Actualidad Info Actualidad

Aplicaciones, normativa y aspectos más destacados

Demolición por voladura controlada

Miguel Ángel Prieto Sánchez, ingeniero de Minas (Detecsa)18/10/2010

18 de octubre de 2010

La técnica de demolición por voladura controlada se fundamenta en la rotura de elementos críticos de la estructura que produzcan el desequilibrio de la misma y como consecuencia su caída en una dirección predeterminada. En este reportaje se contemplan los aspectos más destacados de esta técnica.

Para producir la rotura de los elementos estructurales considerados como críticos se aplicarán pequeñas cargas explosivas situadas en barrenos perforados a lo largo del elemento estructural a romper; una secuencia adecuada del orden de detonación de las cargas contribuirá a caída de la edificación en la dirección seleccionada.

Este sistema de demolición es de aplicación principalmente a estructuras esbeltas construidas mediante estructura pilares, vigas o muros de hormigón armado o edificios cuya estructura ha sido construida mediante muros de carga de fábrica de ladrillo.

Aplicaciones de las demoliciones por voladura controlada

Chimeneas
Chimeneas.
Edificios hormigón
Edificios hormigón.
Construcciones singulares
Construcciones singulares.
Edificios con muros de ladrillo
Edificios con muros de ladrillo.

Mediante la aplicación de la técnica de demolición por voladura controlada se puede demoler grandes volúmenes de edificios de forma rápida y económica en zonas no urbanas; se consigue reducir la altura de las construcciones en unos segundos lo que posibilita poder continuar con los trabajos de demolición y desescombro con equipos mecánicos convencionales, también se consigue una reducción de perturbaciones ambientales (ruido, polvo, …) a los minutos posteriores a la voladura.

Para poder lograr un óptimo resultado con la aplicación de esta técnica de demolición se debe tener un conocimiento detallado de la estructura del edificio a demoler, de manera que se conozca en detalle aquellos elementos estructurales donde se aplicarán las cargas explosivas y la consecuencia de su rotura sobre el conjunto de la edificación.

Por otro lado, debemos estudiar el entorno cercano de la zona de obras para controlar las posibles consecuencias de la aplicación de esta técnica y tomar las medidas preventivas adecuadas de manera que se minimice las posibles afecciones a edificios, infraestructuras o servicios próximos.

Normativa específica aplicable

Las demoliciones por voladura controlada se dentro de las actividades contempladas dentro de las ‘Voladuras Especiales’ siendo por tanto de aplicación la normativa contempla dentro del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y el Reglamento de Explosivos y en espacial en lo referente a la Instrucción Técnica Complementaria I.T.C. 10.3.01 (R).

Dentro del control de vibraciones debemos atender a lo establecido por la Norma UNE 23.381, donde se determinan los umbrales de transmisión de vibraciones a los edificios próximos en función de su morfología estructural y su estado de conservación.

Equipamiento específico: explosor (izquierda) y óhmetro
Equipamiento específico: explosor (izquierda) y óhmetro.

Empresas acreditadas para realizar voladuras especiales

Las empresas que dentro de sus actividades contemplen la realización de demoliciones por voladura deberán cumplir las siguientes premisas:

1. Las escrituras de constitución de la empresa deben contemplar que se van a realizar trabajos que requieren la aplicación de ‘Voladuras Especiales’.
2. Se debe suscribir un seguro específico que contemple la realización de esta actividad.
3. A menos entre el personal en plantilla de la empresa se deben incluir un Técnico Titulado en Ingeniería de Minas y un Artillero.
4. Se debe disponer de un equipamiento específico para la realización de esta actividad (óhmetro, explosor…)

Proyecto de demolición por voladura controlada

Previo a la realización de una Demolición por Voladura Controlada se deberá elaborar el correspondiente Proyecto de Demolición que contemple pormenorizadamente las actividades detalles técnicos de los trabajos y que nos permita la obtención de la correspondiente Autorización Administrativa.

Epígrafes

Un proyecto de demolición por voladura controlada debe contemplar a menos los siguientes epígrafes:

Memoria descriptiva:

-Identificación y Acreditación:

  • Autor del proyecto.
  • Propiedad.
  • Contratista general.
  • Subcontratista.
  • Usuario final de explosivo.
  • Artilleros.

-Emplazamiento de la obra.

-Características constructivas del edificio.

-Entorno afectado por la demolición.

  • Plano de ubicación.
  • Identificación de edificios próximos (características constructivas, estado de conservación y uso)
  • Servicios afectados (plano de ubicación, identificación / ubicación y protecciones)

Memoria técnica:

-Trabajos de preparación.

  • Demoliciones previas.
  • Retirada de elementos peligrosos.
  • Ejecución de cueles y ventanas.

-Descripción de la cuña de rotura.

-Perforación de los elementos a volar.

  • Diseño de la perforación.
  • Número de barrenos.
  • Longitud de perforación.

-Secuencia de disparo.

-Cálculo del consumo de explosivo y detonadores.

-Protecciones frente a las proyecciones.

Disposiciones internas de seguridad.

Estudio de seguridad y salud.

Reportaje fotográfico.

Planos.

Tramitaciones

Una vez realizado el Proyecto de Demolición por Voladura Controlada se debe iniciar el proceso de tramitación de la Autorización Administrativa para la ejecución de los trabajos.

El proceso se inicia con la presentación del Proyecto de Demolición y la Solicitud de Consumo de Explosivo en la Delegación o Subdelegación del Gobierno de la provincia donde se realizarán los trabajos de demolición.

La Delegación o Subdelegación del Gobierno solicitará información sobre la viabilidad técnica del proyecto a la Dirección de Industria y Energía, Sección de Minas, de la correspondiente Comunidad. Simultáneamente, la Intervención de Armas de la Guardia Civil emitirá el correspondiente informe sobre la protección ciudadana para la viabilidad de los trabajos de demolición.

Una vez obtenida la conformidad de las tres Administraciones afectadas la Delegación o Subdelegación del Gobierno emitirá la correspondiente autorización para el uso y consumo de explosivos para la actividad solicitada y en las cantidades indicadas en el proyecto.

Trabajos de demolición

Una vez obtenida la Autorización para el Uso y Consumo de Explosivos se darán inicio a los trabajos necesarios para la correcta consecución de la demolición por voladura.

En primer lugar, se procederá a demoler por medios manuales o mecánicos las partes del edifico objeto de la voladura de las edificaciones colindantes (independización), de manera que cuando se produzca el vuelco no sean arrastradas o afectadas partes de colindantes no deseadas.

Independización de los colindantes
Independización de los colindantes.

Simultáneamente, se procederá a la retirada de los elementos que pueden ser proyectados durante el vuelco de la estructura tales como equipos de refrigeración, maquinaria en cubierta, antenas, carpinterías de fachadas, vidrios, …

En esta misma fase de ejecución se demolerán los “cuerpos rígidos” de la estructura, tales como núcleos de escalera y ascensor, estas zonas de las edificaciones de no ser eliminadas pueden ocasionar giros no deseados de la estructura durante su vuelco, de forma que la caída se desvíe de la dirección proyectada.

Retirada de cuerpos rígidos de la estructura
Retirada de cuerpos rígidos de la estructura.

Establecida la dirección de la caída más adecuada en función de las características de la edificación y el entorno próximo, se procederá a la perforación de los elementos estructurales donde se aplicarán las cargas explosivas formado la denominada ‘cuña de rotura’.

La ‘cuña de rotura’ es la sección de los elementos estructurales de la construcción que debemos eliminar para conseguir que el centro de masas de la edificación se desplace de su posición de equilibrio y provoque el vuelco del conjunto.

La sección más abierta de la cuña de rotura coincidirá con la dirección hacia la que debemos dirigir la caída de la construcción, mientras que en la parte opuesta se encontrará el eje de abatimiento.

En el caso de edificios formados por estructuras de pilares y vigas, la cuña de rotura nos indicará la altura que debemos romper en cada uno de los pilares de la estructura; con este fin se realizarán barrenos en la sección marcada para posteriormente alojar en ellos el explosivo.

Cuña de rotura
Cuña de rotura.
Perforación de los barrenos
Perforación de los barrenos.

Seguidamente, se establecerá la secuencia de disparo de manera que la rotura del material a volar progrese desde la zona de cuele o sección más abierta de la cuña de rotura hasta el eje de abatimiento, de esta forma se incrementa el efecto de giro sobre el eje de caída. La secuencia de disparo se consigue mediante el uso de detonadores de micro-retarde, situando los de tiempos de retardo de los mismos en progresión según la secuencia de disparo.

En los últimos años se está generalizando el uso de detonadores no eléctricos; este tipo de detonadores permiten una mayor secuencia y tiempos de disparo, y mayor seguridad frente presencia de corrientes erráticas y campos electromagnéticos.

Como medio para producir la fragmentación del hormigón o de la fábrica de ladrillo se empleará el explosivo, la premisa de este tipo de trabajos es el uso de pequeñas cargas explosivos, que difícilmente alcanzarán unos cientos de gramos, situadas en los diferentes barrenos perforados en los pilares.

Dentro de los explosivos comerciales los que mejor se adaptan a este tipo de trabajos son las gomas, gracias a su gran poder de rotura, pequeño calibre de detonación y la posibilidad de cortar los cartuchos para formar las cargas necesarias.

Finalmente, se deberán instalar los elementos de protección contra las proyecciones que deben cumplir una doble función, permitir la salida de los gases de la voladura y retener los fragmentos que puedan ser proyectadas. Para este cometido, se instalarán mallas galvanizadas y lonas que recubran los elementos a volar.

Protecciones contra las proyecciones
Protecciones contra las proyecciones.

Como elementos adicionales de seguridad se informará a los vecinos próximos del día y hora de la demolición, indicándoles las medidas que deberán adoptar para su autoprotección. Así mismo, y en colaboración con las autoridades locales se procederá al corte de tráfico de vehículos y personas en las calles adyacentes a la zona de las obras durante el momento de la voladura y hasta la comprobación de la correcta ejecución de los trabajos.

Secuencia de la demolición de una chimenea por voladura controlada
Secuencia de la demolición de una chimenea por voladura controlada.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Robot cristalero Jekko MPK10

    Robot cristalero Jekko MPK10

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    06/02/2025

  • Newsletter Obras públicas

    04/02/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025Foro Potencia (6 de marzo 2025)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS