Expobioenergía abre el segundo período de descuentos con el 50% de la superficie contratada
21 de febrero de 2013
Prácticamente la mitad de los expositores del año pasado ya han decidido repetir y se han beneficiado de los descuentos dirigidos a los más ‘madrugadores’. Además, la mayoría de los ‘repetidores’ se animan a reforzar su presencia en la feria y participan con más metros que en 2012. Por sectores de actividad representados encontramos estufas y chimeneas de pellets y leña; calderas de uso doméstico; equipos, conducciones e instalaciones industriales; productores y distribuidores de pellets, briquetas y astillas; equipos para la fabricación de pellets; vehículos para la distribución de pellets y equipos agrícolas y forestales, fundamentalmente.
Los organizadores (Avebiom y Fundación Cesefor) abren ahora la segunda y última fase de descuentos en la que siguen ofreciendo condiciones ventajosas a los expositores:
- Se aplicará un descuento del 30% sobre el importe de la superficie expositiva a las empresas que formalicen su participación antes del 15 de abril.
- Durante todo el período de inscripción y hasta que finalice el plazo definitivo de registro, el 15 de junio, los socios de Avebiom se beneficiarán además de un 15% de descuento adicional, que también se deducirá del precio de los metros de exposición contratados.
Tanto en el ámbito doméstico como industrial, el crecimiento exponencial de instalaciones de biomasa en los últimos años responde a las constantes subidas de precio de los combustibles fósiles como el gas o el gasóleo.
En el ámbito de los grandes consumidores de energía, los sectores hotelero, público y residencial despuntan en el uso de biomasa. También en el sector agroalimentario se cuentan por miles las instalaciones en granjas, bodegas, queserías, panaderías, almazaras, conserveras, deshidratadoras de forraje y tomate, y un largo etcétera.
El potencial de grandes consumidores es muy elevado en España, donde se contabilizan más de 30.200 empresas agroalimentarias. Estas industrias requieren importantes cantidades de energía para sus procesos, por ejemplo, industrias lácteas que pueden necesitar hasta 884 kW/h por tonelada producida, o mataderos, cuyas necesidades pueden alcanzar hasta 220 kW/h por tonelada de producto. Al tratarse de industrias con una fuerte demanda de energía, el ahorro derivado del uso de biomasa supera en muchos casos el 50% respecto al coste energético generado con el empleo de combustibles fósiles.
La decidida apuesta de muchas de estas empresas por la biomasa demuestra que es posible reducir gastos energéticos y afrontar con garantías el futuro sin que el alza de los precios de la energía fósil repercuta negativamente en los resultados de explotación de sus negocios.