Opinión Info Opinión

Un punto de inflexión para el sector del hidrógeno en España

Marina Holgado Dones, directora Técnica de la AeH211/02/2025
El sector del hidrógeno ha transitado en los últimos años un camino de expectativas elevadas amparadas principalmente por el potencial de este vector energético para impulsar la transición energética y la descarbonización de la economía. Sin embargo, este crecimiento acelerado que convergió en considerables ilusiones, contrasta con la ralentización en la cristalización de los grandes proyectos que afrontan algunas dificultades para alcanzar la Decisión Final de Inversión (FID, por sus siglas en inglés).
Imagen
Esta situación ha propiciado atisbos de pesimismo y cuestionamientos. No obstante, estos contratiempos que atraviesa actualmente el sector forman parte del proceso natural de evolución inherente a cualquier industria emergente. Así, lejos de ser un problema, favorecerá la selección natural de las iniciativas más realizables y el asentamiento de unas bases sólidas para el futuro del hidrógeno como vector energético a lo largo de 2025 y los años venideros.

Por lo tanto, los próximos meses marcarán un punto de inflexión para el avance en la viabilidad económica y tecnológica del hidrógeno renovable, reforzado por los relevantes avances de los últimos meses. En 2024, la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) elevó notablemente las ambiciones, reforzando el papel que debe jugar el hidrógeno renovable en la estrategia nacional para cumplir con la normativa en materia climática.

Como resultado, se fijó el objetivo del alcanzar 12 GW de capacidad instalada de electrólisis en 2030, que contrasta con los 4 GW establecidos en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable de 2020 y los 11GW contemplados en la actualización del PNIEC en 2023. Además, como parte de la actualización del documento, se estableció un 74% de RFNBO en el consumo industrial de hidrógeno para 2030, que de nuevo aventaja los establecidos por la Directiva RED III (Renewable Energy Directive III), así como un 17,26% de biocombustibles avanzados y RFNBO en el sector del transporte.

En este contexto, con la mirada puesta en 2030, España cuenta con la capacidad para cumplir los objetivos establecidos y debe avanzar en esa dirección. Así lo demuestra la reciente actualización del Censo de Proyectos AeH2, en el que se han registrado más de 360 proyectos en distintas etapas de desarrollo a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno. Todas las iniciativas incluidas en el documento presentan un Nivel de Madurez Tecnológica (TRL, por sus siglas en inglés) de 3 o superior, lo que evidencia el gran interés existente en España, tanto en el ámbito tecnológico y de investigación como en el sector empresarial. Además, en lo que respecta a proyectos de gran escala, actualmente hay en marcha 167 iniciativas comerciales, que de realizarse de forma exitosa podrían alcanzar los 13.6 GW en 2030. Es decir, una capacidad de electrólisis alineada con el citado objetivo gubernamental de 12 GW.

Imagen
Sin embargo, un gran porcentaje de los proyectos comerciales registrados aún están a la espera de superar la decisión final de inversión (FID). Lejos de considerarse un riesgo para el futuro del sector, esta situación debe entenderse como una fase clave para identificar con precisión los retos aún por resolver, establecer prioridades estratégicas y enfocar los esfuerzos en 2025 hacia el liderazgo en esta transformación. Todo ello permitirá maximizar el impacto positivo del hidrógeno en la transición energética global.

Ante esta situación, el Censo identifica las principales barreras comerciales señaladas por los promotores de proyectos, las cuales deben reducirse o eliminarse para garantizar un desarrollo exitoso. Estos desafíos se centran en tres aspectos clave: asegurar la demanda, mejorar los mecanismos de financiación y ayudas públicas, y establecer un marco normativo claro y estable. Para superar estos retos, será fundamental fortalecer la colaboración público-privada y fomentar la cooperación entre los actores del sector. Los esfuerzos deben orientarse a estimular la demanda, agilizar la transposición de las normativas europeas y simplificar el acceso a las ayudas, asegurando un enfoque integral que facilite el desarrollo del hidrógeno en España.

Nuestro país tiene una oportunidad única y debe centrarse en la consolidación del ecosistema del hidrógeno. Aunque aún queda un largo camino por recorrer, es destacable el apoyo que está recibiendo el sector. Contamos con los recursos, la capacidad tecnológica y la estrategia necesaria, pero el avance dependerá de la rapidez para superar barreras y convertir la ambición en resultados concretos. Un claro ejemplo es la convocatoria de “Valles de Hidrógeno”, lanzada en 2024, con una inversión de 1.200 millones de euros para impulsar las tecnologías del hidrógeno y fomentar el desarrollo de proyectos estratégicos, pendiente de resolución pero que ya ha publicado un listado de 16 iniciativas admitidas a trámite. Estos avances son fundamentales para acelerar el despliegue de infraestructuras que integren la producción y el consumo de hidrógeno renovable a gran escala, equilibrando la oferta con la demanda.

A nivel europeo, España también ha ganado un importante protagonismo en el sector. En la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, el país tuvo una participación destacada con 46 de las 130 propuestas recibidas y con tres de los siete proyectos adjudicados siendo españoles. Asimismo, la adhesión de España al mecanismo Auction as a Service (AaaS) para la segunda convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno, con una asignación de entre 280 y 400 millones de euros, refuerza la determinación nacional de convertirse en un referente en la producción de hidrógeno renovable en Europa.

El año 2025 se perfila así como un punto de inflexión para el sector del hidrógeno en nuestro país. Será un período clave para afianzarse, ganar competitividad y consolidar su papel en la transición energética global. España tiene ante sí la oportunidad de liderar esta transformación, impulsando proyectos estratégicos con un alto impacto para el tejido empresarial, el ámbito tecnológico y a nivel ambiental. Sin embargo, es necesario recordar que el éxito dependerá de la capacidad, la colaboración y el trabajo de todos los actores involucrados, entre los que se encuentra la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), para reducir las barreras y superar los retos actuales. La ambición está clara, el potencial es incuestionable y el momento de actuar, inaplazable.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española del Hidrógeno

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos