Actualidad Info Actualidad

En el marco del Sieme, donde también ofreció interesantes presentaciones

Wittur invita a los profesionales a conocer sus instalaciones

Isabel Arjona20/09/2024
En el marco del Primer Simposio Internacional sobre Elevación y Movilidad en Edificios, que tuvo lugar del 20 al 22 de mayo, Wittur ofreció a los asistentes una visita a sus instalaciones de Zaragoza y una interesante sesión de networking, que se completó con presentaciones durante las sesiones formativas, entre las que destacaron la centrada en el sistema de Control de Calidad de Respuesta Rápida (QRQC, por sus siglas en inglés) y la que abordó el proceso de automatización implantado por la compañía en sus instalaciones.
Miguel Ángel Corrales, director comercial de Wittur España e Italia...

Miguel Ángel Corrales, director comercial de Wittur España e Italia, participó en la visita a las instalaciones del grupo en Zaragoza y en una mesa redonda sobre ‘Relaciones entre España y América Latina: necesidades y expectativas’.

La complejidad de automatizar, automatizar la complejidad

Jaime Díaz Maag, Industrial Engineering Manager en Wittur Group, fue el encargado de dar a conocer las iniciativas de la compañía en automatización, quien ya avanzó que “la automatización es compleja técnicamente en el sector de la elevación, donde la gran variedad de necesidades de los clientes genera un producto muy complejo. Las adaptaciones dimensionales, las diferentes normativas, los numerosos cambios en el diseño e incluso en muchos casos los requerimientos estéticos, derivan en una complejidad de producto que hace que la fabricación sea en muchos casos de piezas de bajo volumen e incluso personalizadas”.

El producto típico del sector del ascensor es configurado. Muchas de las piezas a fabricar no se definen por un simple código, sino por una serie de características y opciones ligadas a ese código, sin las que no está completamente definido. Esta es la manera de poder gestionar la documentación de producto, pero esto hace imperativo que esa misma información deba llevarse al proceso de fabricación para ser automatizado. Por lo tanto, antes de ir al puro diseño de la automatización de fábrica, hay que dar un paso atrás y resaltar la clave importancia de que la disponibilidad de datos. Y eso en el mundo del ascensor significa que haya un sistema de gestión de planta (ERP) y configuradores de producto, que son absolutamente claves para disponer de la información necesaria en la fabricación. Las automatizaciones flexibles se basan en la disponibilidad de estos datos, ya que al no trabajar ni siquiera por lotes, sino incluso que cada pieza puede llegar a ser diferente de la anterior, se debe disponer siempre en el momento de todas las características y opciones que definen la siguiente pieza a fabricar.

Jaime Díaz, Industrial Engineering Manager en Wittur Group, –en la imagen...
Jaime Díaz, Industrial Engineering Manager en Wittur Group, –en la imagen, durante la visita a las instalaciones de la firma en Zaragoza– dio a conocer las iniciativas de la compañía en automatización.

En la automatización flexible llevada al extremo, cada pieza fabricada es distinta de la anterior. El número de posibles piezas a fabricar no es un conjunto cerrado de referencias, unidas unitariamente a un programa o receta de la máquina. Eso deja de tener sentido por los altos costes que tendría la programación en la puesta en marcha, a veces hasta la imposibilidad técnica. Se debe buscar la programación basada en características y opciones, que definirán mediante fórmulas programadas en la máquina las distintas operaciones. Además, en la parte mecánica se deberán buscar utillajes adaptables, empleando elementos como servomotores y sensores de precisión, para evitar la necesidad de elevado número de cambios de utillajes, costosos en su inversión y en las pérdidas de tiempo en producción.

Con los bajos volúmenes y gran cantidad de piezas de baja rotación, típico de nuestro negocio, una inversión en una automatización solo tendrá sentido si es capaz de fabricar gran cantidad de estas piezas diferentes para alcanzar una ocupación de máquina que genere un ROI atractivo. Es por ello clave la flexibilidad de la máquina. Pero este modo de programación hace muy complejo el diseño de la máquina, no solo en programación si no también en el aspecto del hardware y mecánica. Esto vuelve fundamental la integración del proveedor con los ingenieros de nuestras propias empresas a la hora de la ejecución de los proyectos, desde la misma fase de las ofertas.

Algunos proveedores de procesos típicos del sector del metal ya nos ofrecen máquinas con automatizaciones que se pueden considerar estandarizados, gracias a la inversión en innovación que han llevado a cabo desde hace unos años. Las diferencias de productividad entre ellas son abismales. Pero en muchos otros procesos claves en nuestro sector, y que ocupan a la gran mayoría de la mano de obra de nuestras empresas, no hay automatizaciones estándar y se debe recurrir a proyectos llave en mano totalmente customizados para el producto o aplicación deseado. Es el caso de la soldadura y los montajes.

Como conclusión, para mantener la competitividad dentro de nuestro sector y en nuestro país frente a la pujanza de los países de bajo coste, se hace cada vez más necesaria la inversión en proyectos de automatización para aumentar la productividad en nuestras empresas. La buena noticia es que las nuevas tecnologías desarrolladas los últimos años en el marco de la Industria 4.0 pueden servir para vencer el gran hándicap técnico de la complejidad del producto de nuestro sector y sus bajos volúmenes.

“Las automatizaciones flexibles con programación paramétrica, la inversión en configuradores y datos, el desarrollo del know-how en nuestros propios equipos de ingeniería, producción y mantenimiento, el diseño orientado a la fabricación y la creación de un parque de proveedores fiables en automatización son las medidas que garantizarán el éxito en este camino. Y, cómo no, el espíritu de innovación como fuerte apuesta de futuro”, concluyó el experto.

Sonia Gálvez, gerente de Calidad en Wittur Group, llevó a cabo una ponencia sobre la metodología QRQC
Sonia Gálvez, gerente de Calidad en Wittur Group, llevó a cabo una ponencia sobre la metodología QRQC.

QRQC

Sonia Gálvez, gerente de Calidad en Wittur Group, fue la encargada de dar a conocer la metodología implementada en todas las plantas del grupo, con el objetivo de fomentar una cultura de atención inmediata y retroalimentación continua. “Al adoptar QRQC, reforzamos nuestro compromiso con la calidad y aseguramos que cada miembro del equipo desempeñe un papel vital en nuestro camino hacia la excelencia”, aseguró la experta, para añadir que “basado en este método, y trabajando con esta metodología desde el 2019, la mejora, aunque se estima de hasta un 50%, dentro de nuestra organización se han registrado resultados más modestos, pero sostenidos en el tiempo, con valores entre el 20-40%”. A continuación, se resumen algunos de los puntos más relevantes de su intervención

La palabra QRQC responde a las siglas Quick Response Quality Control, es decir, Respuesta Rápida para el Control de la Calidad y es la suma de un método y una actitud ante los problemas.

Puede ser aplicable en todos los departamentos, y en todo tipo de industrias, así como para todo tipo de problemas. Es cierto que donde más se ha extendido su aplicación es en la resolución de incidentes relacionados con la seguridad y con los incidentes de cliente o incidencias internas.

Basada en un proceso que podría resumirse en cuatro pasos –detectar, comunicar, analizar y verificar–, esta metodología exige ser rápido y no pararse en análisis de paretos y cálculos estadísticos de recopilación de datos para saber dónde trabajar y donde actuar. Exige ser rápido y efectivo, considerar el problema como nuestro, como lo haríamos en nuestra casa, y tratar de solucionar el problema inmediatamente. Tomar un solo problema y centrarse en un único problema.

Dirigido y pilotado por el director de planta, como máximo exponente de la organización, el QRQC se estructura a partir de una reunión protocolizada, específicamente dedicada a este fin, que se realiza diariamente durante un periodo fijo y máximo de 30 minutos. A esta reunión debe asistir un equipo de personas multidisciplinar compuesto por los responsables de cada área, tales como el responsable de calidad, de producción, procesos, logística, compras, recursos humanos, seguridad y R&D.

Una vez que se detecta una situación fuera de lo considerado estándar, es el líder del QRQC quien asigna a una persona de este equipo la tarea de analizarla y presentarla, así como haber establecido una contramedida al problema en un plazo máximo de 24 horas.

El objetivo del QRQC, persigue mejorar a tres niveles la organización:

  • Mejorar la calidad del producto. a través de soluciones tras saber cómo analizar un problema.
  • Mejorar la calidad del sistema, a través de la creación de lecciones aprendidas o procedimientos, detectando nuestras debilidades.
  • Mejorar la calidad de la gente, a través de la formación en el pensamiento lógico y desarrollando a personas a pensar rápidamente, y a sentirse responsables y comprometidos en la resolución de los problemas.
Juan Jiménez, director de RRHH de Wittur Zaragoza, participó en una interesante mesa redonda sobre igualdad y diversidad...
Juan Jiménez, director de RRHH de Wittur Zaragoza, participó en una interesante mesa redonda sobre igualdad y diversidad.

Wittur, un partner de excepción

La participación de Wittur en el I Simposio Internacional de Elevación y Movilidad en Edificios –donde también patrocinó el cóctel de bienvenida a todos los asistentes tras la visita a sus instalaciones en Zaragoza– abarcó también otras intervenciones, como la presentación por parte de Fernando Lueje, de Wittur Argentina, sobre la situación actual del mercado sudamericano de ascensores, que está en transición desde soluciones con sala de máquinas a ascensores MRL, la contribución de Juan Jiménez, director de RRHH de Wittur Zaragoza, a una interesante mesa redonda sobre igualdad y diversidad, o la participación de Miguel Ángel Corrales, director comercial de Wittur España e Italia, en una mesa redonda sobre ‘Relaciones entre España y América Latina: necesidades y expectativas’.

Fernando Lueje, de Wittur Argentina...
Fernando Lueje, de Wittur Argentina, presentó la situación actual del mercado sudamericano de ascensores que está en transición desde soluciones con sala de máquinas a ascensores MRL.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ascensores y Montacargas

    24/01/2025

  • Newsletter Ascensores y Montacargas

    10/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Nebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)Docensas, S.L.U

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS