Entrevista a Susana de Pablo, directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás
El pasado mes de abril de 2024, Enagás anunció el lanzamiento del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno (OTH), “para impulsar, profundizar y compartir los avances técnicos en el campo del hidrógeno renovable”, tal y como señaló Arturo Gonzalo, consejero delegado de la compañía. A punto de cumplir su primer año, hemos querido conocer en profundidad cuáles son los objetivos que persigue el OTH y qué actividades ha desarrollado en sus primeros meses. Para ello hemos entrevistado a Susana de Pablo, directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás. Con ella hemos hablado también sobre la situación de las tecnologías del hidrógeno, en un momento en el que la Unión Europea está apostando por este vector energético para descarbonizar sectores como la industria o el transporte.
![Susana de Pablo, directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás Susana de Pablo, directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás](https://img.interempresas.net/fotos/4982402.jpeg)
Susana de Pablo, directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás.
¿Cuál es el objetivo del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno en el contexto de la transición energética?
El objetivo principal del Observatorio Tecnológico del Hidrógeno (OTH) es contribuir a acelerar el despliegue del hidrógeno verde a través del desarrollo tecnológico. Queremos ser un catalizador para el intercambio de conocimiento técnico, a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno renovable, para ayudar a impulsar los avances tecnológicos.
Al igual que se están produciendo progresos en otros ámbitos del hidrógeno, como el regulatorio o institucional, la tecnología tiene que ser un facilitador relevante. Creemos firmemente que el avance será más rápido y efectivo desde un enfoque de colaboración. Por ello, el Observatorio es también un foro de debate y un punto de encuentro, que reúne a los actores clave de los sectores público y privado, del mundo empresarial y académico, tanto a nivel nacional como europeo.
¿Qué alianzas nacionales e internacionales se están promoviendo desde el Observatorio?
Somos muchos los que estamos trabajando en que las tecnologías del hidrógeno avancen al ritmo que Europa requiere, atendiendo las necesidades de la industria y del transporte marítimo y terrestre. Tenemos, además, intereses compartidos para fomentar acuerdos y colaboraciones y para promover y difundir los avances tecnológicos dentro del ecosistema del hidrógeno renovable. El valor de la colaboración de todos los actores del hidrógeno es especialmente significativo en este momento.
El Observatorio ya tiene más de 40 miembros que han confirmado su interés en participar, aportando conocimientos y capacidades a esta iniciativa, con representación en toda la cadena de valor y cubriendo todos los sectores clave.
Estos miembros son promotores y consumidores, incluyendo compañías como Moeve, Repsol y BP; asociaciones como Gasnam, Sedigas y GERG; operadores de gas natural y de hidrógeno (TSO y HTNO), incluyendo Snam, Gasunie y National Gas; universidades y Centros Tecnológicos como FHa, CNH2 y Tecnalia; y un número significativo de fabricantes de equipos y empresas de ingeniería, que están comprometidos con el hidrógeno.
El elevado número de socios, todos ellos líderes en sus respectivos sectores y presentes en cada eslabón de la cadena de valor del hidrógeno, refleja claramente la madurez alcanzada por esta industria.
¿Cuál es el papel de iniciativas como H2Med para reforzar la colaboración entre países europeos?
H2Med es una iniciativa transeuropea que permitirá conectar la red de transporte de hidrógeno de la Península Ibérica con el noroeste de Europa y ofrecer al continente un suministro de hidrógeno verde asequible para 2030.
El proyecto es un verdadero ejemplo de colaboración entre cuatro países europeos —Portugal, España, Francia y Alemania— y sus operadores de redes: el gestor de la red de transporte de Portugal (REN), el español (Enagás), los dos operadores de la red de transporte de Francia (NaTran y Teréga) y el alemán (OGE).
Esta sólida cooperación ha permitido a H2Med posicionarse como el corredor más avanzado de Europa y lanzar, conjuntamente entre estos operadores, una Call for Interest al mercado para conocer sus necesidades.
¿Cuáles son las funciones principales del Observatorio?
En lo relativo a la divulgación, ¿qué tipo de informes y estudios están desarrollando para compartir avances tecnológicos y mejores prácticas con el sector?
Queremos ir más allá de ese objetivo de divulgación y estamos también en fase de elaboración de informes propios en colaboración con los socios del OTH para compartirlos dentro del mismo y/o con el sector.
Durante sus primeros meses, desde el Observatorio se han organizado eventos técnicos para debatir temas clave. ¿Qué impacto tienen estas iniciativas en la aceleración de la implementación de soluciones a gran escala?
Desde su inicio en abril de 2024, hemos organizado, con una muy buena acogida, dos workshops técnicos, uno sobre almacenamiento de hidrógeno y otro sobre movilidad terrestre con hidrógeno, en colaboración con Gasnam, una de las entidades adheridas al Observatorio.
También hemos celebrado un evento en colaboración con la Embajada de Francia sobre los desafíos tecnológicos de la infraestructura de hidrógeno a gran escala, con la participación del CSIC, CDTI y Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia.
En estos meses se han registrado más de 1.000 visitas al apartado web del Observatorio, donde compartimos diversas publicaciones e informes relevantes liderados por organizaciones y actores de renombre a nivel nacional e internacional en el sector.
¿Cuál es el grado de madurez tecnológica en la producción, el transporte y el almacenamiento del hidrógeno renovable en España?
En este contexto, es importante el intercambio de conocimiento técnico a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno renovable cubriendo desde la producción, pasando por el transporte, almacenamiento y distribución hasta el uso final del mismo.
