Cómo se adaptan los profesionales a los cambios del sector náutico

Ione Astondoa, directora de operaciones de Astilleros Astondoa, comparte que “en cuanto a estrategia, desde nuestro departamento de marketing y comunicación seguimos apostando por ejecutar campañas experienciales y emocionales para cautivar a nuestros clientes”. Por su parte, Pedro Egea, director técnico comercial de Catamaran Center, considera que “si se quiere seguir en el sector, no hay otra opción que modernizarse. Esto implica pensar de una manera más joven, adaptar el equipo a esta nueva tendencia e incorporar gente joven al equipo, ya que los clientes son cada vez más jóvenes. Es necesario trabajar las redes sociales, actualizar la web, y vender directamente a través de internet. Sin embargo, también debemos mantener un trato personalizado, adaptado a cada cliente”, mientras que Eloy Rodríguez, manager de Foilchemy, apunta que “estamos trabajando en ayudar a desarrollar la normativa de certificación de barcos con foils, mejorando las actuaciones de barcos con hidroalas, intentamos mejorar la seguridad y por último reducir los costes de fabricación”.
Sobre cómo se adaptan a las transformaciones del sector, Agustín Villa, product manager de Mapei Marine Spain, apunta que apuestan por “una potente I+D, para conseguir óptimos resultados con productos más sostenibles y con menos pasos aplicativos, siendo así más valorados por los clientes”, y Jordi Borjas, CEO de Tapissats i Fundes JB, comenta que “llevamos meses trabajando en implementar un buen marketing, que es lo que nos diferencia del resto. También estamos ampliando nuestra gama de productos exclusivos y distribuciones para poder dar un servicio completo a nuestros clientes según sus demandas. Y, sobre todo, asistimos a ferias del sector para estar atentos a nuevos diseños y materiales”. Para Fernando Giquel, director gerente del Área de Negocio de Touron, la estrategia para adaptarse a los cambios en el sector pasa por “dar el mayor valor añadido a los productos y servicios que vendemos, y poner el foco en las personas, tanto en nuestros trabajadores como en los clientes o los consumidores finales. Solo así, y entendiendo las nuevas formas de consumo, seremos capaces de seguir creciendo”.
Andrei Pilu, director de Vetus España & Portugal, comparte que “las estrategias para adaptarse a los cambios en el mercado incluyen inversión en I+D, con desarrollo de productos innovadores y sostenibles; colaboraciones estratégicas, con alianzas con empresas tecnológicas para integrar soluciones digitales; y educación al consumidor, con la promoción de prácticas responsables y sostenibles en el uso de embarcaciones”. Asimismo, Maitane Arana, managing director Spain and regional sales manager Southern Europe de Wescom Group, apunta sobre sus estrategias que “incorporamos nuevos productos periódicamente a través de un crecimiento orgánico para ofrecer más opciones a nuestros clientes dentro de nuestra rama de seguridad y señalización. Estos productos están a la vanguardia de su categoría e incluyen las últimas tecnologías disponibles”. Mientras que Javier Mateos, sales manager leisure de Webasto, señala que “actualmente la empresa ha hecho una apuesta decidida por la innovación, revisando parte de nuestra gama de equipos de aire acondicionado, actualizando la misma a las últimas tecnologías existentes, pronto acometeremos más mejoras en las gamas que aún no se han actualizado”.
Expectativas para el futuro del sector náutico
Atendiendo a las valoraciones de los profesionales, podríamos decir que las expectativas de cara al futuro de la náutica recreativa en España son, en general, optimistas, si bien es cierto que desde el mismo sector se apuntan aspectos que deberían mejorar, y también algunos profesionales ven un futuro un poco más negativo, como mínimo en el corto plazo. Repasamos a continuación algunas de las valoraciones más destacadas.
Andrei Pilu, director de Vetus España & Portugal, espera “un crecimiento continuo en el sector recreativo, con énfasis en la sostenibilidad y la digitalización”, mientras que Maitane Arana, managing director Spain and regional sales manager Southern Europe de Wescom Group, comparte que “nuestra expectativa para el sector náutico es que se mantenga estable con un crecimiento continuo año tras año”, y Víctor Moure, CEO de Kumbra Yachts, señala que “nuestras previsiones son optimistas. En las citas náuticas en las que hemos participado (Cannes Yachting Festival y Valencia Boat Show en 2024 y Boot Düsseldorf en 2025), los resultados han superado nuestras previsiones”. También Patrik Reynés CEO de Grupo IPM, considera que “las expectativas para el sector náutico son de crecimiento sostenido, impulsado por la alta demanda del Mediterráneo como destino clave para la navegación de recreo. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de una fuerte competencia a nivel internacional, lo que supone una constante evolución y diferenciación para seguir siendo atractivos en el mercado”, y David de Haro, director de sostenibilidad de Mundo Marino, prevé “un crecimiento moderado, liderado por el turismo náutico de calidad. Estamos apostando por la renovación de nuestra flota con embarcaciones más eficientes, así como por iniciativas de concienciación sobre la sostenibilidad en colaboración con actores del sector”.
En esta línea, Ione Astondoa, directora de operaciones de Astilleros Astondoa, comenta que “hay que leer los momentos para hablar de expectativas, y creemos que hay un buen momento para la navegación y el disfrute en el mar. El ocio náutico ocupa cada vez más espacio en la ‘conversación pública’, el placer de navegar se ha extendido y esto es bueno en su conjunto para todos los players de la industria náutica”. Y Carlos Mahillo, director de desarrollo de negocio de Garau Ingenieros, comparte que “las expectativas para el sector náutico son optimistas, impulsadas por la creciente apuesta por la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Muchas empresas están orientando sus esfuerzos hacia el desarrollo de embarcaciones más sostenibles, la modernización de infraestructuras portuarias y la implementación de soluciones responsables en marinas y clubes náuticos. Estamos convencidos del enorme potencial que tienen la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas para transformar el sector. Si se mantienen, e incluso se amplían, ayudas y subvenciones como el programa Ports 4.0 de Puertos del Estado, estoy seguro de que el sector náutico podrá aprovechar al máximo las oportunidades que brindan estas tecnologías, reforzando la competitividad de España en un mercado global en constante evolución”.
Por su parte, Pedro Egea, director técnico comercial de Catamaran Center, destaca que “siempre he sido optimista, incluso en los momentos más difíciles, porque creo que nos defendemos mejor de forma positiva. No obstante, la realidad es que enfrentaremos dos años complicados antes de empezar a superar esta crisis. Además, a mi parecer, los puertos y las autoridades no están facilitando las cosas para nuestro sector”. Pascual Román, category manager - Digital Systems de Navico Group, espera “que el sector se estabilice después del considerable aumento post COVID. La innovación y la accesibilidad, a través de crear mejores experiencias al usuario a un coste adecuado, serán muy importantes para el desarrollo del sector. Y para Jordi Borjas, CEO de Tapissats i Fundes JB, “hay y habrá trabajo en el futuro, pero no volverán los años 2000-2008. Si te especializas en tu nicho nunca te faltará el trabajo y creemos que el futuro está en el alquiler más que en la venta”, mientras que Álvaro Fusté, sales director de Sadira, comenta que “pensamos que la venta de barcos nuevos volverá a ser inferior al año anterior, lo que se traduce en incremento del mantenimiento, reparación y cuidado de las embarcaciones existentes”.
Oriol Mas, director de negocio de Motyvel Yachts, considera que “a corto plazo, la náutica de recreo pasará por un momento complicado, donde la demanda seguirá estancada durante este 2025. Las empresas de venta tendremos que hacer esfuerzos tremendos para formalizar ventas con márgenes ajustados. Creo que la relación de confianza y el vínculo con el cliente pueden ser clave para materializar una acción comercial exitosa”, a lo que Jordi Senties, CEO de Sent-Yacht, añade que “mis expectativas del sector náutico en estos momentos son poco optimistas debido a las cargas impositivas de este mercado por los precios de los amarres y a todo lo que rodea al mismo, que se está encareciendo enormemente. En definitiva, que todo lo que concierne al barco solo por ser, o creer ser, un lujo, está muy caro”. En esta línea, también Xavier Ramentol, gerente de Sport Yacht, confiesa que “se presenta un año difícil, y se tiene que ser cauteloso”, y Javier Mateos, sales manager leisure de Webasto, comenta que “las expectativas para este 2025 son de un estancamiento de las ventas en el sector, debido a que los precios están aún muy altos, como mínimo para las esloras que nosotros manejamos. Por el contrario, en el sector del reacondicionamiento y reparación se ven síntomas de una cierta recuperación, algo que nos ilusiona”.
Para concluir este informe, recogemos algunas reflexiones de los profesionales del sector náutico. Christina Gödelmann-Godde, independent PR management de Sea You!, considera que “para el futuro es importante llevar a las nuevas generaciones a la industria náutica. En la sociedad de consumo rápido en la que vivimos, el propietario que tiene su propio barco y sale a navegar cada fin de semana ya no es un estándar. La gente quiere ir en barco, pero en lugares diferentes, probando diferentes embarcaciones, etc., así que debemos adaptar la oferta”. Por su parte, Joan Bouzà, fundador de SailOnGreen, comparte que “esperamos que, en los próximos años, las energías renovables conquisten el sector de la náutica. Nosotros somos agentes del cambio”. Y Alejandro Román Sodric, sales engineer de Yanmar Equipment Ibérica, comenta que “el público tiene cada vez más cercano el mar y las diferentes maneras de disfrutarlo. Eso provoca la necesidad de amarres en algunas zonas del litoral mediterráneo y forzando a los distribuidores a idear estrategias para no bajar el ritmo de ventas. Por otro lado, la incertidumbre, la consecuente prudencia y la inflación hacen que el cliente valore mucho más qué es lo que necesita y, por ende, provocando inseguridad en el mercado. El seguimiento de operaciones es, por tanto, vital. El análisis y búsqueda de causas del no cierre de operaciones se convierte en una herramienta esencial para tener la radiografía correcta del mercado”.