa con el medio ambiente...
[+]
Un equipo de investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha obtenido guisantes que facilitan la digestión de proteínas y que pueden ser utilizados de manera más eficaz en la elaboración de piensos para animales...
[+]
Investigadores del Instituto de la Grasa en Sevilla han determinado el momento en el que las piezas deben pasar de una fase a otra del proceso de maduración, desde la cámara de post-salado hasta la bodega. Para ello, los científicos han implementado durante tres años un método a partir del análisis de la fracción de grasa y los compuestos relacionados con el aroma de una decena de jamones.
[+]
Emilio Lora-Tamayo D'Ocón, presidente de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Javier Goñi del Cacho, presidente de Fertiberia S.A., han suscrito un Acuerdo Marco de Colaboración con una vigencia inicial de cinco años. Este Acuerdo es fruto de una larga y fructífera relación de colaboración entre ambas entidades...
[+]
Cajamar y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de un proyecto de investigación dirigido a optimizar la composición de la uva y la rentabilidad del cultivo de la vid para vinificación en el sureste de España...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han ideado un nuevo método para obtener datos geométricos en 3D (área, altura y volumen) de árboles en cultivos leñosos a partir de imágenes aéreas tomadas por un dron. Los detalles del procedimiento han sido publicados en la revista PLOS ONE...
[+]
Del 20 al 24 de abril de 2015 se celebró en Murcia el ‘III Simposio sobre Manejo de Materia Orgánica y Uso de Compost en Horticultura’. El Congreso fue organizado por el grupo de investigación ‘Reciclado de residuos orgánicos en agricultura: Investigación para la sostenibilidad’ del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC) bajo el auspicio de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) y la colaboración de la Fundación Séneca.
[+]
El Grupo de investigación imaPing (Teledetección aplicada a Agricultura de Precisión y Malherbología) del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, recibió el pasado 4 de junio de 2015 el Premio ‘Proyecto Desafío’ del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Este premio se concedió en el Pabellón de España de la Expo de Milán 2015, en el marco del Programa ‘Desafíos sobre buenas prácticas innovadoras en alimentación y sostenibilidad’.
[+]
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa, centro del CSIC) trabaja desde hace años para combatir a las garrapatas, que transmiten enfermedades al ganado y a las personas. Un reciente artículo publicado en la revista científica Ticks and Tick-borne Diseases realiza un repaso por la historia de estas investigaciones, que acercan cada día más la posibilidad de desarrollar una vacuna efectiva que permita controlar el problema...
[+]
Herbiagro, en colaboración con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha organizado unas jornadas demostrativas en la finca Muñovela, en las que se han mostrado las principales novedades que el sector de los fertilizantes, semillas y herbicidas presentan para los cultivos extensivos...
[+]
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, en colaboración con investigadores de la Universidad de Coimbra, en Portugal, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC, Madrid) y el Cary Institute of Ecosystem Studies de Nueva York han publicado un artículo en Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.
[+]
Investigadores del CSIC y la Universidad de Málaga han logrado crear plásticos biodegradables a partir de la piel del tomate con el objetivo de utilizarse como alternativa a los envases realizados con derivados del petróleo. Las propiedades viscoelásticas de impermeabilidad al agua y de protección frente a la pérdida de líquidos y el ataque de parásitos que presenta la epidermis del tomate la hacen especialmente útil para la creación de plásticos, ha explicado el catedrático de Bioquímica Antonio Heredia, corresponsable del proyecto...
[+]
Un informe del prestigioso Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), apoya claramente la tesis de que la variedad Tang Gold (conocida como Tango’) es “esencialmente derivada” de la “Nadorcott”. Este informe, realizado con la tecnología más avanzada, refuerza con contundencia la tesis que defiende el Club de Variedades Vegetales Protegidas (CVVP) en el pulso que existe entre la variedad protegida Nadorcott y la Tang Gold...
[+]
Reducir la cantidad de alcohol presente en el vino sin provocar alteraciones es la finalidad de un nuevo método desarrollado por un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los científicos, que han logrado disminuir la cantidad de alcohol entre dos y cuatro grados, concluyen que es posible contrarrestar así el aumento paulatino de la graduación en los vinos de calidad en las últimas décadas...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado snacks empleando una técnica basada en la hidrólisis del huevo. Los científicos creen que estos nuevos productos podrían llegar a convertirse en una alternativa saludable a los alimentos dulces o salados que se suelen consumir entre horas, y que normalmente se consideran poco saludables por sus elevadas cantidades de sal, grasas y azúcares...
[+]
Investigadores que trabajan en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han conseguido en el laboratorio nuevas variedades de yogures con alto contenido en proteínas y mayor capacidad saciante que otros. El trabajo ha sido publicado en la revista Food Research International y abre una alternativa en el diseño de nuevas estrategias de control alimentario...
[+]
Una nueva herramienta molecular permite diagnosticar si las doradas han sido alimentadas y cultivadas en las condiciones adecuadas, según concluye un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los científicos han desarrollado una nueva técnica para medir el estrés crónico de los peces, que puede obedecer a una alimentación incorrecta o un cultivo inadecuado. Este estrés se mide al caracterizar molecularmente la cadena de oxidación-respiración mitocondrial (el motor celular) de la dorada...
[+]
Enfermedades como el lupus, la diarrea y la obesidad afectan a las bacterias intestinales, pero hasta hace poco se ignoraba cuáles eran estos efectos. Ahora una nueva técnica permite cuantificar y clasificar los efectos de estas enfermedades en la flora intestinal a partir de las especies químicas producidas por las bacterias intestinales, según han demostrado por primera vez dos estudios co-liderados por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)...
[+]
Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, del CSIC y de la Universidad de Barcelona han logrado probar con éxito la eficacia de la molécula multidiana ASS234 en ratones transgénicos como modelo de la enfermedad de Alzheimer.
[+]
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja), la Universitat Politècnica de València y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias han desarrollado un sistema para determinar la densidad de uvas por racimo, una característica que influye en la calidad de la uva y el vino y que se conoce como compacidad. Los resultados se han publicado en la revista Australian Journal of Grape and Wine Research...
[+]
Dos equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado y caracterizado una nueva familia de proteínas que controla directamente la resistencia de las plantas a la sequía. Estas proteínas facilitan la función de los receptores que activan la señalización de la hormona ácido abscísico (ABA), clave en la respuesta adaptativa para sobrevivir a situaciones de estrés ambiental. Los resultados han sido publicados en la revista Plant Cell.
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el medicamento acetato de bazedoxifeno, empleado para la osteoporosis, es útil para tratar una enfermedad rara, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, que causa sangrados que deterioran la calidad de vida de los pacientes...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido galardonado con el premio Business Matching Award, uno de los reconocimientos más relevantes que se otorgan en la feria de nanotecnología International Nanotechnology. Exhibitors & Conference. Nanotech 2015, la más importante del sector que se ha celebrado en Tokio (Japón) entre el 28 y el 30 de enero...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una novedosa técnica que permite reducir los costes de ‘ventanas inteligentes’ con las que se puede controlar la cantidad de luz que pasa a través de un cristal. En cuestión de segundos, mediante un interruptor, se puede activar esta tecnología que provoca unas reacciones químicas y físicas que hacen que el vidrio de una ventana transparente se convierta en opaco...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudiará el herbario de variedades de vid de Simón de Rojas Clemente y Rubio, conservado desde hace más de 200 años en el Real Jardín Botánico de Madrid, en colaboración con José Estévez S.A. Uno de los principales grupos bodegueros de Andalucía, con cerca de 800 hectáreas de viñedo propio, apuesta de forma tajante por el Marco de Jerez y su viñedo...
[+]
Dentro de su programa ‘El CSIC en el aula. Actividades dirigidas al profesorado’, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) organiza entre el 10 y 26 de marzo en el Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en Bellaterra (Barcelona), el seminario ‘Fundamentos y herramientas de la inteligencia artificial’. La actividad quiere presentar la inteligencia artificial a personas que no conocen esta disciplina y las distintas sesiones serán impartidas por los investigadores del instituto Josep Puyol, Eva Armengol, Pedro Meseguer y Pere García...
[+]
La mejora de la cebada se ha basado tradicionalmente en la obtención de variedades de invierno o de primavera, según el tipo de cultivo y la zona objetivo. Sin embargo, las investigaciones recientes están revelando la existencia de otros formatos intermedios, que pueden tener especial relevancia para la mejora en climas mediterráneos. Se presenta un resumen de la investigación con variedades locales españolas y de la mejora de cebada en España que indica la importancia de ajustar la necesidad de vernalización de las variedades al clima de la zona de producción...