Pero no basta con que lo sepamos nosotros: necesitamos hacer que todos lo sepan. Por eso, el 9 de abril de 2024, el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, anunció durante la celebración de nuestro primer Día Técnico del Hidrógeno que ponemos en marcha el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno (OTH) como foro de intercambio de conocimiento técnico a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno renovable, desde la producción, pasando por el transporte, almacenamiento y distribución hasta el uso final del mismo.
¿Qué papel desempeñan los proyectos de I+D+i dentro del Observatorio para acelerar la adopción de tecnologías de hidrógeno y fomentar la innovación en España?
Una de las actividades principales del OTH es dar visibilidad a los proyectos relevantes de I+D+i de hidrógeno desarrollados a nivel nacional e internacional, tanto por nuestros socios como por otros actores.
Estos proyectos de I+D+i son esenciales para acelerar el despliegue de las tecnologías del hidrógeno y, por ello, existen tanto a nivel nacional como europeo programas de financiación. Entre estas iniciativas están el programa marco horizonte Europa de la Clean Hydrogen Partnership y, en España, programas del IDAE o del PERTE ERHA (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento), entre otros.
El transporte por ductos de hidrógeno se presenta como una solución viable y eficiente. ¿Qué proyectos o iniciativas destacadas están impulsando en este ámbito?
En Enagás tenemos dos proyectos de gran magnitud que parten del convencimiento, avalado por estudios, de que transportar hidrógeno por ducto es lo más eficiente: la Red Troncal Española de Hidrógeno y H2Med. Desde el Observatorio vamos a prestar atención a los desafíos técnicos que este desarrollo representa.
Es relevante mencionar en este contexto que, el pasado 30 de enero, la Comisión Europea dio luz verde al 100% de los fondos solicitados por Enagás para los estudios de los Proyectos de Interés Común (PCI) del corredor H2Med y de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno. Estos fondos, que proceden del Mecanismo Conectar Europa (CEF) de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), ascienden a 75,8 millones de euros, incluyendo los estudios para un almacenamiento subterráneo asociado a la Red Troncal Española de Hidrógeno.
![El hidrógeno renovable permite reemplazar los combustibles tradicionales en sectores difíciles de electrificar... El hidrógeno renovable permite reemplazar los combustibles tradicionales en sectores difíciles de electrificar...](https://img.interempresas.net/fotos/4982861.jpeg)
¿Qué estrategias han implementado para involucrar al sector académico y a empresas privadas en las actividades del Observatorio?
Desde la puesta en marcha del Observatorio en abril, hemos dedicado mucho tiempo a contar la iniciativa al sector y a buscar su adhesión. Nos hemos sentado con actores clave para elaborar unas líneas de acción estratégicas y, a día de hoy, colaboramos con ellos para avanzar en esa colaboración a través de grupos de trabajo. Este está siendo el foco principal en 2025.
Las líneas de acción estratégicas del Observatorio mencionadas son tres: Inteligencia Tecnológica, Actividades y Comunicación. En el ámbito de Inteligencia Tecnológica, se trabaja en el seguimiento de tendencias, anticipación de avances y en compartir las mejores prácticas a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno. La línea de Actividades se ocupa de la organización de eventos técnicos, tanto presenciales como virtuales, para fomentar el intercambio de ideas y soluciones innovadoras. La acción de Comunicación consiste en la difusión de conocimientos a través de redes sociales, publicaciones y un boletín informativo que ya llega a más de 450 contactos.
Además, el OTH cuenta con el liderazgo de nuestro gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Igor Pagazaurtundua, como coordinador, y con un equipo transversal de soporte de gran experiencia.
De cara a 2040, con los objetivos planteados por la UE, ¿cuál es el papel de España y del Observatorio en el desarrollo y liderazgo de tecnologías de hidrógeno renovable?
El hidrógeno verde es la energía del futuro para la gran industria. Europa está apostando por el hidrogeno renovable. Y lo está haciendo por tres razones fundamentales.
Por una parte, el hidrógeno verde permite reemplazar los combustibles tradicionales en sectores difíciles de electrificar, como la industria intensiva en energía y el transporte pesado, tanto terrestre como marítimo.
Además, el hidrógeno renovable permite la utilización de infraestructuras existentes, como las redes de transporte, reduciendo las necesidades de inversión y acelerando la integración.
Y finalmente, refuerza la seguridad del suministro de dos formas: por un lado, aumenta nuestra soberanía energética al reducir la dependencia de otras regiones, ya que puede producirse dentro de Europa y por otro lado, su capacidad de almacenamiento permite que pueda generarse durante periodos de alta generación de electricidad renovable y consumirse posteriormente en momentos de alta demanda.
España es una potencia mundial en renovables. Cuenta con el mayor recurso solar de Europa y también destaca por su recurso eólico. Nuestro país dispone de una cadena de valor industrial diferencial en la tecnología fotovoltaica, produce el 60% de los componentes y, en cuanto a la eólica, fabrica el 90% de los equipos y es el tercer país de la UE en I+D. También lidera la integración de la generación renovable en el sistema eléctrico.
Todo lo anterior sitúa a España en una posición privilegiada para avanzar en el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno, y en este contexto, el OTH es un instrumento desarrollado específicamente también para ello.
"El elevado número de socios, todos ellos líderes en sus respectivos sectores y presentes en cada eslabón de la cadena de valor del hidrógeno, refleja claramente la madurez alcanzada por esta industria"
“Una de las actividades principales del OTH es dar visibilidad a los proyectos relevantes de I+D+i de hidrógeno desarrollados a nivel nacional e internacional, tanto por nuestros socios como por otros actores”