España tiene en la geotermia una gran aliada para la descarbonización y la seguridad energética
A diferencia de otras fuentes renovables, cuya producción varía en función de las condiciones climáticas, la geotermia ofrece una ventaja diferenciadora: es una energía gestionable y disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, por lo que garantiza un suministro constante. Esto la convierte en un recurso estratégico para garantizar la estabilidad del sistema energético y reducir la dependencia del exterior.

La geotermia se divide en dos grandes categorías, la geotermia profunda y la geotermia somera. La primera aprovecha recursos geotérmicos de alta temperatura (superior a los 100-150 ªC), que en general se encuentran en forma de fluidos subterráneos calientes a gran profundidad, para generar electricidad o cogenerar. Este tipo de geotermia es la que se ha desarrollado con éxito en países como Estados Unidos, Indonesia, Nueva Zelanda, Turquía Islandia o Italia, entre muchos otros, donde proporciona una parte significativa de su mix energético. La segunda, la geotermia somera, es más accesible y se utiliza principalmente para usos térmicos como calefacción, refrigeración y ACS (agua caliente sanitaria), bien de forma directa (recursos con temperatura entre 30-100 °C) o bien gracias a la temperatura estable del subsuelo (recursos geotérmicos a una temperatura inferior a 30 °C). Ambas tecnologías desempeñan un papel esencial en la descarbonización, la reducción del uso de combustibles fósiles y la mejora del rendimiento energético en edificios y procesos industriales.
En España, el aprovechamiento de la geotermia ha estado históricamente por detrás de otras renovables, pero la tendencia está cambiando. Por primera vez, hace poco más de un año, se han concedido ayudas específicas para la exploración de la geotermia profunda, marcando un punto de inflexión en su desarrollo. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha adjudicado 120 millones de euros, en su mayoría destinados a explorar el potencial de las Islas Canarias, una de las zonas con mayor capacidad geotérmica del país.

Un impulso europeo sin precedentes para el despliegue de la geotermia
El contexto político europeo durante 2024 ha sido fundamental para situar a la geotermia en el centro de las prioridades energéticas. El 18 de enero del pasado año, el Parlamento Europeo aprobó una resolución histórica con 60 recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea para potenciar la expansión de la geotermia, puesto que se manifestaba que está infrautilizada. La resolución destacaba que la energía geotérmica es fundamental para alcanzar los objetivos del plan REPowerEU, mejorar la flexibilidad del sistema energético y reducir la huella de carbono.

Perforación de pozo geotérmico.
En línea con este llamamiento a la Comisión Europea, Geoenergía, como representante del sector geotérmico en España, se unió en junio a una petición internacional liderada por el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC Geothermal). Esta solicitud, dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, planteaba una hoja de ruta clara para el desarrollo de la geotermia en Europa, con objetivos como:
- Alcanzar una capacidad de 250 GW de energía geotérmica para 2040, incluyendo electricidad, calefacción y refrigeración, para uso en edificios públicos, residenciales y comerciales, agricultura, generación de electricidad, transporte y sectores manufactureros.
- Crear un sistema de garantías de riesgo financiero a nivel europeo para atraer inversión al sector.
- Apoyar una Alianza Industrial Geotérmica.
- Mejorar el acceso de la demanda energética y los datos geológicos.
- Fomentar la formación y cualificación de profesionales en el sector geotérmico.
- Impulsar la innovación y el liderazgo de la industria manufacturera nacional.
Posteriormente, en octubre de 2024, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) reforzó este mensaje con un dictamen que instaba a la Comisión Europea a elaborar urgentemente una estrategia integral para el desarrollo geotérmico. En este documento, el CESE subraya el papel crucial de la geotermia en la transición ecológica de la Unión Europea, coincidiendo con la resolución mencionada del Parlamento Europeo, que precisamente fue publicada el mismo mes.
Desde Geoenergía hemos respaldado la recomendación del CESE para que la Comisión Europea formule una estrategia que permita aprovechar el potencial geotérmico europeo. Este plan debería incluir incentivos, apoyo financiero y una planificación coordinada entre los Estados miembros para priorizar la geotermia en sus medidas dirigidas a la descarbonización de la economía.
El papel de Geoenergía en el desarrollo de la geotermia en España
Las iniciativas impulsadas durante 2024 han demostrado el creciente interés y el empuje institucional hacia la geotermia, elevándola como una energía renovable necesaria para el avance de la transición energética en Europa. Con el nuevo marco político europeo y las recientes ayudas concedidas a nivel nacional, España tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo en el desarrollo de la geotermia. Su aprovechamiento permitiría construir un sistema energético más seguro y competitivo.

Perforación de pozo geotérmico.
En este escenario y en un año tan relevante para el sector, la Asociación Española de Geotermia, Geoenergía, nace en 2024 con el fin de promover un marco regulador, político y social que facilite la integración de la geotermia en el modelo energético nacional. En la asociación trabajamos en la creación de un entorno propicio para su implementación, que garantiza beneficios tanto ambientales como socioeconómicos.
Desde su creación, en Geoenergía hemos asumido la representación del sector ante instituciones nacionales y europeas, promoviendo iniciativas para facilitar la inversión y la ejecución de proyectos geotérmicos. En estos primeros meses de vida, hemos fomentado la colaboración entre empresas y administraciones para acelerar la implantación de la geotermia en distintos territorios.
Asimismo, consideramos fundamental acercar el conocimiento sobre esta energía renovable a la sociedad, responsables políticos y actores industriales. Sensibilizar sobre sus beneficios y su viabilidad es clave para consolidarla como una alternativa prioritaria en la transición energética.
Actualmente, contamos con un entorno favorable que combina compromiso político, interés por parte del sector privado y una asociación que canaliza las necesidades del ámbito geotérmico. Con un enfoque estratégico y el acompañamiento institucional adecuado, España tiene la oportunidad de potenciar esta fuente de energía limpia, constante y competitiva. Desde Geoenergía, seguiremos dando pasos para fortalecer la presencia de la geotermia en el sistema energético español, contribuyendo a un futuro más sostenible, eficiente y seguro.