Once comunidades baten récords de energía renovable en 2024, según el informe de Opina 360 para Foro Sella
El Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, a través del informe elaborado por Opina 360 con datos de Red Eléctrica, confirma que en 2024 once comunidades autónomas registraron su máximo histórico de generación renovable. Este crecimiento del 10,3%, que elevó la producción nacional hasta 148.979 GWh, ha sido impulsado por el despliegue de nuevas plantas fotovoltaicas y eólicas, así como por la recuperación de las lluvias.

En 2024, Castilla-La Mancha lideró la generación fotovoltaica, Castilla y León encabezó la eólica y Galicia fue primera en hidráulica, según el informe trimestral sobre potencia y generación del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360 con datos provisionales de Red Eléctrica.
Madrid y Baleares, a pesar de contar con menor volumen de producción, experimentaron los mayores incrementos anuales, con un 24,6% y un 24,3%, respectivamente. Otras comunidades que superaron la media nacional fueron Cataluña (18,6%), Extremadura (18,4%), Andalucía (13,6%), Castilla-La Mancha (12,6%), Navarra (12,6%) y Murcia (11,5%). En contraste, La Rioja (-11,2%), Cantabria (-2,2%), Comunidad Valenciana (-2,1%) y Asturias (-0,1%) vieron descender su producción renovable.
Las regiones con mayor aportación absoluta a la generación verde fueron Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Galicia, Aragón y Extremadura, concentrando el 82,1% de la energía renovable generada. En términos relativos, Castilla y León (92,8%), Aragón (88,8%) y Galicia (84,6%) lideraron en porcentaje de energía renovable sobre el total de su generación. En el lado opuesto, Cataluña, País Vasco y Baleares no superaron el 20%.
Por tecnologías, Castilla-La Mancha encabezó la generación fotovoltaica con 10.821 GWh, seguida por Extremadura y Andalucía, que juntas produjeron el 71% del total. Castilla y León se situó como líder en energía eólica (12.515 GWh, 20,5% del total), mientras que Galicia fue la primera en generación hidráulica (10.131 GWh, 29% del total nacional). Andalucía destacó en solar térmica y otras renovables y el País Vasco lideró en energía producida a partir de residuos renovables.
En conjunto, las energías renovables representaron el 56,8% de la producción eléctrica en España en 2024. La eólica se mantuvo como la principal fuente, con 60.920 GWh, aunque sufrió un descenso del 2,8% debido a la menor producción en el cuarto trimestre. La solar fotovoltaica, en cambio, creció un 18,9%, hasta alcanzar 44.502 GWh, consolidándose como la segunda fuente renovable. La energía hidráulica fue la que más creció en el año (35,5%), con 34.911 GWh, favorecida por la recuperación de las lluvias.
El informe también destaca que la capacidad renovable instalada alcanzó los 84.651 MW, con un incremento de 6.792 MW en el año. La solar fotovoltaica experimentó el mayor crecimiento (5.612 MW, un 21,3% más), igualando prácticamente la potencia eólica instalada (32.007 MW). Por otro lado, las fuentes no renovables redujeron su capacidad en 1.436 MW, en parte debido al cierre de la central de As Pontes en Galicia.
El análisis también revela que las regiones con mayor densidad de potencia renovable en relación con su superficie son Extremadura (0,27 MW/km²), Galicia (0,26 MW/km²) y Aragón (0,20 MW/km²). En el extremo opuesto, la Comunidad Valenciana, Baleares, País Vasco, Cantabria y Madrid presentan la menor intensidad de capacidad renovable.
Según Juan Francisco Caro, director de Opina 360, “más de la mitad de la electricidad generada en España ha tenido origen renovable por segundo año consecutivo, aunque el despliegue sigue siendo desigual”. Además, subrayó que “las comunidades con mayor penetración renovable ya utilizan esta ventaja competitiva para atraer proyectos industriales, lo que aumenta la presión sobre las regiones rezagadas”.
Este informe confirma la consolidación del sector renovable en España y su papel fundamental en la transición energética, aunque también evidencia diferencias regionales en la adopción de energías limpias.