Opinión Info Opinión

“Queremos consolidar nuestra posición como referente en innovación y sostenibilidad en el sector marítimo y offshore, ofreciendo soluciones de vanguardia”

Entrevista a Javier González Arias, Floating Offshore Renewables Market Leader en la División Marítima y Offshore de Bureau Veritas Iberia y Luis Guerrero Gómez, Director Marina & Offshore España y Portugal en Bureau Veritas

Beatriz Miranda26/03/2025

El sector marítimo y offshore se encuentra en plena transformación, impulsado por la necesidad de descarbonización, la adopción de energías renovables y la implementación de nuevas tecnologías digitales. En este contexto, Bureau Veritas juega un papel clave como entidad de certificación, aportando soluciones que garantizan la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de la industria. Para conocer en profundidad cómo la compañía está liderando esta evolución, entrevistamos a Javier González Arias, Floating Offshore Renewables Market Leader en la división marítima y offshore de Bureau Veritas Iberia, y a Luis Guerrero Gómez, director Marina & Offshore España y Portugal en Bureau Veritas. Ambos expertos nos ofrecen su visión sobre los desafíos técnicos y regulatorios de la energía eólica flotante, la evolución del marco normativo y el futuro del sector en la próxima década.

Desde su posición, ¿cómo valora el papel de Bureau Veritas en la transformación del sector marítimo y offshore?

Bureau Veritas fue pionera y apostó hace unos años por esta transformación y la necesidad inminente de incorporar las innovaciones tecnológicas asociadas al sector tanto marítimo como offshore. En este aspecto, Bureau Veritas ha tenido como objetivo aportar la seguridad necesaria a estas incorporaciones y dar la confiabilidad esperable. Hemos promovido la reducción de emisiones, eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, así como la incorporación de tecnologías digitales que ayudan a la mejora de eficiencia, la toma de decisiones y la optimización de las operaciones del sector.

El papel de Bureau Veritas en la transformación de estos sectores ha sido relevante, al aportar su experiencia, innovación y soluciones que impulsan la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia en toda la cadena de valor.

El sector de las energías renovables flotantes está en plena expansión. ¿Cuáles son los principales retos técnicos y regulatorios que enfrenta esta industria?

Este sector es muy joven, con tecnologías muy innovadoras, en proceso de maduración tecnológica y en continua evolución para conseguir soluciones de alta eficiencia. Hasta el momento, aunque el avance de las tecnologías actuales ha sido muy importante, esa evolución y mejora continua genera retos técnicos. En estos momentos, algunos de los retos principales identificables vendrían por la implementación de los cables dinámicos, las soluciones de subestaciones flotantes, así como la implementación de fondeos híbridos incorporando fondeos de fibra, pero sin olvidar la mejora de procesos de construcción y disponibilidad de subestaciones de conexiones a red terrestre.

Desde un punto de vista regulatorio, es importante y crucial disponer de un marco regulatorio que permita a desarrolladores, promotores y resto de actores del sector de disponer de una hoja de ruta clara para sus desarrollos. Actualmente, la mayoría de los países que avanzan en este terreno están dando pasos para su definición, lo que es una muy buena noticia para el avance y comercialización.

Imagen

¿Cómo se posiciona Bureau Veritas en el desarrollo de parques eólicos flotantes y otras soluciones offshore?

Bureau Veritas apostó fuertemente hace más de diez años por el campo de las energías renovables marinas, creando equipos específicos y centros técnicos especializados en su red a nivel mundial. Del mismo modo, Bureau Veritas ha desarrollado y actualizado reglamentaciones específicas que son una referencia para los desarrolladores del sector, y hemos apostado por acompañar a desarrolladores y tecnólogos desde fases muy iniciales de las tecnologías para conseguir esa madurez tecnológica que les permita alcanzar sus objetivos.

Actualmente Bureau Veritas está participando como certificadora en varios proyectos de eólica flotante en Francia, Reino Unido y Korea. En España y Portugal, continuamos trabajando activamente en certificaciones de nuevas tecnologías flotantes, tanto para offshore wind como para otro tipo de renovables marinas y estamos preparados para afrontar las fases comerciales de estos parques.

¿Qué oportunidades ofrecen estas tecnologías para la transición energética en España y a nivel global?

La consecución de los objetivos de descarbonización en Europa, tanto a 2030 como a 2050, pasan ineludiblemente por considerar la eólica marina flotante como parte del conglomerado de energías verdes que deben incorporarse al mix energético. En España concretamente, donde la energía eólica marina únicamente se puede conseguir mediante soluciones flotantes, puede ser un aliciente y un espaldarazo para toda la cadena de suministro disponible en España, no solo para los parques eólicos españoles, sino también para posicionarse como actor relevante en este tipo de actividades de cara a la exportación. Tanto la generación de empleo cualificado local, estimulación de la industria auxiliar asociada, diversificación de actividad en entornos clave como son astilleros y puertos, y todas las derivadas que supone esta actividad como pueden ser las labores de operación y mantenimiento durante la vida de los parques, o la oportunidades de construcción de embarcaciones especializadas, donde la construcción naval española puede ser un referente, hacen sin duda este sector muy atractivo y con múltiples oportunidades de crecimiento.

En un entorno regulador en constante evolución, ¿qué cambios normativos recientes están impactando al sector marítimo y offshore?

Entre los cambios de mayor impacto en el sector resaltaría las regulaciones relacionadas con emisiones y descarbonización del transporte marítimo y actividades offshore, que, junto con los aspectos relacionados con la eficiencia energética y sostenibilidad, y la adopción de los estándares cada vez más exigentes en protección del medio ambiente, son exigencias realmente relevantes.

Todo ello asociado con una digitalización creciente y una continua incorporación de nuevas tecnologías para la implementación de normativas que promueven la adopción de tecnologías digitales y requisitos relacionados con ciberseguridad y protección de sistemas críticos, hace que exista una creciente demanda de procesos de certificación y verificación de cumplimiento de normativas por organismos de reconocido prestigio como Bureau Veritas.

Estos cambios normativos recientes obligan a las empresas del sector a adaptarse constantemente, impulsando innovación, eficiencia y sostenibilidad del sector.

¿Cómo afronta Bureau Veritas la adaptación de sus estándares a los nuevos requerimientos de sostenibilidad y descarbonización?

En Bureau Veritas, hemos asumido desde fases muy tempranas la importancia de la sostenibilidad y descarbonización del sector marítimo. Tanto es así que todo ello se ha trasladado tanto a Notaciones de Clase específicas, como requerimientos reglamentarios para el uso de combustibles alternativos que, sin duda, conseguirán alcanzar una actividad marítima más sostenible.

La utilización de distintas opciones de combustibles para reducir emisiones, requiere una madurez tecnológica y una reglamentación que consiga que estas actividades sean seguras para el buque y su entorno.

En el caso de las energías verdes marinas, tanto los procesos de instalación como las labores de operación y mantenimiento requieren ser sostenibles para alinearse con el objetivo final, por lo que, desde Bureau Veritas, siguiendo esta estrategia, hemos actualizado reglamentaciones que aseguren y permitan certificar que los buques implicados en esas labores aseguran emisiones ultra bajas, incorporándolas a las Notaciones de Clase.

Imagen

¿Cree que la regulación actual es suficiente para impulsar una industria marítima más sostenible o aún queda camino por recorrer?

La regulación actual es el primer paso para afrontar este reto, pero estando inmersos en un entorno tan innovador y de implementación progresiva, sin duda exigirá actualizaciones progresivas, en las que se puedan incorporar de forma ágil nuevas tecnologías y los requerimientos para su utilización segura. Por todo ello, estoy absolutamente convencido de que estamos en la primera fase del camino, pero será completamente necesaria la continua actualización incorporando las innovaciones tecnológicas y la experiencia previa adquirida para hacer un entorno seguro y eficiente.

En su opinión, ¿cómo será la industria marítima y offshore en la próxima década?

Ya de por sí es difícil predecir el corto plazo, más que nunca con las situaciones geopolíticas actuales, cuanto más el entorno a medio-largo plazo. Aun así, la previsión general, en cuanto a la generación energética offshore, prevé una reducción progresiva del petróleo, un aumento suave del gas natural, y un aumento importante de la energía obtenida del viento en alta mar. Las cifras pueden ser variables, pero las tendencias estarán muy alineadas con lo indicado anteriormente. Esto, sin duda, genera un paradigma nuevo, emergiendo una industria offshore renovable que permitirá diversificar el sector, requiriendo una flota de embarcaciones de soporte muy especializada e innovadora, más aún cuando los parques vayan situándose más alejados de costa.

¿Qué papel jugarán las energías renovables flotantes en el mix energético del futuro?

Las energías renovables pueden ofrecer a ciertos países algo que hasta ahora no tenían. Por un lado, poder disponer de cierta soberanía energética, con la importancia que estamos viendo que eso tiene de cara a actividades o recursos estratégicos como es la energía, y, por otro lado, la diversificación del conglomerado energético del país, que permite equilibrar recursos.

Estas dos características presentan cada vez más interés para ciertas regiones y países. Las energías renovables flotantes serán una parte más o menos importante del mix energético en función del recurso, capacidad de transmisión de red, zonas potencialmente interesantes etc, pero lo esperado es que en los próximos años tenga un peso creciente en porcentaje según el coste energético de estas soluciones se reduzca, como se espera, y se pueda capturar mar adentro.

¿Cuáles son los próximos pasos de Bureau Veritas en su estrategia para consolidarse como referente en innovación y sostenibilidad en este sector?

Bureau Veritas continúa aumentando sus esfuerzos en investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras, colaborando con clientes, proveedores y socios tecnológicos para crear soluciones que aborden los desafíos del sector. Estamos acelerando la adopción de tecnologías digitales, plataformas y herramientas digitales para optimizar nuestros servicios de inspección, auditoría y certificación.

Seguimos aumentando la cartera de servicios relacionados con sostenibilidad como verificación de huella de carbono y ampliando la certificación de energías renovables, y nos posicionamos como socio estratégico de las empresas del sector para alcanzar su cumplimiento con los objetivos de descarbonización y regulaciones ambientales.

De este modo, desde Bureau Veritas queremos consolidar nuestra posición como referente en innovación y sostenibilidad en el sector marítimo y offshore, ofreciendo soluciones de vanguardia que ayuden a la competitividad a largo plazo de las industrias del sector.

Empresas o entidades relacionadas

Bureau Veritas Iberia, S.L.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Energía

    27/03/2025

  • Newsletter Energía

    20/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Asociación de Empresas de Eficiencia EnergéticaNet Zero Tech 2025Solar Promotion International GmbHiClima 2025Unión Española FotovoltaicaOliucultura 2025Expo Biomasa 2025Solar Promotion International GmbHIFEMA - Semana de la Electrificación y Descarbonización - Matelec - GeneraRE+ 2025 Portugal

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS