Opinión Info Opinión

“En nuestros quince años de historia hemos pasado de ser un actor emergente, a posicionarnos como un referente en innovación, internacionalización y formación”

Entrevista a Isabel Guedea, presidenta de SOLARTYS

Paqui Sáez

08/04/2025

A finales de 2024 SOLARTYS celebró sus quince años, un periodo en el que la energía solar se ha convertido en un pilar esencial del sistema energético español. En este proceso de transformación, SOLARTYS ha desempeñado un papel fundamental como clúster especializado, impulsando la innovación, la internacionalización y el desarrollo de proyectos colaborativos que han fortalecido el ecosistema solar en España. Su presidenta, Isabel Guedea, hace balance de estos tres lustros en los que han trabajado para conectar empresas, centros de investigación y administraciones públicas, generando sinergias que han permitido acelerar la adopción de tecnologías avanzadas y consolidar al sector como un motor de la transición energética. Y mirando hacia el futuro, Guedea ve nuevos desafíos para el sector: la digitalización, la integración de soluciones innovadoras en entornos urbanos e industriales y el impulso de la economía circular en la gestión de paneles solares.

"Trabajamos de forma integral y multidimensional...

"Trabajamos de forma integral y multidimensional, abarcando desde la innovación tecnológica y la digitalización hasta el desarrollo de modelos colaborativos y la internacionalización, siempre con el objetivo de transformar el sector y liderar la transición hacia un futuro energético más limpio y eficiente".

A finales de 2024 cumplieron sus 15 años de trayectoria, ¿cuáles considera que han sido los principales logros de SOLARTYS en la promoción y desarrollo de la energía solar en España?

A finales de 2024, al celebrar nuestros 15 años, considero que uno de los principales logros de SOLARTYS ha sido la transformación profunda del sector solar en España. Hemos pasado de ser un actor emergente, a posicionarnos como un referente en innovación, internacionalización y formación. Esto se ha materializado en el impulso de proyectos pioneros que han permitido la adopción de tecnologías disruptivas, la digitalización del ahorro energético y el desarrollo de comunidades energéticas, evidenciado en iniciativas como ECENOVA y PROMOCAE+. Estos proyectos son un claro ejemplo de cómo, las iniciativas impulsadas por el ecosistema contribuyen a la transición hacia modelos de gestión más inteligentes y colaborativos, consolidando a España como un país líder en transición energética.

SOLARTYS reúne a toda la cadena de valor de la energía solar en España. ¿Cómo describiría el papel de la asociación dentro del ecosistema energético y cuál es su mayor contribución al desarrollo del sector fotovoltaico?

SOLARTYS actúa como el nexo fundamental que une a toda la cadena de valor de la energía solar. Nuestro papel consiste en conectar empresas, centros de investigación, administraciones y actores internacionales, creando un ecosistema colaborativo en el que la innovación y la competitividad se potencian mutuamente. Gracias a esta labor integradora, hemos logrado que nuestros asociados accedan a recursos, financiación y formación, lo que a su vez ha acelerado el desarrollo del sector de manera sostenible.

Para abordar todos los retos que el sector tiene por delante, han creado diferentes grupos de trabajo. Desde el Grupo de Trabajo de Innovación, SOLARTYS impulsa proyectos de I+D+i colaborativos. ¿Cuáles son las principales líneas de innovación en el sector que están marcando la diferencia en estos momentos?

Una de nuestras principales líneas de trabajo prioritarias para este 2025 es el fomento de la innovación en el sector, trabajando en la integración de tecnologías avanzadas en entornos urbanos para conseguir ciudades neutras en carbono y la implementación de tecnologías renovables en entornos rurales e industriales. Además, promovemos proyectos que investigan y desarrollan nuevas aplicaciones relacionadas con la biovoltaica, la agrivoltaica, nuevas tecnologías de generación de energía solar flexible o integrada, energía solar flotante, etc.

Estamos ejecutando, por ejemplo, un proyecto financiado a través de la convocatoria AEI del Ministerio de Industria, el proyecto PROMOCAE+, de desarrollo de una plataforma digital colaborativa que abarca desde la evaluación económica hasta la certificación y monetización de los Certificados de Ahorro Energético. Asimismo, formamos parte del proyecto ECENOVA: Ecosistema de Innovación en Comunidades Energéticas, financiado por el CDTI, que tiene por objetivo desarrollar tecnologías para la gestión eficiente de Comunidades Energéticas y el intercambio y transferencia de conocimiento en este ámbito.

