Seguridad a flor de piel

Análisis con una muestra de piel
El Centro de Investigaciones Químicas y Ambientales del CSIC dispone de un servicio de absorción percutánea. Los ensayos realizados en sus instalaciones permiten desarrollar sistemas de liberación transdérmica y de formulaciones dermatológicas, así como evaluar la seguridad de los cosméticos y evaluar el riesgo de compuestos para los que hay una exposición a nivel laboral o medioambiental.
El laboratorio trabaja sobre muestras de piel humana y de piel de cerdo y siguiendo la metodología experimental “in vitro” aprobada oficialmente por la OCDE. Sus trabajos tienen, por tanto, un reconocimiento internacional. Estos ensayos “in vitro” permiten predecir la extensión de la absorción percutánea de un determinado compuesto y la distribución en los distintos estratos.
Esta información es de interés para productos como antiinflamatorios, en los que interesa saber la absorción en los tiempos intermedios ya que lo que se espera de ellos es que actúen a lo largo de varias horas. También, para establecer la toxicidad de un producto, antes de los estudios clínicos, y saber si el compuesto se metaboliza o se destruye al pasar a través de las capas de la piel.
Las formulaciones que se aplican sobre la piel pueden ser líquidas, semi-sólidas o sólidas. De este modo, se conoce el comportamiento de una molécula aplicada tópicamente en relación con su grado de penetración cutánea y la influencia que ejercen distintos vehículos sobre la misma.
La aplicación de productos por vía tópica es una estrategia alternativa apropiada para evitar alguno de los efectos indeseables que comporta la administración oral o cuando se desea aplicar un fármaco con una diana claramente definida en alguno de los compartimientos cutáneos (estrato córneo, epidermis o dermis). Los ensayos de absorción percutánea son muy útiles para diseñar la formulación más apropiada antes de pasar a las fases de ensayos clínicos, en el caso de fármacos, y para contribuir al conocimiento de la seguridad del producto por parte del consumidor (sector cosmético).

Modalidades de ensayo absorción percutánea
- El ensayo convencional “in vitro” usando piel porcina. (exposición 24 h);
- El ensayo convencional “in vitro” usando piel humana (exposición 24 h);
- Cinética de un compuesto aplicado tópicamente (fluido receptor);
- Cinética compartimental de un compuesto aplicado tópicamente (SC, Epidermis, Dermis y Fluido receptor);
- Distribución por compartimientos de un compuesto aplicado tópicamente in vivo;
- Simulación de la absorción percutánea utilizando piel in vitro previamente modificada (“strippings”, disolventes o SLS). Se intenta mimetizar el comportamiento de una piel con psoriasis o eczema, que tiene una barrera cutánea comprometida, en el proceso de absorción percutánea.
- Ensayos de Dermatofarmaco-cinética usando la técnica de “stripping”; prospección sobre la bioequivalencia de compuestos de aplicación tópica.