La facturación del sector cárnico creció un 8% en 2024, superando los 41.000 millones
El sector cárnico español facturó el año pasado 41.337 millones de euros, lo que supone un crecimiento cercano al 8% respecto a 2023, con unas exportaciones que subieron casi un punto porcentual (+0,8%), hasta los 11.333 millones.
En España existen 3.404 empresas dedicadas al sector cárnico, que producen más de siete millones de toneladas de carne y 1,4 millones de toneladas de derivados cárnicos cada año. Con esas cifras, el país es el cuarto mayor productor de elaborados cárnicos y es el primer empleador de toda la industria alimentaria, con más de 122.825 puestos de trabajo directos.
Son una cifras con las que están “contentos” en la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), según dijo a Efeagro su director general, Giuseppe Aloisio.

Análisis sectorial
En su análisis, Aloisio indicó que en 2024 el sector “ha salvado muy bien los muebles, pese a la turbulencia del encarecimiento de las materias primas, de los problemas geopolíticos que se han producido con la investigación por dumping (al cerdo europeo) empezada por China y ahora pendientes de la Administración Trump”. Pese a ello, cree que el sector “demuestra ser fuerte” con las cifras de negocio y ventas alcanzadas.
De cara a 2025, están “expectantes con las turbulencias arancelarias y proteccionistas porque, ”por un lado, pueden ser una amenaza directa para nuestros productos en Estados Unidos pero, por otro, puede ser una oportunidad ya que la trifulca entre grandes potencias pueden ofrecer alguna nueva oportunidad de negocio en esos países”.
También están pendientes de la "letra pequeña" del acuerdo de libre comercio UE-Mercosur aunque cree que, ”a largo plazo, es una oportunidad para la industria cárnica española por las posibilidades de llegar a nuevos consumidores”.
Aloisio hizo una reflexión sobre la nueva visión agrícola de la Comisión Europea, que ve “muy positiva”, aunque es necesario “conocer la letra de esa música, que nos ha gustado mucho”. Así, cree que “se respiran nuevos aires“en Bruselas por lo que espera que se”aminoren las "políticas restrictivas anteriores”.
En un discurso similar, el presidente de Anice, Alberto Jiménez, abrió la asamblea indicando que 2024 fue un año “particularmente intenso para el sector industrial, marcado por el impacto de la escasez de materia prima cárnica y la presión de las cotizaciones ganaderas”.
Reparó también en los desafíos a los que se enfrentan por motivos geopolíticos, como la investigación china por posible dumping al cerdo europeo que, según sus palabras, han provocado ”un buen terremoto” a ese sector.
En cuanto a la Unión Europea, le pide "menos presión regulatoria" y reconoce que es "esperanzador oír palabras como 'recuperación', 'competitividad' o 'simplificación' (en boca) de la propia comisaria Ursula von der Leyen". Bajo su punto de vista, se está superando la etapa comunitaria en la que había “muchas dosis diarias de Pacto Verde y sin anestesia”.