Hitos y retos de la energía eólica en España: sector clave y consolidación de liderazgo
Juan Virgilio Márquez, director general de AEE
05/02/2025Un sector clave en la economía española
El sector eólico no solo es crucial desde el punto de vista energético, sino que también tiene un peso significativo en la economía. Su contribución al PIB alcanza los 3.791 millones de euros, un 0,31% del PIB español, además de generar un ahorro de 4.685 millones en los precios de la electricidad para los consumidores. Con más de 35.700 profesionales y 287 centros industriales distribuidos en 16 comunidades autónomas, España tiene la capacidad de mantener una posición privilegiada a nivel mundial.
Sin embargo, para alcanzar el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 62 GW instalados en 2030, es imprescindible acelerar el ritmo de instalación de nueva capacidad. En la actualidad, la potencia eólica instalada en España cuenta con más de 32 GW (a finales del mes de enero de 2025). Tanto en 2023 como en 2024, se ha instalado por debajo de 1 GW eólico, cuando deberíamos estar instalando más de 3 GW al año para cumplir con los objetivos establecidos en el PNIEC. El ritmo de avance real del PNIEC y el escenario a corto-medio plazo no hacen viable pensar en su cumplimiento como un objetivo realista.
Barreras regulatorias y necesidad de mayor agilidad administrativa
Uno de los principales retos que enfrenta el sector es la falta de un marco regulador homogéneo que permita el desarrollo eficiente de los proyectos eólicos. La ausencia de un criterio unificado entre las comunidades autónomas genera incertidumbre y ralentiza la ejecución de nuevas instalaciones. Es necesario establecer el "Interés Público Superior", que ayude a desbloquear los proyectos y a reducir las trabas administrativas que actualmente dificultan la expansión de la energía eólica en el país. La trasposición de la legislación de la UE para acelerar los procesos de autorización debe ser una prioridad nacional.
Título de la imagen: 'Gigantes en la llanura'. Autor: José Miguel Hernández Rebordinos.
Eólica marina flotante: una oportunidad que no se puede desaprovechar
España ha fijado el objetivo de instalar 3 GW de energía eólica marina para 2030, y Galicia, Canarias o Andalucía emergen como las regiones clave para este desarrollo. Aquellos puntos geográficos fundamentales para el desarrollo de la eólica marina cuentan con puertos y astilleros estratégicamente situados y con experiencia en innovación y con la posibilidad de convertirse en referentes internacionales en este sector. La inversión en infraestructuras portuarias y la construcción de plataformas flotantes pueden impulsar la economía local, generar miles de empleos y diversificar la industria naval.
Sin embargo, la falta de un marco normativo claro sigue siendo un obstáculo. La Orden Ministerial que regulará la primera subasta de energía eólica marina en 2025 es crucial para que España no pierda esta oportunidad industrial y tecnológica. No podemos seguir demorando el desarrollo de eólica marina en nuestras costas.
Repotenciación y electrificación: claves para el futuro
Otro aspecto esencial en la evolución del sector es la repotenciación de los parques eólicos existentes. Muchos de los aerogeneradores actuales tienen más de 20 años de funcionamiento y deben ser modernizados para mejorar su eficiencia y rendimiento. No obstante, este proceso debe realizarse de manera planificada y con incentivos adecuados para evitar impactos negativos en los inversores. La repotenciación debe ser una prioridad nacional, pero sin intervenciones innecesarias de la administración pública.
Asimismo, la electrificación de sectores clave de la economía, como la industria y el transporte, es imprescindible para maximizar los beneficios de la energía eólica. España tiene la capacidad de convertirse en un líder en la integración de energía renovable en la industria, pero para ello es necesario reforzar la vinculación entre la generación de energía limpia y su consumo en sectores estratégicos. La aceleración de la electrificación y el aumento de la demanda deben convertirse en prioridades inmediatas para garantizar el éxito de la transición energética.
Aceptación social y comunicación: el reto de la pedagogía y la transparencia
A pesar de sus múltiples beneficios, la expansión de la energía eólica encuentra cierta oposición social en algunos territorios. La falta de información y el desconocimiento sobre los beneficios económicos y ambientales del sector han generado resistencia en algunas comunidades. Para contrarrestar esta situación, es fundamental un esfuerzo conjunto entre administraciones y empresas para mejorar la comunicación con la ciudadanía, fomentar la transparencia en los proyectos y garantizar un desarrollo respetuoso con el medio ambiente.
Almacenamiento y capacidad de acceso: una visión pragmática
Una apuesta inaplazable
España tiene ante sí la oportunidad de consolidar su liderazgo en el sector eólico y acelerar la transición energética. Para lograrlo es necesario un compromiso firme por parte de todos los agentes implicados. Agilizar los procesos administrativos, impulsar la eólica marina flotante, fomentar la repotenciación de los parques eólicos y reforzar la aceptación social son pasos clave para que el país aproveche todo el potencial de esta fuente de energía renovable. No actuar con rapidez y decisión supondría un riesgo inaceptable para la competitividad industrial, la generación de empleo y el cumplimiento de los objetivos climáticos.
La eólica no va al ritmo adecuado, y sin eólica España no cumplirá sus objetivos. Necesitamos más eólica y la necesitamos más rápido. La energía eólica no es solo una opción de futuro, es una necesidad del presente.