¿En cuántos proyectos y de qué tipo están trabajando actualmente?

En SOLARTYS, nuestro portafolio actual es muy diverso y refleja el compromiso con la innovación y la transición energética en múltiples frentes. Por un lado, durante el último año hemos impulsado 10 proyectos nacionales de I+D+i colaborativa, entre los que destaco aquellos en los que actuamos como entidad impulsora, como Emplea2Solar, Girasol2, GreenTwin, Leading, POE y H2Ora. Estos proyectos han permitido generar sinergias en el desarrollo de nuevas tecnologías, mejorar la competitividad y fomentar la integración de soluciones innovadoras en la gestión y operación de instalaciones fotovoltaicas.

Además, contamos con dos proyectos que marcan una diferencia sustancial en nuestro sector. Por un lado, el proyecto ECENOVA, orientado a la creación de Comunidades Energéticas Innovadoras, está transformando la forma en que los prosumidores se relacionan, permitiendo el intercambio de energía de manera eficiente y adaptada a las necesidades de cada comunidad. Por otro lado, PROMOCAE+ representa una apuesta pionera en la digitalización y trazabilidad de las actuaciones de eficiencia energética, gestionando de forma integral el ciclo de vida de los Certificados de Ahorro Energético, desde la evaluación hasta su monetización.

A esto se suma la puesta en marcha de la Oficina de Transición Energética (OTE SOLARTYS), que inicia su actividad en 2025 con el respaldo del Institut Català d’Energia. Esta oficina se convertirá en un pilar clave para asesorar y acompañar a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad, apoyando proyectos de generación renovable, almacenamiento y eficiencia energética en territorios estratégicos de Cataluña. La OTE, en sinergia con la Oficina Secartys GREENPULSA, que impulsa la sostenibilidad empresarial en todos los sectores de la economía, refuerza nuestra apuesta por un modelo energético más integrado y colaborativo.

Por último, nuestra participación en proyectos internacionales –como el proyecto europeo recientemente concedido, NextMed CERES, que tiene por objetivo establecer Centros de Excelencia (CoEs) que permitirán a emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), investigadores y graduados recibir formación interdisciplinaria de equipos internacionales de expertos, además de proporcionarles mentoría y apoyo técnico adecuados– amplía nuestra visión global, permitiéndonos colaborar con socios de diversos países y posicionar la energía solar española como un referente de innovación y sostenibilidad en el ámbito internacional.

En conjunto, estos proyectos demuestran que trabajamos de forma integral y multidimensional, abarcando desde la innovación tecnológica y la digitalización hasta el desarrollo de modelos colaborativos y la internacionalización, siempre con el objetivo de transformar el sector y liderar la transición hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

El autoconsumo y las comunidades energéticas están transformando el modelo energético. ¿Cómo puede España potenciar este modelo para descentralizar la producción energética?

La sinergia entre digitalización y sostenibilidad no solo optimiza la eficiencia, sino que también refuerza la capacidad competitiva del sector...
La sinergia entre digitalización y sostenibilidad no solo optimiza la eficiencia, sino que también refuerza la capacidad competitiva del sector.

En SOLARTYS creemos firmemente que el autoconsumo y las comunidades energéticas - impulsadas por la ciudadanía o por las organizaciones, en forma de Comunidades Energéticas Industriales - son pilares fundamentales para descentralizar la producción energética en España. Para potenciar este modelo, es esencial derribar las barreras burocráticas y simplificar los procesos administrativos, lo que facilitará que tanto ciudadanos como empresas puedan adoptar soluciones de generación distribuida. Además, es crucial fomentar la formación y la sensibilización para que se comprendan plenamente los beneficios del autoconsumo, no solo en términos económicos, sino también en la resiliencia y sostenibilidad de nuestros sistemas energéticos.

Quiero destacar la importancia de impulsar las Oficinas de Transición Comunitaria, una iniciativa que está tomando fuerza y en la que contamos con el apoyo de socios clave dentro de nuestro ecosistema. Estas oficinas, ofrecen asesoramiento integral, facilitan el acceso a financiación y promueven el desarrollo de soluciones tecnológicas que permiten gestionar de forma eficiente la producción y consumo de energía a nivel local.

Esta estrategia colaborativa no solo descentraliza la producción energética, sino que también empodera a las comunidades, permitiendo que sean protagonistas activos de su transición energética. Así, España puede avanzar hacia un modelo más ágil y sostenible, donde la innovación y la participación ciudadana y de las organizaciones, sean motores de cambio para lograr un futuro energético más limpio y equilibrado.

La descarbonización de la economía es un reto global. ¿Cómo está contribuyendo SOLARTYS a la aceleración de la transición energética en España y qué barreras aún quedan por superar?

La descarbonización de la economía es, sin duda, uno de los retos más complejos a nivel global, y en SOLARTYS hemos enfocado nuestra labor en transformar este desafío en oportunidades reales para acelerar la transición energética en España. Desde nuestra perspectiva, hemos apostado por un enfoque integral que combina innovación, formación y colaboración activa entre todas las organizaciones de nuestro ecosistema.

En primer lugar, hemos desarrollado herramientas estratégicas, como el Cuestionario de Diagnóstico de Sostenibilidad Empresarial, que se pone a disposición de las empresas a través de Secartys GREENPULSA. Esta herramienta permite a las organizaciones evaluar sus prácticas actuales, detectar áreas de mejora y, sobre todo, definir acciones concretas para reducir su huella de carbono y optimizar su eficiencia energética. Este autodiagnóstico se ha convertido en un pilar fundamental para impulsar actuaciones que trascienden la teoría y se traducen en mejoras tangibles.

Asimismo, el Grupo de Trabajo de Descarbonización ha sido esencial para identificar y coordinar iniciativas que integren normativas como la CSRD y el Ajuste de Fronteras, lo que facilita a las empresas alinear sus estrategias con los estándares internacionales de sostenibilidad. Esto, junto con el énfasis en aspectos estratégicos como la movilidad sostenible y los planes de igualdad, contribuye a que las acciones de descarbonización no solo se orienten a la reducción de emisiones, sino también a la creación de entornos laborales y sociales más resilientes.

Por otro lado, hemos dado un paso decisivo con la creación de la Oficina de Transición Energética (OTE SOLARTYS), que, respaldada por el Institut Català d’Energia, está diseñada para asesorar y acompañar a las empresas en la adopción de tecnologías limpias y en el acceso a financiación para proyectos innovadores. Esta oficina, en sinergia con la labor de Secartys GREENPULSA, refuerza nuestro compromiso de ofrecer un acompañamiento integral que facilite la transformación hacia modelos de producción y consumo más sostenibles.

No obstante, a pesar de estos avances, persisten barreras significativas. La incertidumbre normativa y la burocracia en algunos procesos administrativos siguen siendo obstáculos que ralentizan la implementación de soluciones de autoconsumo y comunidades energéticas. Además, el acceso a financiación para iniciativas de I+D+i y la necesidad de contar con profesionales altamente cualificados representan desafíos que debemos continuar abordando a través de alianzas estratégicas y programas formativos especializados.

Si hablamos de digitalización, ¿qué impacto cree que puede tener su implementación para lograr mejorar la eficiencia energética? ¿Hasta qué punto se está plasmando en el desarrollo de nuevos proyectos?

La digitalización es, sin duda, un motor transformador en nuestro sector y, desde SOLARTYS, vemos en ella una oportunidad única para optimizar la eficiencia energética de las empresas. Creo que la implementación de soluciones digitales permite no solo monitorizar y gestionar el consumo de energía en tiempo real, sino también identificar áreas de mejora de manera precisa. Por ejemplo, en el marco de nuestro proyecto PROMOCAE+ estamos desarrollando una plataforma colaborativa que abarca todo el ciclo de vida de las actuaciones de eficiencia energética, desde la evaluación económica hasta la certificación y monetización de los Certificados de Ahorro Energético. Esta herramienta digital se traduce en decisiones basadas en datos, lo que permite que las empresas optimicen sus procesos y reduzcan su huella de carbono de forma tangible.

Por otro lado, la herramienta de autodiagnóstico que ofrecemos a través de Secartys GREENPULSA es un claro ejemplo de cómo la digitalización potencia la sostenibilidad. Al permitir a las empresas evaluar sus prácticas sostenibles y detectar necesidades puntuales, convertimos la información en una base sólida para la toma de decisiones estratégicas. Esta sinergia entre digitalización y sostenibilidad no solo optimiza la eficiencia, sino que también refuerza la capacidad competitiva del sector.

La colaboración con el clúster Smartech ha resultado ser un elemento clave en nuestra estrategia para impulsar la transformación digital de las organizaciones dentro del Ecosistema Secartys. Desde SOLARTYS, trabajamos estrechamente con Smartech para potenciar el Grupo de Trabajo de Innovación, lo que nos permite aprovechar sinergias tecnológicas y metodológicas que trascienden sectores.

Esta colaboración se refleja, por ejemplo, en proyectos punteros desarrollados por Smartech, como Hospitales 4.0 y Powertwin, que demuestran el impacto positivo de la digitalización en la optimización de procesos y en la gestión inteligente de recursos. Así, estas iniciativas no solo mejoran la eficiencia operativa en ámbitos tan críticos como el sanitario, sino que también sientan las bases para replicar soluciones digitales avanzadas en el sector energético.

Para hacer frente a todo este trabajo que el sector tiene por delante, necesita contar con profesionales cualificados. ¿Cómo están abordando desde SOLARTYS la falta de este tipo de profesionales? ¿Qué perfiles profesionales serán los más demandados en los próximos años?

La falta de profesionales cualificados es un desafío que abordamos de forma prioritaria. Con el proyecto Emplea2Solar, hemos creado una plataforma formativa que incorpora tecnologías de la industria 4.0 para elevar el nivel de cualificación en el sector. Preveo que en los próximos años se demandarán especialmente perfiles orientados a la operación y gestión de sistemas fotovoltaicos, técnicos especializados en instalaciones y mantenimiento, y expertos en digitalización y análisis de datos aplicados a la eficiencia energética. Este enfoque en la formación continua es esencial para mantener la competitividad y la innovación en el sector.

La gestión sostenible de los paneles solares y su reciclaje es un tema cada vez más relevante. ¿Qué estrategias está promoviendo SOLARTYS para integrar principios de economía circular en el sector?

La gestión sostenible de los paneles solares es un tema que nos preocupa profundamente en Solartys. En este sentido, el Grupo de Trabajo de Descarbonización ha sido clave para identificar y promover actuaciones que integren la economía circular en el sector. Hemos estado trabajando de forma colaborativa para desarrollar iniciativas que no solo optimicen el uso de recursos, sino que también impulsen el reciclaje y la recuperación de materiales valiosos a lo largo del ciclo de vida de los paneles.

Por ejemplo, hemos apoyado proyectos que investigan nuevas tecnologías de reciclaje y reutilización, en estrecha colaboración con centros de investigación y empresas especializadas, de modo que se minimice el impacto ambiental de los residuos fotovoltaicos. Además, a través de herramientas como el Cuestionario de Diagnóstico de Sostenibilidad, disponible en Secartys GREENPULSA, facilitamos que las empresas evalúen sus prácticas actuales y detecten oportunidades para integrar principios de economía circular en sus procesos.

Esta estrategia, que combina innovación, colaboración y una visión holística, nos permite avanzar hacia un modelo en el que la sostenibilidad y la circularidad sean el motor de una transición energética más limpia y responsable. En definitiva, en SOLARTYS estamos comprometidos a transformar los desafíos en oportunidades reales para un futuro en el que la economía circular no solo se promueva, sino que se convierta en una práctica consolidada en nuestro sector.

SOLARTYS facilita la generación de oportunidades de negocio a nivel internacional. ¿En qué mercados están viendo mayor crecimiento y qué oportunidades ofrece el sector solar español fuera de nuestras fronteras?

En el ámbito internacional, hemos identificado un creciente interés en el sector solar español, especialmente en mercados europeos, donde la demanda de soluciones limpias y sostenibles continúa en aumento. Nuestra participación en eventos como Intersolar Múnich y la colaboración en proyectos internacionales como CuBER, MED-ECOSURE y GREEN SMALL SMART CITIES han abierto numerosas oportunidades para expandir nuestra presencia y facilitar el acceso a financiación y alianzas estratégicas. Otra importante línea de trabajo en desarrollo, prevista para el 2025, es realizar una serie de misiones exploratorias y comerciales a diferentes mercados internacionales, como el chileno o el sudafricano, con el objetivo de detectar intereses para los miembros nuestro ecosistema. Este posicionamiento internacional refuerza la capacidad de nuestros asociados para competir en un mercado global cada vez más exigente.

El acceso a financiación es un factor crítico en la expansión de la energía solar. ¿Cómo ayuda SOLARTYS a sus socios a encontrar fuentes de financiación y qué tendencias están marcando la inversión en el sector?

El acceso a financiación es fundamental para el crecimiento del sector. En SOLARTYS, acompañamos a nuestros socios identificando ayudas y subvenciones a nivel nacional y regional, como, por poner un ejemplo, las ayudas para Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio de Industria, las promovidas por el IDAE para energías renovables o las iniciativas de Innovación Tecnológica Green en Cataluña. Nuestro trabajo se extiende desde la formación de consorcios colaborativos hasta la preparación integral de propuestas de I+D+i, lo que permite a nuestros asociados acceder a recursos que potencien sus proyectos. Las tendencias actuales en inversión se orientan hacia iniciativas que integren digitalización, eficiencia energética y soluciones de almacenamiento.

Mirando hacia el futuro, ¿qué otros retos tendrán por delante? ¿Qué papel jugará SOLARTYS en la consolidación de las energías renovables en el mix energético español?

Mirando hacia el futuro, los retos que se avecinan en el sector energético son múltiples y exigentes, y desde SOLARTYS estamos preparados para enfrentarlos transformando estos desafíos en oportunidades de cambio. En primer lugar, la integración y escalabilidad de nuevas tecnologías –especialmente en digitalización, o en gestión de redes inteligentes– se erigen como ejes fundamentales para garantizar una transición efectiva. La rápida evolución tecnológica exige además una respuesta ágil en materia de regulación y en la reducción de barreras administrativas, aspectos que aún requieren atención para que la innovación se traduzca en beneficios concretos para nuestras empresas y para la sociedad.

Además, en los últimos meses se ha evidenciado un impulso renovado en iniciativas europeas y nacionales en materia de transición ecológica y seguridad energética, lo que añade una capa de complejidad al escenario. Estas novedades nos obligan a fortalecer la colaboración público-privada y a aprovechar las oportunidades de financiación que surgen en un marco normativo cada vez más ambicioso, pero también exigente en cuanto a la eficiencia y sostenibilidad.

En este contexto, nuestro reposicionamiento como clúster de la energía solar y la sostenibilidad adquiere una relevancia especial. Este cambio de paradigma no solo refuerza nuestro compromiso con el desarrollo y la innovación en el ámbito solar, sino que también amplía nuestro campo de acción para abordar de manera integral los desafíos de la descarbonización, la digitalización y la economía circular. Así, proyectos y estructuras como la Oficina de Transición Energética (OTE SOLARTYS) se consolidan como herramientas esenciales para ofrecer un asesoramiento integral y acompañar a las empresas en su transformación hacia modelos de producción y consumo más sostenibles.

El papel de SOLARTYS en la consolidación de las energías renovables dentro del mix energético español será decisivo. Seguiremos siendo motor de innovación y colaboración, integrando soluciones avanzadas y adaptándonos a los nuevos retos que plantea un entorno global en constante evolución. Con esta visión, estamos convencidos de que, a través de la sinergia entre tecnología, sostenibilidad y colaboración, lograremos transformar el panorama energético en un futuro más limpio, resiliente y accesible para todos.

"SOLARTYS  actúa como el nexo fundamental que une a toda la cadena de valor de la energía solar"

“La incertidumbre normativa y la burocracia en algunos procesos administrativos siguen siendo obstáculos que ralentizan la implementación de soluciones de autoconsumo y comunidades energéticas”
“Estamos comprometidos a transformar los desafíos en oportunidades reales para un futuro en el que la economía circular no solo se promueva, sino que se convierta en una práctica consolidada en nuestro sector”

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Energía

    03/04/2025

  • Newsletter Energía

    27/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Solar Promotion International GmbHNet Zero Tech 2025Expo Biomasa 2025IFEMA - Semana de la Electrificación y Descarbonización - Matelec - GeneraAsociación de Empresas de Eficiencia EnergéticaOliucultura 2025Unión Española FotovoltaicaiClima 2025Solar Promotion International GmbHRE+ 2025 Portugal

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS