Los baños industrializados ponen en valor los oficios en un ecosistema tecnológico
Una de las características más remarcables de los baños industrializados es su diseño modular y su fabricación en serie, lo que permite una mayor precisión y control de calidad en comparación con los baños construidos ‘in situ’. Un sistema donde todos los elementos se ensamblan mediante un proceso estandarizado, que no exime de flexibilidad y personalización, para adaptarse a la arquitectura de los componentes residenciales.
![Detalle de un módulo de baño industrializado en la fábrica de Lignum Tech Detalle de un módulo de baño industrializado en la fábrica de Lignum Tech](https://img.interempresas.net/fotos/4974557.jpeg)
Estas unidades en 3D son fáciles de instalar. Al incorporar todos los accesorios solo hay que conectar tuberías y elementos de climatización en obra, reduciendo considerablemente los tiempos de construcción y minimizando los riesgos, aumentado a su vez, su calidad. Un proceso en el que no se compromete los estándares de calidad, garantizando una alta durabilidad y resistencia.
![Interior de la planta robotizado de Porcelanosa Offsite Interior de la planta robotizado de Porcelanosa Offsite](https://img.interempresas.net/fotos/4974558.jpeg)
En un ecosistema donde la automatización de procesos, su digitalización e innovación tecnológica están al orden del día, parece paradójico que con la implementación de los baños industrializados tenga un alto valor añadido los oficios. Carpinteros, fontaneros, electricistas y otros profesionales especializados son necesarios para la fabricación, el montaje y la instalación de estos sistemas.
Los carpinteros, por ejemplo, son responsables de la construcción de los elementos de madera que forman parte de la estructura de los baños industrializados. Los fontaneros se encargan de la instalación de las tuberías y los accesorios sanitarios, mientras que los electricistas realizan las conexiones eléctricas necesarias para el funcionamiento de los equipos.
Esta colaboración es esencial para optimizar los recursos, aunque, indudablemente, la falta de relevo generacional está comprometiendo un sistema que, cada vez con más frecuencia, se está implementando en proyectos de arquitectura. Pese a que, por lo pronto, promotoras y constructoras están apostando por su incorporación en edificaciones orientadas al BTR (Built to Rent), también está cobrando gran protagonismo en otro tipo de construcciones como complejos hoteleros, residencias para gente mayor e incluso hospitales por su gran capacidad de estandarización. En un hotel, por ejemplo, donde los tamaños de las unidades habitaciones son idénticas, permitiendo su estandarización para estas unidades habitacionales.
Pero además de calidad y rapidez de instalación, los baños industrializados son eficientes y sostenibles, gracias a la optimización de los recursos y a la reducción de los residuos que se generan durante su fabricación. Esta es una de las claves que permite su desarrollo tecnológico, donde además de automatización y robotización de procesos, también se está incorporando la Inteligencia Artificial para la optimización de tiempos y costes.
En nuestro país, existen empresas especializadas en este sistema que están desarrollando y mejorando estas soluciones en términos de uso de materiales, peso y control logístico y fabricación ‘just in time’, para dar respuesta a un mercado emergente que ya ha puesto el foco en complejos residenciales tanto de nueva construcción como del parque edificado actual, como pueden ser en proyectos de rehabilitación y reforma.