Actualidad Info Actualidad

En España se dispone de 210 millones de toneladas de biomasa

BioCircular Summit 2025: un camino hacia la biocircularidad y la bioeconomía

El 11 de febrero se celebró, por primera vez en España, BioCircular Summit 2025, un congreso que reunió a expertos, líderes del sector y administraciones para abordar la bioenergía, los biocombustibles y los gases renovables en el marco de la biocircularidad y la bioeconomía, fundamental para avanzar en la transición energética en una etapa, como la actual, de crisis climática. Organizado por la Asociación Española Biocircularidad (Biocirc) y Bioplat, este evento, que se celebró en Madrid, dio comienzo con la lección inaugural del director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), Miguel Rodrigo, quien declaró que “al hablar de bioeconomía circular ampliamos la visión sobre los recursos de biomasa, teniendo especial atención en los bioproductos. (...) Debemos trabajar todos para hacer compatible el desarrollo de los proyectos con la vida de los ciudadanos. Es imprescindible la colaboración con los sectores privados y el papel de las administraciones, puesto que el esfuerzo entre instituciones y entidades nos llevan a la transición energética”.

Durante la jornada se celebraron diferentes debates y ponencias. En la primera mesa redonda se expusieron diversas perspectivas sobre la integración de la biocircularidad en distintos sectores, con especial énfasis en la colaboración interadministrativa y público-privada para maximizar su impacto. La moderadora fue la CEO de Biocirc y secretaria general de Bioplat, Margarita Gregorio. Bajo el lema ‘Regulación de la Biocircularidad’, contó con la participación del subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, José Luis Cabo; la subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Paz Fentes; la subdirectora general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elsa Enríquez, y el jefe del departamento de Bioenergía y Residuos del Idae, Carlos Alberto Fernández.

Desde el Ministerio de Agricultura, Paz Fentes destacó las competencias del ministerio en el seguimiento de las producciones agrarias y en la regulación de la biocircularidad, subrayando la importancia de adoptar una visión integral en la producción de alimentos. Asimismo, apuntó que la biocircularidad se aplica de manera distinta en los cultivos industriales, herbáceos y el olivar. En los cultivos herbáceos, la paja tiene diversas aplicaciones, y es usada como cama para el ganado o como alimentación de rumiantes. En el caso de los cultivos industriales, como la remolacha, los subproductos como la pulpa y la melaza se destinan a la alimentación animal. En el olivar, el subproducto principal es el alperujo, que se utiliza para la producción de orujo, mientras que las hojas y ramas pueden emplearse con fines energéticos o para mejorar la estructura del suelo.

El congreso reunió a expertos, líderes del sector y administraciones para abordar la bioenergía...

El congreso reunió a expertos, líderes del sector y administraciones para abordar la bioenergía, los biocombustibles y los gases renovables en el marco de la biocircularidad y la bioeconomía, fundamental para avanzar en la transición energética en una etapa de crisis climática. 

“Aunque el ministerio no tiene competencias directas en este ámbito, participa activamente en la Comisión de Coordinación en Materia de Residuos, trabajando junto a las comunidades autónomas para fomentar el uso de subproductos agrarios con potencial. El olivar es particularmente relevante en este contexto, dada la posición de España como principal productor mundial. Con los Fondos Next Generation se han diseñado medidas para financiar plantas de biogás y promover el uso de biomasa”, declaró la subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien también enfatizó que, desde el punto de vista del sector agrario, la biocircularidad debe ser abordada de manera realista, teniendo en cuenta los condicionantes climáticos y del suelo en la producción agrícola.

Desde el Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico, el subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles abordó la biocircularidad desde una perspectiva energética. Explicó que, desde 2019, el marco regulatorio apoyó la biocircularidad, con énfasis en el biogás y el biometano. La crisis energética derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el sector, destacando el biogás como una oportunidad para la descarbonización y la transición energética. “En 2020, existía solo una planta de biometano, pero para 2025 se espera alcanzar la cifra de quince plantas”, señaló Cabo.

Por su parte, la subdirectora general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, Elsa Enríquez, habló sobre la biocircularidad en el contexto de la gestión de montes y bosques, que cubren más del 55% del territorio español. Subrayó la necesidad de una integración interadministrativa en la gestión forestal, promoviendo la colaboración público-privada y la reforestación como una parte esencial de la solución. También resaltó la importancia de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos implantados y de sensibilizar a la población sobre la gestión de los recursos forestales.

Por último, Carlos Alberto, del Idae, recordó que el instituto fue creado en 1984 en un contexto de crisis energética y que, 40 años después, su relevancia aumentó debido a la emergencia climática. Destacó el papel del Idae en la promoción de la economía circular y la bioenergía, señalando que la sostenibilidad debe ser abordada de manera realista, especialmente ante desafíos como el cambio climático y el reto demográfico.

Representación autonómica

En la segunda mesa redonda, ‘Biocircularidad en los territorios’, se discutió el impulso de la biocircularidad en diversas regiones. La subdirectora de Sostenibilidad y Economía Circular de Sodena, Montse Guerrero, destacó el compromiso de Navarra con las energías renovables, la reindustrialización y la innovación sostenible, enfocándose en la colaboración público-privada. El viceconsejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez, presentó la estrategia 2030, que tiene como objetivo alcanzar un 32% de energía renovable para este año, además de generar empleo en el sector. Destacó el potencial de la biomasa en la región, que cuenta con más de 50 proyectos en marcha, incluida la construcción de la mayor planta de biocombustibles del sur de Europa. “La generación de energía con fuentes autóctonas ya ocupa el 20% de la energía total y la biomasa juega un papel importante. El 6% del sector del transporte usa biocarburantes y hay 17 instalaciones de biomasa gracias al potencial que aportan a la industria asociada”, recalcó el viceconsejero.

A nivel nacional, el secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para laTransición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boya, subrayó los desafíos a los que debe enfrentarse en este terreno el mundo rural: la despoblación y el mapa forestal. Además, puso en valor los más de 650 proyectos en marcha y el éxito de los centros de innovación como factores fundamentales para avanzar en la biocircularidad.

En España se dispone de 210 millones de toneladas de biomasa, lo que representa un potencial significativo para la bioeconomía. En Biocircular Summit 2025, se expusieron gráficas y resultados de un estudio financiado por los Fondos Next Generation en el que participan centros de investigación y universidades sobre el potencial de los recursos biomásicos en España. Realizado por Biocirc y Bioplat, el análisis, que será publicado próximamente, cuantifica la producción normal de biomasa y analiza la distribución a nivel provincial y de comunidad autónoma.

Economía circular y transición energética

La economía circular es aquella en la que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantienen en la economía durante el mayor tiempo posible y en la que se reduce al mínimo la generación de residuos. Para 2030, los objetivos a alcanzar se centran en reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, disminuir la generación de residuos un 15% respecto a lo generado en 2010, reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de las diez millones de toneladas de CO2 y mejorar la eficiencia del uso del agua en un 10%.

El director global de Tratamiento de Urbaser, Rafael Guinea, en un momento de su inetervención.

En el siguiente debate, ‘Biocircularidad en los sectores primario y secundario’, Mar Cátedra, consejera técnica de la Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía señaló cómo los conceptos de bioeconomía y biocircularidad están ganando presencia en las políticas de la UE y en eventos internacionales como el foro Global de Berlín o la Cumbre del G-20 de Río de Janeiro. “En Andalucía, la bioeconomía se presenta como una oportunidad clave, con una región que cuenta con más de ocho millones de hectáreas y una gran biodiversidad”. Los retos principales se centran en la gestión de los productos biomásicos, abordados a través de cuatro líneas estratégicas: recursos, logística, procesos y mercados, agregó Cátedra, quien destacó el Proyecto Robin, que promueve la colaboración entre el sector privado, público, académico y la sociedad civil. También llamó la atención sobre la importancia de las estrategias de comunicación para que los ciudadanos comprendan la bioeconomía y biocircularidad.

La gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), Patricia Gómez, enfatizó la importancia de la madera en el sector forestal español. “España debe potenciar este recurso y evitar la dependencia de la madera importada”, dijo. El director de la Fundación Grupo Cajamar, Manuel Lainez, señaló que los recursos biomásicos permiten mejorar la rentabilidad y avanzar hacia la sostenibilidad al reducir la huella de carbono. Y el director de Sostenibilidad, Calidad e Innovación de Cooperativas de Agroalimentarias España, Juan Sagarna, destacó la necesidad de considerar la logística de biorefinerías, complementándolas con los puertos.

En contraposición, el coordinador general de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Juan Almansa, abogó por la necesidad de dar voz a los agricultores, señalando que el sector primario se encuentra desorganizado y no recibe suficiente apoyo de las administraciones. “Si yo tuviese que pedir a la administración algo, sería que la comunicación y la divulgación llegue a los agricultores. Tenemos representación en todo el territorio nacional. Las empresas estáis muy bien organizadas y los agricultores estamos menos organizados. No somos tenidos en cuenta y estamos en el último escalafón con respecto a las entidades, las empresas y la administración que participa en biocircularidad. Deberíamos estar un poco más en contacto con las empresas y las administraciones para canalizar nuestras inquietudes. La idea que tiene el sector primario de las plantas de bio es malísima. Es un concepto político y no técnico. Nadie ha ido a explicar a los agricultores los beneficios que pueden aportar cultivos alternativos”, lamentó.

Tendencia del mercado y puntos críticos

En la actualidad las previsiones apuntan que en España se acumulan 45 millones de metros cúbicos de biogás. Pero para concretar esta cifra, es fundamental tener de referencia cuáles son los factores que modifican el precio de las materias primas biomásicas. Éstas tienen origen agrícola y ganadero, forestal, industrial y urbano. Su precio varía según la calidad (pretratamiento y granulometría, características fisioquímicas de composición, humedad y comportamiento en combustión, entre otros parámetros), la logística (operaciones de extracción de biomasa, transporte y almacenamiento) y el destino (generación eléctrica, térmica o termoeléctrica, generación de gases renovables, de combustibles y bioproductos). También es importante tener en cuenta las condiciones metereológicas para el porcentaje de biomasa, el poder calorífico y la combustión, tal y como se señaló en la jornada.

Para finalizar la jornada matinal, tuvo lugar una mesa redonda en la cual se analizaron los puntos críticos para el desarrollo del biometano en España. En ella participaron la responsable de Transición Energética de Gases Renovables de Naturgy, Nuria de Lucas; la responsable de Crecimiento de Negocio Biometano de Moeve, Ana Castelblanque; el director general de Ence Biogás, Óscar Maciñeiras, y el jefe de Servicio Energía de la Secretaría General de Energía de la Junta Andalucía, Antonio José Palacio.

Palacio aseguró la importancia de llevar la información sobre las bases de la biocircularidad a los pueblos y comarcas, asegurando su inclusión en el proceso. Ana Castelblanque destacó el objetivo de Moeve, que prevé construir unas 30 plantas, mientras que Óscar Maciñeiras presentó una propuesta enfocada en la descarbonización, destacando la eficiencia energética que puede aportar el biometano. “Actualmente, España cuenta con 17 plantas de biometano y doce proyectos adicionales previstos para este año, incluyendo una planta en La Galera, en Tarragona, inaugurada en diciembre”. No obstante, Maciñeiras mencionó los retos relacionados con la tramitación y los tiempos, así como la falta de información y la manipulación, abogando por una regulación clara para impulsar el desarrollo del biometano y facilitar la inversión.

Nuria de Lucas, de Naturgy, resaltó la firme apuesta de la empresa por los gases renovables, como el biometano y el hidrógeno, para descarbonizar las redes y ofrecer soluciones energéticas eficientes a los ciudadanos. A pesar del gran potencial de España en este campo, advirtió que el país se encuentra rezagado en su producción, necesitando planes de incentivos que regulen el desarrollo de los gases renovables. También recalcó la importancia de considerar tanto el ámbito urbanístico como rural en el uso del suelo para el desarrollo del biometano en el país.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Energía

    06/02/2025

  • Newsletter Energía

    30/01/2025

ENLACES DESTACADOS

JEC Composites ShowiClima 2025Net Zero Tech 2025Regantes 2025Solar Promotion International GmbHExpo Biomasa 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS