Por un mantenimiento de ascensores más fácil y seguro
Las herramientas especiales y las instrucciones de uso, así como su presencia y disponibilidad constantes en el lugar de instalación de un ascensor, revisten una importancia fundamental para el trabajo de las pequeñas y medianas empresas del sector de los ascensores, especialmente las dedicadas al mantenimiento. En este contexto, las normas europeas desempeñan un papel clave a la hora de facilitar dicho acceso y disponibilidad -en el tiempo y en el espacio- y apoyar la creación y aplicación de un entorno de trabajo cada vez más favorable para las pequeñas y medianas empresas, principalmente a través de la acción de sus expertos técnicos en el seno de los grupos de normalización y de trabajo europeos más importantes.
Ese fue el tema que centró la última edición del SBS Lift Forum, que se inauguró con sendos discursos del presidente de EFESME, Massimo Bezzi, y de la secretaria general de SBS - Small Business Standards, Maitane Olabarria, las dos entidades organizadoras del evento. Haciendo hincapié en dos puntos de vista diferentes pero interconectados -el de las pymes europeas del sector de los ascensores, por un lado, y el de la normalización europea, por otro-, Bezzi y Olabarria recordaron a los asistentes que las herramientas especiales y las instrucciones de uso no son un tema nuevo para el sector, y que tanto EFESME como SBS llevan años trabajando conjuntamente en estos temas, conscientes de que se trata de un tema crucial para el trabajo diario de las pequeñas y medianas empresas en Europa.
Ambas organizaciones insistieron en que debe garantizarse la disponibilidad de herramientas e instrucciones especiales en el lugar de instalación, para permitir unas operaciones de mantenimiento más fáciles y seguras y apoyar la implantación de una verdadera igualdad de condiciones en el sector.
Mantenimiento y digitalización
Entrando ya en la parte más técnica del evento, el primer panel fue una especie de segunda introducción al tema, pero con una orientación hacia la modernidad y el futuro. Mientras que los discursos de apertura destacaron y resumieron la importancia constante de las herramientas especiales y las instrucciones de uso -así como las actividades realizadas hasta la fecha en este sentido con las distintas partes interesadas-, este primer panel giró en torno al papel que la digitalización está desempeñando y desempeñará cada vez más en el futuro en estos temas.
Así, Patrick Cox, director general del Consorcio del árbol de Italia, se basó en su experiencia cotidiana y subrayó la importancia de la digitalización como herramienta formidable para permitir a las pymes aprovechar la creatividad que las caracteriza y que constituye uno de sus puntos fuertes.
Cox esbozó tres puntos clave para aprovechar el potencial de la digitalización al máximo en beneficio de las pymes, hacia un sistema más rápido, atractivo y fácil de usar para el cliente:
- Apoyar el desarrollo tecnológico dentro de las pymes de ascensores con inversiones que les permitan desarrollar mejores servicios basados en la proactividad y previsibilidad de sus intervenciones, con beneficios tanto para la propia empresa como para el cliente.
- Crear un nuevo tipo de relación con los usuarios, para que estos, a su vez, comprendan la importancia del enfoque digital y los beneficios que tiene también para ellos.
- Formar a expertos técnicos y proporcionarles un entorno de trabajo en el que puedan dar lo mejor de sí mismos.
Según Cox, seguir estos tres puntos -en los que el papel de la normalización resulta vital para crear unas condiciones equitativas en las que todas las partes implicadas puedan moverse de la misma manera y con las mismas oportunidades- llevará a las pequeñas y medianas empresas a transformar su negocio de forma cada vez más digital y a ser verdaderos actores del mercado, apoyados por normas armonizadas apropiadas y adaptadas a ellas.
La digitalización está llamada a jugar un papel clave en el mantenimiento de ascensores.
Normativa
El segundo panel, dedicado a profundizar en el tema desde distintos puntos de vista, se abrió con la intervención de Frauke Hoss, ‘policy officer’ de la Comisión Europea - DG GROW H.2, el equipo dedicado a Maquinaria y Equipos, que trabaja en el sector de los ascensores.
Hoss explicó a los presentes que las normas, y las referencias a herramientas especiales e instrucciones de uso que contienen, existen, pero que también hay problemas en su aplicación que deben resolverse. Se trata esta de una consideración muy importante, sobre todo, teniendo en cuenta que las instrucciones de uso deberían formar parte de las normas y que las propias normas se están revisando actualmente para actualizarlas a los últimos avances del mercado.
Con el mismo espíritu de revisión, apuntó que debería haber más claridad en cuanto a qué requisitos cubren las normas y cómo se aplican debidamente una vez actualizadas. Y es que es un marco normativo en constante evolución, que enlaza con las revisiones en curso y futuras de la Directiva de Máquinas (actualización de las EHSR debido a las innovaciones tecnológicas), la Ley de Ciberresiliencia (ciberseguridad para productos digitales) y la Directiva de Ascensores (funcionamiento en emergencias).
La presencia de la Comisión Europea y de sus responsables en estos actos es crucial para las pymes, ya que les permite disponer de un foro de debate directo con una de las partes interesadas más importantes que intervienen en el desarrollo no solo de las normas, sino también de las propias condiciones de trabajo a escala europea.
Estudio sobre el lugar de trabajo
A continuación, Paolo Tattoli, presidente del Comité CT019 de UNI Lift, presentó los resultados de una encuesta que se inició entre los organismos notificados de Italia y que se espera ampliar con los demás miembros de EFESME. El tema de esta investigación es, precisamente, la disponibilidad de herramientas especiales e instrucciones de uso, profundizando en lo que realmente hay en el lugar de instalación.
Basándose en cuatro preguntas dirigidas a los ingenieros, la investigación arrojó resultados muy diferentes, lo que demuestra que no existe un enfoque común debido también a la falta de prescripciones claras y verificables en las normas de seguridad de los ascensores.
En su conclusión, Tattoli insistió, una vez más, en la falta de herramientas especiales e instrucciones de uso ‘in situ’ y volvió a subrayar el potencial que pueden tener las normas para definir mejor esta importante circunstancia, el ‘leitmotiv’ de todo el acto.
Ivan Ferrarini y Paolo Tattoli.
Por último, Ivan Ferrarini, jefe del departamento técnico de una pyme italiana y experto en SBS dentro de CEN TC 10 WG 1 y TF HaS, ofreció una visión general de la evolución en los últimos años de la presencia de herramientas e instrucciones especiales dentro de las normas más importantes para el sector y en el marco de la Directiva sobre ascensores. Esta visión de conjunto permitió demostrar en detalle cómo esta cuestión no es nueva, sino que ha sido objeto de discusión y debate durante muchos años entre las numerosas partes interesadas.
Ferrarini presentó también algunas propuestas para el futuro, con el fin de seguir apoyando y fomentando la presencia de las herramientas especiales y las instrucciones de uso en la instalación.
El evento fue, en definitiva, una oportunidad para debatir una cuestión muy relevante para las pequeñas y medianas empresas del sector de los ascensores y que repercute de manera significativa en su actividad diaria. Reunir a las distintas partes interesadas, debatir conjuntamente la posición de las pymes y presentar propuestas para el futuro son pasos fundamentales para lograr una mayor accesibilidad y disponibilidad de herramientas especiales e instrucciones de uso, respaldadas por normas armonizadas que también aporten claridad y transparencia sobre este aspecto del sector, y hacia un entorno de trabajo cada vez más favorable.