Los mercados globales y la digitalización centraron el SILC 2022
Una ponencia ofrecida por el Banco Santander sirvió de punto de partida para situar el contexto y dibujar con detalle los actuales retos y oportunidades a los que se enfrentan las empresas, en todo el mundo, para adaptarse a un mercado global. Pablo de la Torre, director comercial de Negocio Internacional de Banco Santander España, destacó la necesidad que tiene una industria tan sofisticada y dependiente de la tecnología de identificar los mercados adecuados para abastecerse de componentes y aquellos en los que vender sus productos, una habilidad fundamental que determinará la sostenibilidad comercial y la salud financiera de las organizaciones.
Por su parte, Vodafone compartió los últimos avances en materia de 5G y ofreció una visión de cómo esta tecnología podría revolucionar el mundo de los ascensores en muy poco tiempo. El responsable de Desarrollo de Negocio de Vodafone España, Carlos Becker, puso sobre la mesa numerosos ejemplos prácticos de cómo la sociedad se está transformando ya con las comunicaciones digitales y el 5G, tras lo que se produjo un interesante debate sobre las posibilidades que este escenario abre para la industria del transporte vertical.
SILC 2022 desarrolló un completo programa de conferencias y mesas redondas.
Retos de futuro
No faltaron, en SILC 2022, presentaciones más especializadas. La aportación académica corrió a cargo de la prestigiosa doctora Gina Barney, quien abordó la evolución de los aspectos de carga y seguridad en los ascensores y cómo estos afectan a la normativa. Además, Barney se unió al panel de expertos con otros ponentes para analizar cómo el sector puede abordar todas las soluciones de digitalización del futuro sin dejar de ser estable, cumplir con la normativa y ser capaz de afrontar las múltiples y variadas relaciones con las que trabaja: constructoras, arquitectos, promotores o empresas de gestión de edificios.
Por su parte, Giuseppe de Francesco, miembro del Consejo de Dirección del Grupo Wittur, profundizó en el tema de la recogida y gestión de datos para mejorar los servicios de mantenimiento de los ascensores; y Michael Müller, director general de Elevadores en Danfoss, ofreció una visión general de los retos y tendencias que la digitalización aporta a los convertidores de frecuencia, o accionamientos, que ya no se consideran simples procesadores de potencia.
Las ponencias de SILC 2022 se caracterizaron por un elevado nivel técnico.
Versión para el mercado nacional en el Palacio de la Magdalena
Si la organización de la primera Edición de SILC 2022 no era ya de por sí suficientemente ambiciosa, Imem quiso ir aún más allá organizando, paralelamente, una versión del congreso dedicada específicamente a sus clientes de ámbito nacional, esencialmente empresas constructoras y promotoras, arquitectos e ingenieros y profesionales de la administración de fincas. Esta versión nacional de SILC tuvo lugar en el Palacio de la Magdalena y compartió el primer bloque de contenidos con el Centro Botín por medio de su retransmisión en directo mediante streaming.
Concluido este bloque común, el congreso SILC nacional transcurrió con su propio programa de ponencias, en las que estuvieron presentes José Carlos Frechilla, director general de la Federación Española de Empresas de Ascensores (FEEDA), Daniel Barallat, responsable de IoT de Vodafone España y Fernando Romay, conocido ex jugador de baloncesto español.
La digitalización: una realidad imparable
En el segundo día de congreso, celebrado en la Casona de Las Fraguas, la participación de los socios de la industria en SILC 2022 tomó la forma de un foro abierto que pretendió trascender un mero evento bienal y convertirse en un grupo de reflexión establecido y permanente en beneficio de la industria del ascensor en su conjunto, estimulando el pensamiento creativo, proporcionando un espacio para el debate y llegando a propuestas innovadoras que permitan un crecimiento orgánico del mercado en todos los continentes.
El equipo de I+D de Imem, junto con los principales representantes de sus socios Vodafone, Wittur y Danfoss, celebraron una serie de mesas redondas para exponer su visión sobre la aplicación de la transformación digital al sector del transporte vertical, desde la definición de los usuarios inteligentes y su interacción con los ascensores, hasta el diseño del producto, la industrialización y las plataformas de usuario.
La digitalización se perfila como una tendencia imparable en el transporte vertical.
Estas sesiones tuvieron un marcado enfoque técnico y se centraron en la transición del sector hacia las tecnologías que están cambiando no solo la industria, sino la sociedad en su conjunto, regidas por el IoT, la inteligencia artificial o los ecosistemas inteligentes.
Así, Imem y sus partners ya están trabajando en una plataforma global disponible 24/7/365 en la que la empresa, los proveedores, los socios y los clientes comparten una visión de 360º en toda la cadena de valor y el ciclo de vida del producto. Esto, de hecho, es una revolución que afecta tanto al producto y a la experiencia de los usuarios finales como también -y notoriamente- al enfoque de ingeniería para definir procesos y sistemas en los que los ascensores inteligentes, los usuarios y las empresas son capaces de obtener y convertir datos, y tomar decisiones gracias a sus capacidades de aprendizaje automático.
La adopción de todas estas nuevas tecnologías, que implican que los ascensores, las organizaciones y los usuarios dialoguen y compartan información en tiempo real, también plantea problemas de privacidad que deben ser abordados por una ciberseguridad mejorada.