[+]
Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un recubrimiento con nanocolumnas de titanio para implantes óseos que tienen acción antibacteriana.
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudiará el herbario de variedades de vid de Simón de Rojas Clemente y Rubio, conservado desde 1802 en el Real Jardín Botánico de Madrid. El estudio está financiado gracias a un acuerdo entre el CSIC y la empresa vitivinícola José Estévez S.A...
[+]
Los proyectos de dos investigadores de un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), David Posé Padilla y Diego Romero Hinojosa, han sido seleccionados por el programa ERC Starting Grant de la Unión Europea. Los proyectos, financiados con 1,5 millones de euros cada uno, persiguen la 'mejora de la maduración y el sabor de las fresas mediante análisis masivos de expresión génica' y el 'estudio del impacto de la formación de biofilms bacterianos en la agricultura sostenible y en la seguridad alimentaria'...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo método para fabricar grafeno de alta calidad y nanomateriales combinados con grafeno (composites). La nueva técnica permite obtener placas de grafeno de escala nanométrica y micrométrica, cuyas aplicaciones van desde el transporte de fármacos al almacenamiento de electricidad, pasando por materiales estructurales, sensores y desarrollos en electrónica molecular. Este nuevo método cuenta con una patente licenciada por el CSIC y será comercializado por la nueva empresa Gnanomat...
[+]
Pablo Zarco Tejada dirigió el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC entre los años 2008 a 2012, momento en el que se unió a la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea. Tras dos años realizando dichas labores, el investigador ha vuelto al IAS-CSIC como director del Laboratorio de Métodos Cuantitativos de Teledetección (QuantaLab), centro desde el que él y su equipo trabajan en vuelos tripulados y no tripulados (drones) equipados con microsensores...
[+]
Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, lideran un estudio que ha identificado un mecanismo molecular que actúa como regulador de la sensibilidad térmica. Este descubrimiento, que aparece publicado en la revista Cell Reports, podría abrir nuevas vías para el desarrollo de fármacos más selectivos contra ciertas formas de dolor crónico, especialmente aquellas que se caracterizan por una hipersensibilidad a las bajas temperaturas...
[+]
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) Avelino Corma recibirá el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014 el próximo 24 de octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo de manos de Felipe VI. Corma comparte el galardón con los científicos estadounidenses Mark E. Davis (Department of Chemical Engineering, California Institute of Technology) y Galen D...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado caracterizar estructuralmente una nueva familia de proteínas quinasas, llamadas CIPKs, clave en los mecanismos de defensa que activan las plantas ante situaciones de estrés como la sequía o la salinidad. Los resultados, publicados en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proporcionan herramientas para mejorar racionalmente la producción agrícola en las regiones de clima extremo...
[+]
Que la cocina sea un laboratorio está más que demostrado, pero científicos y cocineros no siempre se encuentran a la hora de buscar nuevos sabores, texturas y aromas, o de desarrollar nuevos ingredientes beneficiosos para la salud...
[+]
Como resultado de un trabajo realizado por investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y los Institutos de Ciencia de Materiales y de Catálisis y Petroquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con las empresas Mahou y Createch, se han desarrollado materiales biocompatibles para utilizarse como soportes para la regeneración ósea a partir de residuos de la industria agroalimentaria, en concreto, el bagazo generado en la producción de cerveza...
[+]
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) Avelino Corma ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Corma comparte el reconocimiento con los científicos estadounidenses Mark E. Davis (Department of Chemical Engineering, California Institute of Technology) y Galen D. Stucky (Department of Chemistry and Biochemistry, University of California at Santa Barbara) por “sus extraordinarias contribuciones al desarrollo de los materiales microporosos y macroporosos y a sus aplicaciones prácticas”...
[+]
La Comunidad de Madrid y el Real Jardín Botánico de la capital de España pondrán en marcha un nuevo programa educativo que permitirá la realización de visitas guiadas al botánico así como la salida de los talleres y cursos talleres botánicos a otros centros fuera del recinto del propio jardín entre los meses de mayo y octubre...
[+]
La estructura cristalina de un material juega un papel importante en la determinación de sus propiedades electrónicas. Un estudio internacional que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que es posible controlar la estructura cristalina de un cristal bidimensional, el grafeno tricapa, mediante un campo eléctrico creado por una punta nanométrica. El trabajo se ha publicado en la revista Nature Materials.
[+]
El jamón, ese gran conocido de nuestras mesas y embajador de nuestra gastronomía, ha sido en cambio un gran desconocido en el ámbito de investigación durante años. Un producto marcado por la imprenta de la tradición que para llegar al resto del mundo ha tenido que evolucionar, y en ello ha tenido buena culpa Fidel Toldrà, director del Grupo de Investigación de Bioquímica, Tecnología e Innovación de la Carne y Productos Cárnicos en el IATA-CSIC. Su currículum y la cantidad de reconocimientos a su labor científica son innumerables...
[+]
El rico patrimonio de los jardines de Lisboa, nacidos gracias a la tradición jardinera portuguesa, su clima benigno, la variada orografía de la ciudad y los contactos históricos de la metrópolis con sus colonias en América, África y Asia desembarca en el Real Jardín Botánico, CSIC, desde el pasado 1 de mayo y hasta el próximo 25, con una exposición que recoge la mirada de tres artistas: el escultor Daniel Salorio, el paisajista Jesús Moraime y el escritor Ray Loriga...
[+]
Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un prototipo de vacuna contra la artritis epidémica chikungunya. Según los resultados obtenidos, este candidato a vacuna protege completamente contra este virus, que desde 2004 ha infectado a millones de personas en África y Asia. El trabajo aparece recogido en la revista Journal of Virology...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene) han firmado un convenio de colaboración que convierte a Itene en Unidad Asociada de I+D+i del CSIC. Ésta colaboración se realiza a través del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC. El coordinador institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, José Pío Beltrán, ha visitado las instalaciones del centro acompañado por el director gerente de Itene, Javier Zabaleta...
[+]
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la aleación de magnesio con pequeñas cantidades de arsénico disminuye y ralentiza el proceso de corrosión del material. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Electrochemistry Communications, podrían tener aplicaciones en la industria automovilística y en electrónica...
[+]
El sector de las torres de refrigeración necesita más apoyo por parte de las instituciones. Así lo afirma a Interempresas Manuel Lamúa, asesor técnico de Aefyt e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (Ictan), quien sostiene que la legislación actual está fomentando el uso de aerorefrigeradores, que son “mucho menos eficientes energéticamente” que las torres de refrigeración, con el coste que esto conlleva. “Esta es una realidad que la sociedad debería saber...
[+]
En reunión plenaria de su comité de dirección del pasado 17 de octubre, miembros del Irta, directivos de los principales centros de investigación y universidades europeas, así como de la Institue for Health and Consumer Protection de la CE y de la plataforma EU Food for Life, evaluaron la candidatura presentada por el Irta para ser admitido en este grupo de centros de investigación. El proceso de aceptación evalúa las complementariedades del candidato con las de los miembros, la trayectoria del centro aspirante y otros factores de excelencia científica...
[+]
Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un nuevo sistema capaz de detectar y localizar incendios de forma temprana y con una tecnología de bajo coste. La red de vigilancia, denominada Wi-FLIP, está basada en una serie de chips o sensores de visión inteligente capaces de analizar los cambios en la intensidad luminosa y de distinguir el humo de otros fenómenos del paisaje...
[+]
La Fundación General Csic y la Fundación Cotec han trabajado en la aproximación a vías y fórmulas idóneas para establecer un compromiso entre la iniciativa privada y el sector público para el avance de la investigación española. Fruto de este esfuerzo conjunto han organizado, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Uimp), el Encuentro ‘Hacia un compromiso público–privado en investigación’ que se celebrará en Santander los días 5 y 6 de septiembre...
[+]
Investigadores del Instituto de Tecnología Química (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat Politècnica de València), han desarrollado un catalizador, altamente eficiente, para la producción de hidrógeno a partir de agua y monóxido de carbono a temperatura ambiente. El nuevo desarrollo emplea únicamente la energía de la luz solar. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Energy & Environmental Science de la Royal Society of Chemistry' de Reino Unido...
[+]
Ver paso a paso cómo cambia una única molécula cuando reacciona con el oxígeno ya es posible. Un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) ha desarrollado un sistema que permite observar este proceso en un medio líquido e identificar hasta seis estados diferentes durante la reacción. El trabajo, publicado en la revista Nature Chemistry, abre la puerta a descubrir nuevos procesos químicos y a comprender mejor la reactividad entre las moléculas...
