Los mejores edificios altos del mundo son sostenibles y saludables
El Foro David Rubinstein de la Universidad de Chicago se llevó los premios al mejor edificio alto del mundo, de América y de menos de 100 m.
“Las Naciones Unidas prevén una urbanización de casi el 70% para 2050, por lo que crece la demanda de entornos urbanos más saludables, sostenibles y socialmente justos. Los edificios alto, junto con otros enfoques inteligentes y que respondan a la densidad de población, son parte integrante de la solución”, declaraba Javier Quintana de Uña, director general del CTBUH con motivo de su conferencia anual, en la que se dieron a conocer los premios. “Los proyectos seleccionados para nuestro concurso anual Premio a la Excelencia representan los conceptos y tecnologías más avanzados empleados actualmente en todo el mundo y el Foro David Rubenstein, en particular, ejemplifica la diversidad del ingenio interdisciplinario necesario para abordar las complejas necesidades de los estudiantes, los trabajadores, las comunidades y el público en general”.
Situado en la Midway Plaisance, una reliquia de la popular Exposición Universal de 1893, el Foro David Rubenstein, de diez plantas, sirve igualmente a un amplio abanico de usuarios con un diseño de ‘barrios’ apilados y girados, orientados hacia el campus universitario de Hyde Park y la ciudad de Chicago al norte, así como hacia la cercana comunidad de Woodlawn y otras más al sur. Un punto de apoyo en la masa de la torre equilibra los voladizos norte y sur opuestos para crear una estructura autoportante similar a un balancín, que permite grandes voladizos con una cantidad mínima de hormigón. Los espacios flexibles del edificio dan cabida a reuniones formales e informales, así como a espacios de reunión polivalentes muy necesarios para talleres, simposios, conferencias y otros actos comunitarios.
El Foro David Rubenstein, con certificación LEED-Oro, también establece una fuerte conexión con el entorno natural. Por ejemplo, el edificio integra tecnología a prueba de aves en su fachada de cristal, tejados verdes, jardines de lluvia y paisajismo que incorpora flora autóctona. Además, el edificio se ha diseñado para que entre mucha luz natural en todas las salas de reuniones, reduciendo así los costes energéticos. Y utiliza sistemas de acondicionamiento energéticamente eficientes que logran niveles de confort interior principalmente mediante tecnología radiante pasiva, mitigando significativamente su huella de carbono.
“Ya no basta con construir alto”, añadió Quintana de Uña. “Debemos enfocar la densidad de manera significativa, creativa, innovadora, neutra en carbono y asequible. Solo entonces podremos apoyar una vida, un trabajo y un compromiso cívico y social equilibrados y saludables”. El Foro David Rubenstein, y todos los ganadores del Premio a la Excelencia de este año, demuestran que es posible considerar el entorno construido de forma holística y adaptarlo amplia y equitativamente para obtener resultados positivos y sostenibles."
Premio CTBUH a la Excelencia 2022
El año pasado se realizó una amplia convocatoria del Premio a la Excelencia del CTBUH. Los representantes de cada proyecto se presentaron ante jurados multidisciplinares reunidos en la conferencia anual de la organización, celebrada del 9 al 12 de noviembre en Chicago. Los jurados estaban compuestos por miembros del CTBUH de todo el mundo expertos en arquitectura, ingeniería, construcción y otras disciplinas. Se pueden consultar los ganadores y finalistas en la página del CTBUH.