[+]
El Foro Económico de Astaná ha seleccionado un método de reciclaje de neumáticos desarrollado por el CSIC como una de las mejores tecnologías de la UE susceptibles de aplicación industrial. El coordinador del proyecto, Félix López, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (Cenim-CSIC), explica a Interempresas en qué consiste este proceso, que combina tratamiento termoquímico, gasificación y transformación de los aceites y permite obtener combustibles líquidos y energía eléctrica...
[+]
Un método de reciclaje de neumáticos desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa Enreco 2000 ha sido seleccionado por el Foro Económico de Astaná como una de las mejores tecnologías de la Unión Europea susceptibles de aplicación industrial. Este proyecto estará presente en el VIII Congreso de Innovación que alberga este foro internacional y que se celebra durante esta semana en la capital de Kazajistán.
[+]
Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado obtener tomates sin semillas y con un elevado contenido en carotenoides, caracterizados por sus propiedades antioxidantes. El trabajo describe un nuevo procedimiento para producir tomates de calidad a partir de ovarios no fecundados. Concha Gómez-Mena, investigadora del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, nos aclarado los objetivos del estudio y cómo puede beneficiar a la industria...
[+]
Un método de reciclaje de neumáticos desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa Enreco 2000 ha sido seleccionado por el Foro Económico de Astaná como una de las mejores tecnologías de la Unión Europea susceptibles de aplicación industrial. Este proyecto estará presente en el VIII Congreso de Innovación que alberga este foro internacional y que se celebra durante esta semana en la capital de Kazajistán...
[+]
Con motivo del centenario del premio Nobel en Química otorgado a Marie Curie en 1911, el Museo y el Instituto Curie de París (Francia) crearon una exposición en honor a la científica en 2011. Dicha muestra ha recorrido el mundo hasta llegar ahora al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Entre los días 13 y 21 de mayo (sólo laborables) el hall de la Sede del CSIC en Madrid (Serrano 117 de Madrid), acogerá una muestra que recoge la vida y obra de la investigadora...
[+]
Los lugares que frecuenta un urbanita, las calles que recorre y el tipo de transporte que utiliza pueden variar en función del estrato social al que pertenezca. Una aplicación móvil desarrollada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, registra los movimientos de los usuarios voluntarios que se la descargan. ‘Space Mapper’ pretende detectar patrones de movilidad asociados a los diferentes estratos sociales que habitan las grandes ciudades...
[+]
Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado separar moléculas especulares o enantiómeros, que se caracterizan por no ser superponibles con su imagen especular, sobre una superficie de grafito. El trabajo, que aparece publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition, abre la vía para el desarrollo de nuevos métodos de purificación de moléculas con aplicaciones en industrias como la farmacéutica.
[+]
Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado separar moléculas especulares o enantiómeros, que se caracterizan por no ser superponibles con su imagen especular, sobre una superficie de grafito. El trabajo, que aparece publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition, abre la vía para el desarrollo de nuevos métodos de purificación de moléculas con aplicaciones en industrias como la farmacéutica.
[+]
Un equipo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Tecnológicas Ikerlan y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón de la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado una sonda microscópica capaz de registrar la actividad neuronal y aplicar, al mismo tiempo, fármacos en el cerebro. El nuevo dispositivo, flexible y biocompatible, está fabricado sobre un polímero, lo que permite interactuar a escalas microscópicas nunca antes alcanzadas...
[+]
Para observar aquello que el ojo no ve y donde el microscopio convencional tampoco llega, se desarrolló la microscopía de fuerza atómica, una aplicación encargada de percibir los objetos del mundo nanoscópico. Esta herramienta, capaz de detectar fuerzas del orden de piconewtons (la trillonésima parte de un newton) acaba de ser perfeccionada gracias a una nueva técnica desarrollada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
[+]
Las fuerzas que utilizan las moléculas para unirse unas a otras tienen un papel fundamental en la efectividad de los fármacos, que utilizan estas mismas fuerzas para anclarse a moléculas clave en el desarrollo de enfermedades. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela nuevos mecanismos de unión al ADN en cuádruplex que podrían servir para desarrollar nuevos fármacos anticancerígenos.
[+]
Los bosques con mayor variedad de especies de árboles producen de media un 24% más de madera que aquellos que presentan un solo tipo de árbol. Es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que se han analizado más de 55.000 parcelas en 11 tipos de bosques diferentes en España, Francia, Países Bajos, Suiza y Suecia. Los resultados han sido publicados en la revista Plos One...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Zaragoza y la empresa GWR Instruments (Estados Unidos) han desarrollado y patentado un nuevo sistema para la licuefacción y recuperación de helio a pequeña y media escala. El método es capaz de recuperar el 100% del helio líquido empleado en la refrigeración de equipos científicos y médicos...
[+]
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado el mecanismo molecular que emplean los fármacos antitumorales basados en agentes estabilizadores de microtúbulos para evitar la división de las células. El hallazgo ha sido posible gracias a un compuesto aislado de una esponja de la Gran Barrera de Coral australiana. Los resultados del trabajo, publicado en Science, podrían ayudar a diseñar fármacos más eficaces contra aquellos tumores con mayor resistencia a los tratamientos actuales de quimioterapia...
[+]
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora- Tamayo, y el presidente de la compañía Aqualogy, Ángel Simón, presidió ayer martes, 29 de enero, la apertura del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013. Ambas instituciones han firmado un acuerdo para desarrollar conjuntamente un programa de actividades bajo el lema “Somos agua. Ciencia y conocimiento para un acceso universal”.
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un nuevo producto derivado de la clara de huevo que proporciona una espuma más esponjosa, brillante, ligera, uniforme y que además resulta más manejable para su aplicación en alta cocina. El ingrediente fue presentado el pasado 24 de enero por el cocinero Mario Sandoval y el repostero Francisco Torreblanca en Madrid Fusión, el foro de difusión de las últimas tendencias en gastronomía...
[+]
Las sequías que sufre España son cada vez más intensas y largas, según revela una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, que ha sido publicado en la revista Hydrology and Earth System Sciences, ha analizado la evolución de los déficits hídricos en la Península Ibérica entre 1945 y 2005.
[+]
El 10 de enero, en la sede del CSIC y con la presencia de Pilar Tijeras, vicepresidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dio comienzo la tercera edición del Curso de divulgación ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’, una iniciativa del investigador y divulgador científico Bernardo Herradón con la que, a través de diferentes conferencias y mesas redondas, se pretende mejorar el conocimiento de la química por parte del público en general y, al mismo tiempo, animar a los estudiantes a adentrarse en la investigación científica...
[+]
Un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia un estudio en 1986, cuando la viticultura de montaña había desaparecido, con el objetivo de determinar las variedades autóctonas de la zona, potenciar su conservación y, mediante un sistema de clonación, reproducirlas y comercializarlas, para la elaboración de vinos de calidad.
[+]
El alcornoque desempeña un papel importantísimo en los bosques mediterráneos. Su interés estratégico y económico deriva de una producción anual en nuestro país de alrededor 80.000 tm de corcho con un valor estimado de 390 millones de euros. Dos plagas bien conocidas del alcornoque en nuestro entorno son los coleópteros perforadores Coroebus florentinus y C. undatus (Coleoptera: Buprestidae)...
[+]
Un estudio coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que los antibióticos producen cambios en los patrones microbianos y metabólicos del intestino. Los investigadores, que han analizado por primera vez las bacterias, genes, enzimas y moléculas que forman la microbiota intestinal de pacientes tratados con antibióticos, publican sus resultados en la edición digital de la revista Gut...
[+]
La Agencia Europea del Medicamento (AEM) ha aprobado un medicamento huérfano desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El péptido GSE24.2 (Gestelmir) está dirigido al tratamiento de la disqueratosis congénita, una enfermedad rara que afecta principalmente a niños de entre 3 y 10 años. Esta dolencia provoca fallos en la médula ósea, fibrosis pulmonar, defectos en la formación de uñas y dientes y el envejecimiento acelerado de algunos tejidos.“El 90% de los pacientes afectados por esta enfermedad desarrollan fallos medulares...
[+]
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, el consejero de Agricultura del Gobierno de La Rioja, Íñigo Nagore, y el rector de la Universidad de La Rioja, José Arnáez, han firmado hoy una adenda para la creación y desarrollo del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), ubicado en Logroño. El documento, rubricado en presencia del presidente de La Rioja, Pedro Sanz, establece la financiación para el equipamiento de su futura sede en La Grajera por un importe de 3,345 millones de euros...
[+]
El Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordina Eurotapes, el mayor proyecto en el campo de los materiales superconductores y sus aplicaciones que ha concedido hasta el momento la Unión Europea. El coste total del proyecto, con una duración de cuatro años y medio, es de 20 millones de euros, de los que 13,5 son aportados por la Unión Europea.
[+]
En ocasiones, la búsqueda de vinos singulares, únicos, pasa por la recuperación de variedades autóctonas, de escasa producción, pero que aportan destacadas cualidades sensoriales. Es el caso de la investigación conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Bodegas Terras Gauda. Un proyecto que les ha permitido seleccionar y aislar un microorganismo de la variedad Caíño blanco, y a la vez, recuperar una variedad casi extinguida...
[+]
Científicos del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con investigadores de la Universidad de Calabria (Italia), han desarrollado un nuevo tipo de catalizadores híbridos orgánicos-inorgánicos a través de la encapsulación de enzimas en el seno de nanoesferas huecas delimitadas por una cubierta porosa de sílice, los cuales podrían ser empleados como biocatalizadores para la producción de biodiesel de manera más eficiente...
[+]
Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo catalizador que permite la transformación de dióxido de carbono (CO2) en productos orgánicos aptos para el uso industrial. Los resultados han sido publicados en la revista Angewandte Chemie...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del País Vasco ha logrado desarrollar un nuevo material láser que mejora la eficiencia y la estabilidad de los colorantes comerciales que se emplean en biofotónica. Esta disciplina, basada en la creación de imágenes, detección, análisis y manipulación de sistemas biológicos a través de la luz, tiene aplicaciones en campos tan diversos como la medicina, la agricultura o las ciencias ambientales...
[+]
Un equipo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic), la Universidad de Oviedo y la Universidad de las Islas Baleares ha desarrollado una plataforma bioinformática que analiza la capacidad de un ecosistema para asimilar cientos de contaminantes. El trabajo, publicado en la revista ISME J del grupo Nature, abre nuevas perspectivas para determinar la capacidad de autodescontaminación de un suelo afectado por vertidos como el petróleo o ciertos hidrocarburos aromáticos, a partir de la secuenciación del ADN de microorganismos...
[+]
Horacio Javier Salavagione, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), capitanea un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo de métodos de producción y modificación química de grafeno para su incorporación, como refuerzo, en distintas matrices poliméricas. En la actualidad, él y su equipo investigan sobre la mejora de las propiedades del PVC a través de la nanotecnología. Según el científico, el PVC resultante podría tener aplicaciones en construcción e, incluso, ser apto para uso alimentario...
[+]
El 5 de agosto de 2012 una nave enviada por la NASA hace apenas unas semanas se posará sobre la superficie de Marte con el objetivo de determinar si hay o ha habido agua líquida, y de paso responder o tratar de hacerlo a una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Estamos solos en el Universo? La misión, bautizada como Mars Science Laboratory, prestará especial interés en el estudio del potencial de habitabilidad de la superficie del planeta rojo...
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) ha presentado un prototipo de vehículo automático para el transporte público que incorpora un sistema de comunicación que le permite enviar información a otros vehículos sobre los imprevistos que encuentra, facilitando así la gestión del tráfico.
[+]
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva especie de gusano nematodo que ataca la vid. Los investigadores del CSIC han documentado la presencia de este fitoparásito en suelos y raíces de viñedos en Andalucía. De momento, no pone en riesgo los cultivos, ya que las poblaciones detectadas son poco numerosas. El hallazgo de la nueva especie, que pertenece al género Rotylenchus, aparece publicado en el último número de la revista 'Nematology'.El nematodo, denominado Rotylenchus vitis n. sp...
[+]
Ubicadas en una zona semidesértica del norte de México, concretamente al sureste de Chihuahua, las Cuevas de Naica albergan uno de los tesoros más sorprendentes de la geología. A 300 metros de profundidad, esta mina esconde colosales columnas de cristal de silenita que ofrecen una visión única y onírica, que bien podría haber inspirado una novela de Julio Verne...
[+]
Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo sensor que detecta la cantidad de mercurio presente en un medio acuoso, de forma más fiable y sin necesidad de remitir muestras al laboratorio. Es decir, que el análisis se puede hacer in situ, en tiempo real, y hasta cuatro veces con el mismo chip, lo que contribuye a rebajar posibles costes. El nuevo sistema es el resultado del trabajo conjunto de científicos del CSIC junto con investigadores de las universidades de Murcia y Regensburg (Alemania)...
[+]
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un experimento que permite medir el efecto que las deformaciones presentes en una estructura de grafeno provocan sobre los electrones que discurren por él. Las irregularidades en este material generan un efecto similar al que provoca un campo magnético sobre los electrones de la estructura. La investigación del CSIC ha sido publicada en el último número de la revista ‘Nature Physics’...
[+]
En nuestro grupo estamos trabajando para convertir residuos agroindustriales en intermedios de química fina y materiales con usos diversos, con lo que damos valor añadido a residuos y disminuimos la contaminación que producen. Se presentarán, entre otros, datos de obtención de p-cimeno e hidrógeno renovables, a partir de desechos de producción de zumos y preparación de materiales aptos para ingeniería de tejidos.
[+]
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo material magnético de base molecular, el acetato de gadolinio tetrahidrato, que permite refrigerar a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273,15 °C) a un coste mucho menor que los materiales empleados actualmente. Las conclusiones del estudio, publicado en la revista Angewandte Chemie, ofrecen nuevas posibilidades en el campo de la criogenia...
[+]
Las vidrieras medievales se destacan del patrimonio de vidrio por su valor histórico, artístico y cultural. En general han sufrido un deterioro progresivo debido a la acción atmosférica que se ha agravado por la contaminación ambiental creciente del último siglo. La degradación irreversible que sufren dichas vidrieras exige que se tomen medidas de actuación con el fin de evitar el avance de su corrosión. Para ello es imprescindible conocer los daños producidos, sus causas, los procedimientos de limpieza, de restauración y los sistemas de protección y conservación preventiva...
[+]
Todavía hay quien duda de los beneficios de la química en nuestra sociedad. Para muchos, ésta es una batalla perdida, de momento, por un sector que no ha sabido o no ha podido transmitir el mensaje, acercarse al ciudadano de a pie para mostrar cuán importante es esta industria en nuestra vida cotidiana. Desarrollos como el de la doctora María Ángeles Villegas, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quizá puedan ayudar en esta labor...
[+]
Amorfo, de tacto suave, completamente inocuo, reciclable y biodegradable. Además, se puede estirar entre un 6 y un 10% sin deformación y hasta un 30-35% antes de la ruptura. Así es el nuevo plástico desarrollado y patentado en Andalucía por científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-US) y de la Universidad de Málaga. En realidad, este nuevo polímero es como muchos de los plásticos que se conocen en la actualidad. Lo sorprendente de este nuevo material es que es de color anaranjado, tonalidad que presenta porque está fabricado con pieles de tomate. Sí, de tomate...
[+]
Desde la Universidad de Alicante (UA), los expertos investigan el uso comercial de la ‘mosca de las flores’ contra el pulgón que daña las cosechas en los invernaderos de pimientos. Se trata de una mosca autóctona, y ahí radica la importancia del estudio en opinión de los científicos de la UA, ya que se podrían asumir las cada vez mayores restricciones legales sobre el uso de plaguicidas químicos en la horticultura. A fin de hacer frente a esta normativa, buena parte de los productores españoles se servían de un insecto procedente de Holanda cuya larva constituía un depredador del pulgón...
[+]
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja han creado un resistivímetro portátil para medir la durabilidad del hormigón. Carmen Andrade, responsable del proyecto, explica en qué consiste.
[+]
La EHE-08 supone un avance sobre las anteriores versiones en diversos aspectos de la calidad y durabilidad del hormigón. Estos requisitos más estrictos y el aumento de las posibilidades de diseño de la mezcla que permiten la generación moderna de aditivos, así como la necesidad de converger hacia una mayor sostenibilidad de los recursos, suponen una gran responsabilidad para el fabricante que se ve en la obligación de determinar en estado fresco cual será el comportamiento futuro del material...
[+]
Carmen Andrade es en la actualidad profesora de investigación del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Sin embargo, la científica fue directora del centro y, hasta hace poco más de un año, ocupaba el cargo de directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia. Andrade ha vuelto a los orígenes, a la investigación. Recientemente, ella y su equipo han culminado un estudio sobre la resistividad para la medida de la durabilidad en el hormigón...
[+]
El rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Javier Uceda, el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, en presencia del secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, firmaron un acuerdo para la construcción de tres nuevos centros mixtos de investigación. Las nuevas instalaciones, especializadas en acústica, robótica y materiales, se alojarán en el Campus de la UPM de Valdelacasa (Alcobendas)...
[+]
Expertos del Instituto de la Grasa, centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han iniciado el proyecto de excelencia dirigido a analizar la evolución de la grasa subcutánea durante la curación del jamón ibérico. Los científicos consideran que este proceso es clave para obtener un producto final de calidad, ya que hay reacciones químicas que causan la degradación de la fracción de grasa y la formación de compuestos que son los responsables del aroma característico del jamón ibérico, el parámetro de calidad más importante...
[+]
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Avelino Corma y director del Instituto de Tecnología Química, ha recibido el Premio Michel Boudart 2009 por sus contribuciones al avance de los mecanismos y los procesos de la catálisis. El premio lo ha otorgado la Federación Europea de Asociaciones de Catálisis (Efcats) conjuntamente con la Sociedad Norteamericana de Catálisis (Nacs), reconociendo ambas instituciones con este galardón la labor investigadora desarrollada a nivel internacional por el profesor Corma en el campo de la catálisis...
[+]
El grupo de investigación Tratamiento Biológico de Residuos (integrado en el grupo del Plan Andaluz de Investigación TEP-181) de la Universidad de Cádiz está llevando a cabo un estudio para la obtención de un biogás rico en hidrógeno que pueda valorizarse energéticamente mediante su utilización en pilas de combustible a partir de residuso sólidos urbanos...
[+]
El pasado 11 de mayo el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) presentaba oficialmente la Plataforma Tecnológica Española de Geotermia (Geoplat). Se trata de un grupo de coordinación científico-técnica sectorial que estará compuesto por todos los agentes del sector de la geotermia en España. Sus actividades están subvencionadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que junto con CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) e Idae (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) han impulsando su puesta en marcha...
[+]
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado durante 11 años las relaciones de dependencia entre un depredador generalista, el cernícalo vulgar ('Falco tinnunculus'), y algunas de las especies que le sirven como
presas, como el topillo campesino ('Microtus arvalis'), el lagarto ocelado ('Lacerta lepida') y la musaraña gris ('Crocidura russula').
[+]
El investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Zaragoza), Luis Oro fue nombrado, el pasado mes de octubre, Presidente de la Asociación Europea de Ciencias Químicas y Moleculares (EuCheMS, en su acrónimo inglés). Con este nombramiento, Oro se convierte en el primer investigador español que preside esta organización sin ánimo de lucro, que aglutina a 50 instituciones y representa a unos 150.000 químicos de 35 países europeos...
[+]
El próximo jueves 27 de noviembre abre sus puertas, en la sede del Fad en Barcelona, ‘Mater. Centro de materiales’ para poner a disposición de profesionales y empresas los materiales más innovadores y la información más actualizada sobre los mismos.
[+]
Desde su creación, hace ya 23 años, entre los objetivos generales del Irta (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries – Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) se encuentra el de impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico dentro del ámbito agroalimentario, facilitar la transferencia de los avances científicos y valorar los avances tecnológicos propios buscando la máxima coordinación y colaboración con el sector público y privado...
[+]
El pasado 4 de septiembre, en el tramo final de la Expo Zaragoza 2008, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Área de Ciencias Agrarias, organizó una jornada de debate para analizar la incidencia del uso de fitosanitarios sobre los recursos hídricos y las medidas de control que existen sobre esta materia...
[+]
Barcelona acoge del 20 al 24 de octubre la decimoquinta edición del Salón Internacional de la Química, Expoquimia 2008, en el recinto ferial de Gran Vía. Más de 650 expositores están presentes en la nueva edición de esta feria que convierte así por unos días a la Ciudad Condal en capital de la química aplicada del Mediterráneo...
[+]
Carburos Metálicos del Grupo Air Products se encargará de un proyecto sobre nuevas utilizaciones industriales sostenibles del CO2, Sost-CO2. Junto con Carburos Metálicos, 15 empresas más y 28 centros de investigación tomarán parte en el desarrollo del proyecto. Entre los centros de investigación colaboradores se encuentra Matgas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Además de sus funciones de investigación, Matgas también gestionará la parte técnica...
[+]
Los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Adolfo Martínez-Rodríguez, Alfonso V. Carrascosa y Mónica Gañán, del Instituto de Fermentaciones Industriales, en Madrid, han descubierto mediante investigación, que los polifenoles, un conjunto de compuestos presentes en la uva, el vino y otros productos vegetales, podrían ser la base para desarrollar antimicrobianos naturales contra la bacteria 'Campylobacter jejuni'. Los resultados de este trabajo han permitido al Consejo solicitar una patente...
[+]
Desde ayer y hasta el día 20 la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid acoge el encuentro internacional científico y empresarial sobre desarrollo sostenible y energía limpia 'International Symposium on Catalysis for Clean Energy and Sustainable Chemistry (CCESC)', organizado por el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC y la Asociación Española del Hidrógeno...
[+]
Los nuevos retos de la química en el siglo XXI serán tratados en una jornada técnica organizada por el Instituto de Química Avanzada de Catalunya y que tendrá lugar el día 22 de octubre en el marco de Expoquimia 2008, que se celebrará en Barcelona del 20 al 24 de octubre. El Instituto de Química Avanzada es un centro de reciente creación y depende del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo que, de esta manera, participa de forma activa en el encuentro de la Química Aplicada del Mediterráneo...
[+]
El stand de Peter Taboada en la Feria Internacional del Agua, Smagua 2008, celebrada del 11 al 14 de marzo en Zaragoza, fue el escenario elegido por la compañía afincada en Vigo para mostrar a los asistentes al salón su sistema Petfrost. Se trata de un equipo de agua germicida para uso alimentario desarrollado después de cuatro años de investigación.
[+]
El grupo papelero y gráfico de la Escola d'Enginyers de Terrassa organiza juntamente con los otros socios españoles del Biorenew una jornada para dar a conocer este proyecto.El curso se realizará en el Campus de Terrassa de ETSEIAT/UPC (Colom, 11, 08222 Terrassa) el próximo 3 de abril de 10 a 17 horas. La dirección de contacto es colom@etp.upc.edu.
[+]
Aplicar en la industria papelera nuevos procesos a imagen de los que de manera sencilla se realizan en la naturaleza. Esta es la manera en que el proyecto ‘Biorenew’, mediante la biotecnología, quiere desarrollar nuevos procesos y productos amigables con el medioambiente. Además el proyecto pretende aplicar el concepto de Biorefinería, para utilizar no sólo la celulosa sino también la lignina de la madera y otros materiales lignocelulósicos.
[+]
Aplicar en la industria papelera nuevos procesos a imagen de los que de manera sencilla se realizan en la naturaleza. Esta es la manera en que el proyecto ‘Biorenew’, mediante la biotecnología, quiere desarrollar nuevos procesos y productos amigables con el medioambiente. Además el proyecto pretende aplicar el concepto de Biorefinería, para utilizar no sólo la celulosa sino también la lignina de la madera y otros materiales lignocelulósicos.
[+]
A lo largo de los últimos años se ha ido consolidando por todo el mundo, el singular papel que juegan los Plásticos reforzados con Fibras (PRF) como materiales capaces de resolver los problemas técnicos, estéticos y económicos que se plantean, tanto para desarrollar nuevos productos como para adaptarlos a los cambios de modas y nuevos usos...
[+]
El uso de los materiales plásticos en los cultivos permite incorporar en la dieta diaria una amplia gama de productos saludables durante todo el año. Son además una herramienta de gran utilidad a la hora de combatir plagas y ahorrar recursos.
[+]
Los miembros del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) han elegido el modelo 3260 de Panter, marca distribuida por Industrial Zapatera, para llevar a cabo sus campañas oceanográficas, por sus características y propiedades de impermeabilidad que hacen de ellas unas botas idóneas para trabajos en contacto con el agua. Las 3260 cumplen la norma UNE EN ISO-20347 siendo una bota certificada por su resistencia al agua, constituyendo un revolucionario concepto de calzado para afrontar los desafíos de la naturaleza...
[+]
La Universidad de Santiago (USC) destinará más de ocho millones de euros a la construcción del nuevo edificio de investigación de Química, el Ciqus, considerado como uno de los proyectos más importantes de la remodelación del campus de la Universidad. El concurso público convocado por la USC estipula que el plazo para la presentación de ofertas terminará el 26 de marzo; el 29 se abrirán las plicas y las obras deberían estar acabadas el 30 de octubre de 2008 como máximo.
[+]
La decimocuarta edición de Fitec, el espacio I+D+i en certámenes feriales organizado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI), será el espacio I+D+i de FARMAMAQ 2007, segunda Feria Internacional de Proveedores de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnología de Laboratorio que se celebrará en el recinto ferial de Zaragoza del 13 al 15 de febrero...
[+]
El Auditorio Winterthur de l'Illa Diagonal (Barcelona) acogió los pasados 8 y 9 de noviembre la decimoctava edición de las Jornadas de Materiales Compuestos/Plásticos reforzados organizadas por el Centro Español de Plásticos...
[+]
Francisco Javier Cimadevila Isla ha sido nombrado Director General de la Asociación Europea de Productores de Plásticos, PlasticsEurope, para la región de Iberia (España y Portugal). Francisco Cimadevila es Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad en Química Técnica, por la Universidad Complutense de Madrid, y PDD’92 por el IESE. Entre 1973 y 1974 realizó el Curso de Especialización de Plásticos y Caucho en el CSIC.
[+]
Florencia será la sede del Centro Europeo de Polímeros Nanoestructurados (ECNP), orientado a la promoción de la excelencia y la innovación tecnológica aplicada a los sectores de aeronáutica, automoción, telecomunicaciones, optoelectrónica y salud (nanobiomateriales).
[+]
El CSIC y el CDTI colaborarán en la promoción nacional e internacional de iniciativas desarrolladas por grupos investigadores del CSIC. El fin común es impulsar una participación española más intensa en los programas internacionales de I+D+i
[+]
La 22ª edición del Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Química Ecológica finalizó ayer en Barcelona después de varios dias de sesiones organizadas por el Csic, a través del Departamento de Química Orgánica Biológica del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientrales de Barcelona. En la organización también participaron el Ministerio de Educación y Ciencia, la Generalitat de Cataluña y la Facultad de Farmacia de la UB, además de empresas.
[+]
El Laboratorio de Polímeros del Campus de Ferrol ha convertido a la ciudad en una de las capitales españolas dedicadas a la investigación en ese campo. Buena muestra de ello es el tercer Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores de Polímeros, celebrado en las instalaciones de Esteiro.
[+]
La Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Innovation Norway (dependiente de la Real Embajada de Noruega en España), Navantia, CDTI e IRC Madri+d (Fundación madri+d y CSIC) miembro de la red europea de Innovation Relay Centres han organizado de forma conjunta un seminario sobre investigación y desarrollo España-Noruega los próximos días 22 y 23 de junio se celebrará en la sede de la Cámara de Comercio de Madrid. El seminario se enmarca en el marco del Programa de Compensaciones relacionado con la venta de Fragatas a la Real Marina Noruega...
[+]
Investigadores del CSIC han desarrollado un catalizador efectivo para la obtención de ácido acrílico y acrilonitrilo a partir de propano, que podría reducir hasta un 30 por ciento el coste de producción de los procesos existentes.
[+]
El prestigioso químico Robert Huber, Premio Nobel de Química en 1998, se ha incorporado a la Universidad de Sevilla como Profesor Honorario para impartir docencia en un Programa de Doctorado interuniversitario tras un acto solemne celebrado en el Paraninfo...
[+]
La investigación básica sobre el papel de las enzimas desaturasas ha generado resultados de interés para el sector agroalimentario. La empresa Biopolis y la empresa Natraceutical han continuado la investigación iniciada en el CSIC para llevar al mercado el isómero puro del ácido linoleico conjugado, un compuesto que cada vez despierta más interés en la industria agroalimentaria y farmacéutica.
[+]
Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de Andalucía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, coordinado por el Parque de las Ciencias de Granada, puso en marcha el pasado mes de enero la agencia Innovapress, dirigida a difundir en lengua española los trabajos y proyectos científicos de los grupos de investigación de las universidades andaluzas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y empresas de I+D+i.
[+]
Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y del Centro de Biotecnología (CSIC), ha desarrollado una nueva tecnología para la degradación de lindano (insecticida actualmente prohibido por su toxicidad) en suelos contaminados. Consiste en una planta modificada genéticamente para absorber el lindano y degradarlo en otro compuesto menos tóxico. El método ha sido patentado y actualmente se está trabajando para aplicarlo en entornos reales.
[+]
La necesidad de tener que tomar continuas medidas para ajustar equipos en su actividad de I+D, en equipos para aceleradores de altas energías y también en el desarrollo de detectores de nanopartículas (narices electrónicas), sin necesidad de desplazar el equipo a la máquina de medición por coordenadas, llevó a Ramem a decidirse por la compra de un Faro Gage.
[+]
El pasado 25 de octubre, y presidido por el Rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, se presentó en la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, el Foro Permanente Química y Sociedad. Este Foro está promovido por diez instituciones: en representación de los profesionales, la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE), el Consejo General de Colegios de Químicos de España, y la Mutualidad General de previsión Social de los Químicos...
[+]
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Jaume Veciana Miró ha obtenido el Premio DuPont de la Ciencia en su XV edición, por sus aportaciones multidisciplinares en el campo de la nanociencia y nanotecnología molecular.
Veciana trabaja en la actualidad en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC). El galardón incluye una aportación económica de 30.000 euros y se entregó en Oviedo el pasado 26 de octubre...
[+]
Del 14 al 18 de noviembre Barcelona acoge la celebración conjunta de los certámenes profesionales Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas que Fira de Barcelona organiza cada tres años. Partiendo de las particularidades de cada uno, la celebración conjunta de los tres salones, que en esta edición estrenan emplazamiento conjunto, da como resultado el encuentro de la química aplicada más importante del Mediterráneo y la plataforma de negocio de estos tres sectores hacia Europa y Latinoamérica...
[+]
Se ha presentado en Madrid la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible, una iniciativa de la industria química que integra a todos los actores relacionados con la I+D+i química y que tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la ciencia química y su industria a través de la innovación y en un marco de sostenibilidad.
[+]
El Centro de Investigaciones Químicas y Ambientales del CSIC dispone de un servicio de absorción percutánea que trabaja sobre muestras de piel humana y de piel de cerdo. Sus estudios son de interés para sectores como el farmacéutico, cosmético, químico y veterinario.
[+]
Organizadas por el Comité Español de la Detergencia, Tensioactivos y Afines, la primera edición de la Jornada Técnica de Seguridad de Producto, celebrada en Barcelona el pasado mes de junio, ha cumplido las expectativas previstas, al superar ampliamente el centenar de asistentes.
[+]
Las industrias miembros de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB) incrementaron en 2004 un 210 por ciento su inversión en materia medioambiental con respecto a 2003, destinando en total 66 millones de euros, la mayor cuantía anual de su historia.
[+]
Recientemente, 22 socios europeos se reunieron en el Instituto de investigación sobre catálisis que el CNRS francés posee en Lyon, con el fin de poner en marcha el programa Topcombi. El objetivo, aplicar a la química las técnicas de experimentación automatizada que ya se utilizan en la investigación farmacéutica, con el fin de desarrollar procesos más seguros, limpios, compactos y económicos.
[+]
Se ha presentado en Madrid la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible, una iniciativa de la industria química que integra a todos los actores relacionados con la I+D+i química y que tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la ciencia química y su industria a través de la innovación y en un marco de sostenibilidad.
[+]
El Comité Español de la Detergencia, Tensioactivos y Afines (CED) celebró, el pasado 8 de junio, la 1ª Jornada Técnica de Seguridad del Producto. Profesionales del sector revisaron de un modo práctico cómo actuar, desde la selección de las materias primas hasta la resolución de una crisis para la retirada obligada del mercado.
[+]
Además de ser una de las plataformas de negocio imprescindibles a nivel europeo, Expoquimia es el foro en el que expertos de muy diversas áreas y disciplinas analizan la situación y las principales novedades de la industria y de los distintos ámbitos de investigación en el sector químico. A través de un completo programa de jornadas técnicas, el salón abordará los principales ámbitos en los que, a día de hoy, la industria química debe afrontar distintos retos: ciencia, tecnología, economía y legislación...
[+]
La nueva técnica desarrollada por investigadores del CSIC se basa en la combinación de tratamientos físicos con aditivos químicos naturales que permiten preservar la calidad organoléptica, nutritiva y microbiológica de las alcachofas bajo refrigeración. El mismo equipo, además, trabaja en la obtención de compuestos bioactivos y fibra a partir de los desechos del procesado de las hortalizas. La alcachofa es un alimento característico de la dieta mediterránea con importantes cualidades culinarias y nutritivas. Sin embargo, su consumo está en desuso debido a lo tedioso que resulta su preparación...
[+]
Matgas es el primer centro español dedicado a la investigación, desarrollo, transferencia tecnológica y enseñanza en el ámbito de los materiales y los gases. Esta agrupación sin ánimo de lucro, es –tal y como nos comenta en la siguiente entrevista su director, Javier Sánchez– una iniciativa de la empresa Carburos Metálicos, el CSIC y la Universitat Autònoma de Barcelona, que configura un nuevo modelo de cooperación para la investigación entre los sectores público y privado integrando los diferentes objetivos de las entidades que la componen...
[+]
El campus de Bellaterra de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) acogerá el próximo 16 de junio una jornada científica organizada por Matgas en la que participarán algunos de los investigadores europeos y estadounidenses más destacados en el campo de los materiales y los gases.
[+]
El investigador químico español Manuel Ballester Boix, Premio Príncipe de Asturias de investigación científica y técnica en 1982 y seis veces candidato al Premio Nobel, falleció el pasado 6 de abril en Barcelona a los 85 años.
[+]
El pasado 22 de febrero se presentó en Madrid ManuFuture, la plataforma tecnológica española en el ámbito de la fabricación durante la cual se avanzó en el diálogo sobre aspectos científicos, tecnológicos, organizativos e industriales en el ámbito de la fabricación entre todas las partes interesadas de la industria, la investigación y el Gobierno. Se resaltó además el interés por una visión y una estrategia compartidas, en España y en Europa, sobre el futuro de la investigación sobre fabricación y sus aportaciones a la innovación y a la competitividad...
[+]
Las investigaciones realizadas en la planta piloto de Can Suquet han demostrado la eficiencia de los humedales para eliminar una amplia gama de contaminantes, incluyendo contaminantes convencionales como la DQO, DBO o nutrientes. También se han estudiado aspectos más básicos como las características hidrodinámicas de los humedales, las reacciones bioquímicas responsables de la degradación de la materia orgánica, y la dinámica y composición de la biopelícula.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participará en la red internacional Fame (acrónimo en inglés de Materiales Avanzados Funcionales y su Ingeniería), de reciente creación, a través del Instituto de Tecnología Química (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona.
[+]
DuPont entregó el pasado 27 de enero, en el Hotel Reconquista de Oviedo, el XIV Premio DuPont de la Ciencia. En esta ocasión, el galardón ha recaído en el Doctor Sergio Moreno, a quien el jurado ha querido reconocer sus grandes aportaciones en el campo del control del ciclo celular. Al acto, presidido por el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, acudieron destacadas personalidades del ámbito científico, político y empresarial de Asturias, como la presidenta de la Junta General del Principado, Doña María Jesús Álvarez, presidenta de la Junta General del Principado de Asturias...
[+]
Una vez más y como ya es habitual, los más de 250 participantes inscritos a estas Jornadas Técnicas, organizadas por Centro Español de Plásticos y que en esta ocasión han contado con la especial colaboración de Aimplas - Instituto Tecnológico del Plástico, de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y la Conselleria d'Empresa, Universitat i Ciència de la Generalitat Valenciana, avalan estos actos como cita bienal de empresarios y técnicos tanto del sector de los Materiales Compuestos/Plásticos Reforzados como de los sectores utilizadores...
[+]
La necesidad de tener que tomar continuas medidas para ajustar equipos en su actividad de I+D, en equipos para aceleradores de altas energías y también en el desarrollo de detectores de nanopartículas (narices electrónicas), sin necesidad de desplazar el equipo a la máquina de medición porcoordenadas, llevó a RAMEM S.A. a decidirse por la compra de un Faro Gage.
[+]
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Avelino Corma, ha sido galardonado con la Medalla de Honor al Fomento de la Investigación que cada año concede la Fundación García Cabrerizo. Esta distinción reconoce los méritos reunidos por personas que han contribuido de forma importante al desarrollo y al fomento de la invención, así como al prestigio científico y técnico en el ámbito nacional e internacional.
[+]
Tal y como lo expresó Baldomero López, presidente de la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE), es fundamental concienciar a la sociedad del papel trascendental que el estudio de la química tiene en la formación de los ciudadanos. Teniendo en cuenta que la finalidad básica de la educación obligatoria es preparar al alumnado para una adecuada inserción en la sociedad, es imprescindible conseguir transmitir adecuadamente el papel fundamental que la ciencia y la tecnología desempeñan en nuestra vida actual...
[+]
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han dado a conocer un nuevo concepto para síntesis de tamices moleculares. El resultado de la investigación ha permitido sintetizar la zeolita A en composiciones útiles para su aplicación en procesos de separación, además de como aditivo de catalizadores empleados en la industria de refino y petroquímica...
[+]
Con motivo de la celebración del Día Oficial de la Química, el pasado 15 de noviembre, tuvo lugar la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Química e Investigación que concede la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). El acto se celebró en la Universidad de Alcalá, y contó con la presencia de representantes de los Ministerios de Industria y Educación y Ciencia, del Alcalde de la capital cervantina, y del Premio Nobel de Química, Jean Marie Lehn, quien apradinó el evento...
[+]
La quinta edición de Fitec (www.fitec.org), el espacio I+D+i en certámenes feriales, organizado por la Fundació Catalana per a la Recerca (FCR), presentará en Proma, a partir del 9 de noviembre y hasta el 12 del mismo mes en Bilbao, 32 proyectos de investigación en el ámbito del medio ambiente de interés empresarial y alto potencial de transferencia tecnológica procedentes de universidades y centros tecnológicos españoles y extranjeros.
[+]
Grujar, S.L. es una empresa dedicada al transporte, carga, descarga, manipulación, movimiento de maquinaria industrial, objetos pesados, dificultosos y traslado de talleres. Al amparo de Grujar se agrupa un equipo de profesionales experimentados en la carga, transporte, descarga, manipulación y movimiento en el interior de las naves, de maquinaria industrial.
[+]
La reducción en las emisiones a la atmósfera de compuestos como el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno o las partículas en suspensión; a la Ría de Huelva de compuestos tales como los fosfatos, fluoruros o los metales pesados y las inversiones realizadas en mejoras medioambientales, son los principales resultados que aportó la gestión medioambiental de las industrias pertenecientes a la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB) durante el año 2003, según se recoge en la Memoria Medioambiental presentada por dicha asociación...
[+]
La quinta edición de Fitec ofrecerá a los profesionales del sector medioambiental visitantes de Proma la más reciente oferta generada por universidades y centros de investigación en este sector. En total, dispondrá de 22 puntos de información sobre las actividades de I+D de universidades y centros de investigación y acogerá la presentación de 23 proyectos científico-tecnológicos en medio ambiente de interés empresarial procedentes de estas instituciones.
[+]
Investigadores del CSIC y la UPV han desarrollado un sensor de biomasa de gran precisión y coste reducido. El sistema puede utilizarse para un amplio rango de medidas de absorción y puede ser calibrado “on-line”. Los investigadores están interesados en alcanzar acuerdos de licencia.
[+]
El Grupo UBE y la empresa Ceca Sistemas han elegido el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo para evaluar la eficiencia de un novedoso reactor para la desinfección de aguas en la piscina terapéutica de hidroterapia del centro sanitario toledano. El 30 de septiembre se firmó el convenio de colaboración por parte del director general de UBE Europe GmbH, M. Katsuta, el presidente de CECA Sistemas, JA.Toro, y el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), J. Chacón...
[+]
Sergio Moreno, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es el ganador de la XIV edición del Premio DuPont de la Ciencia, dotado con 30.000 euros. El jurado, presidido por el profesor Santiago Grisolía, lo decidió por unanimidad tras deliberar minuciosamente sobre los méritos de los 48 candidatos a la XIV edición del Premio.
[+]
El 27 de abril tendrá lugar la jornada monográfica "Descarga luminiscente. Análisis elemental y análisis superficial" en Ain, Centro de Ingeniería Avanzada de Superficies en Cordovilla (Pamplona). La jornada está organizada por la división de Jobin Yvon Horiba, especializada en la tecnología y productos para el análisis de los elementos y Ain, en colaboración con la universidad de Oviedo y el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
[+]
El portal Tecnociencia es una plataforma de internet al servicio del sistema ciencia-tecnología-empresa. Su base de datos, al inicio de su funcionamiento, dispone de más de 70.000 recursos que incluyen proyectos de I+D, noticias científicas, legislación, y equipamientos y servicios científicos y tecnológicos.
[+]
Consolidar nuestra cartera de clientes de “contract research”, en particular los clientes de nuestra área geográfica, e incrementando la relación con los clientes internacionales (europeos y americanos) que se inició en el último CPhI celebrado en Frankfurt. Además, Enantia tenderá a conceder especial importancia a los contratos que den lugar a una relación de “partnership”, compartiendo riesgos en la fase de desarrollo y participando en los beneficios derivados cuando se llegue a la etapa de comercialización...
[+]
Según un ranking de los centros de investigación más activos en química del mundo en el periodo comprendido entre 1991 a 2001, elaborado por el Institut for Scientific Information de Filadelfia, la Universitat de Barcelona (UB) es la universidad española con más productividad científica en química por sus artículos y citaciones. Le siguen de cerca la Universidad de Valencia, la de Zaragoza y la Complutense en Madrid.
[+]
El portal Tecnociencia (www.tecnociencia.es) es una plataforma de internet al servicio del sistema ciencia-tecnología-empresa. Su base de datos, al inicio de su funcionamiento, dispone de más de 70.000 recursos que incluyen proyectos de I+D, noticias científicas, legislación, y equipamientos y servicios científicos y tecnológicos.
[+]
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora Tamayo, y el director general de Tecnalia Corporación Tecnológica, Luis Irazabal, han firmado un acuerdo de colaboración conjunta en materia tecnológica e investigadora.
[+]
El documento recoge una serie de resultados relacionados con la biodisponibilidad de metales en los sedimentos de la Ría de Huelva, los niveles de emisión de gas radón en las balsas de fosfoyesos, así como el recalibrado del modelo predictivo de los efectos sobre el río Tinto de una rotura potencial de estas balsas. El informe constituye un balance del estudio realizado durante los últimos dos años.
[+]
Cerca de 300 personas acudieron al Centro Cultural de Ibi (Alicante) para participar en la segunda edición del congreso ‘Retos ante las necesidades de cambio', un volumen de asistencia que ha supuesto la consolidación del evento. En esta línea, el consejero delegado de Promoibi, Javier Abad, calificó las jornadas de “éxito rotundo” por la participación de empresarios y por el nivel de los ponentes...
[+]
El pasado 14 de octubre se celebró en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) un acto en homenaje a Juan Luis de la Ynfiesta Molero, fundador y director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, así como fundador y director de la Revista Plásticos Modernos y de la escuela de plásticos. Fue asimismo uno de los impulsores de la normalización del sector de los plásticos en España y organizador de la primera exposición que se celebró en España en 1952...
[+]
En 1984, año en que se celebraron las primeras Jornadas de Plásticos en Automoción, se consumieron 97.000 toneladas de plásticos en la fabricación de vehículos. Después de casi dos décadas han cambiado muchas cosas en el sector, el consumo ha alcanzado las 338.000 toneladas anuales y la automoción se ha convertido en uno de los mercados más duros y competitivos. En este escenario se inauguró la octava edición de las jornadas, que tuvieron lugar entre el 18 al 19 junio en Barcelona...
[+]
La Fundación Tekniker ha renovado su colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de tecnologías de superficies. Este convenio faculta a los investigadores de ambas entidades para, entre otras cosas, desarrollar actividades en las instalaciones y con los medios de ambas partes. En opinión de Tekniker, esta colaboración, que ya suma muchos años, "se está constituyendo en piedra angular" de la parte española del Área Europea de Investigación en tecnologías de superficies...
[+]
El hidrógeno es una fuente inagotable de energía, si bien no se dispone directamente de ella lo que ha arrojado ciertas "dudas razonables" acerca de su aplicación generalizada. Al margen de su viabilidad, la industria ya ha empezado a considerar los cambios —importantes— que se pueden producir tanto en la industria automovilística como en la auxiliar. Todos estos temas se trataron en una Jornada que organizó la Universidad de Barcelona el pasado mes de abril en Barcelona.
[+]
Una jornada organizada por la Fundación Bosch y Gimpera (Universidad de Barcelona) tratará de analizar las posibilidades reales del empleo del hidrógeno —la pila de combustible— como fuente de energía alternativa en los transportes. La II Jornada Técnica del Sector del Automóvil tendrá lugar el próximo 23 de abril en el Palau de les Heures (Barcelona).
[+]
Grujar, S.L. es una empresa dedicada al transporte, carga, descarga, manipulación, movimiento de maquinaria industrial, objetos pesados, dificultosos y traslado de talleres. Al amparo de Grujar se agrupa un equipo de profesionales experimentados en la carga, transporte, descarga, manipulación y movimiento en el interior de las naves, de maquinaria industrial.
[+]
El "Congreso de máquina-herramienta y tecnologías de la fabricación", que organiza Invema/AFM en Sant Sebastián del 14 al 16 de octubre, abordará en dos jornadas especiales las necesidades de los sectores aeronáutico y ferroviario, por un lado, y la evolución de la máquina-herramienta, por otro.
[+]
Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas 2002, a celebrar en los Recintos Feriales de Montjuïc-1 y Montjuïc-2 de Fira de Barcelona del 26 al 30 de noviembre próximos, presenta una participación sin parangón en la historia de los Certámenes. Junto con la exposición en sí, destaca la celebración del Simposium Plastunivers, con numerosas conferencias agruypadas en grandes temas de interés para los diversos sectores de la industria de los plásticos.
[+]
"Como no he tenido formación de mecánico, he aplicado técnicas que rompen esquemas. Mi ventaja es que no he tenido una formación que me haya marcado". Ha hablado Enric Gibert, bata azul de taller, maneras de político retirado, director de una empresa especializada en metal duro, Plusdur y muchos, muchos años demostrando lo equivocados que están los que sostienen que una fresadora es para fresar, y un torno para tornear, y una rectificadora para rectificar.....
[+]
Las empresas buscan cada día mayor competitividad para vender sus productos a unos precios muy ajustados. Uno de los factores más influyentes en el precio del producto son los costes de producción. Es por tanto necesario que la empresa conozca de forma exhaustiva los costes implicados en su proceso de producción, y lo que es más importante, que pueda anticiparlos antes incluso de haberla comenzado...
[+]
Las empresas buscan cada día mayor competitividad para vender sus productos a unos precios muy ajustados. Uno de los factores más influyentes en el precio del producto son los costes de producción. Es por tanto necesario que la empresa conozca de forma exhaustiva los costes implicados en su proceso de producción, y lo que es más importante, que pueda anticiparlos antes incluso de haberla comenzado...
[+]
En este trabajo se presenta un programa desarrollado en el T.I.I.P. (Taller de inyección de la industria del plástico, unidad asociada al C.S.I.C) perteneciente al área de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza. El software descrito tiene como objetivo principal la determinación de las máquinas capaces de inyectar un determinado molde. La herramienta desarrollada trabaja en entorno Windows y ha sido programada en Visual Basic para poder conseguir una interface de usuario agradable...
[+]
El rey Salomón escribió en el Libro de Sabiduría
(Sab 11:20) su idea sobre la creación: "Has dispuesto todas la cosas con
medida, número y peso" (Omnia in numero, pondere et mensura).
Veinticinco siglos después Pellegrino Tibaldi incluyó este verso -tan acorde
con el neoplatonismo renacentista- en el fresco de la Biblioteca de la
Biblioteca, bajo el mismo Salomón "disoluiendo los
Enigmas que la Reina de Sabà le està proponiendo y preguntando"
(I Re
10:1). La explicación es del Padre Santos (Descripción, 1657,
I.XV, p. 88v)...
[+]
Del 2 al 6 de Abril de 2001 tendrá lugar la Segunda Escuela Europea de aplicacionesindustriales de fluidos supercríticos (Second European School on Application on Industrial applications of SCF technology), organizada por el Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona, del CSIC. El lugar de celebración será el Campus de la Universitat Autónoma de Barcelona, en Bellaterra (Barcelona)...
[+]
Los fabricantes de PVC han presentado un estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, dependiente del CSIC para avalar la inocuidad de este plástico como envase para agua. El mismo informe, sin embargo, es utilizado por Greenpeace para afirmar exactamente todo lo contrario. Que el PVC libera sustancias al agua que pueden ser perjudiciales para la salud...
[+]
AEMAC celebra en noviembre el II Congreso Nacional
En 1994 se rompió la tendencia negativa del mercado de composites
...
[+]
El Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, perteneciente al CSIC, convoca la nueva edición de su master en ciencia y tecnología de polímeros. Dura nueve meses y se imparten unas 300 horas de clases. Los interesados deben inscribirse antes del 30 de septiembre. ANAIP y COFACO colaboran en el curso. Más información: teléfono (91)5622900.
[+]