Actualidad Info Actualidad

Se emplearán técnicas avanzadas de biotecnología, prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías de monitoreo de vanguardia

Un proyecto de I+D+i busca rescatar viña vieja en Rioja Alavesa

Redacción Interempresas11/04/2025

Aiurri, el proyecto vitícola de Alma Carraovejas en Rioja Alavesa, pone en marcha el estudio de I+D+i REVIVID. Su objetivo es la búsqueda de nuevas estrategias que permitan la reposición de marras de vid (plantas que se han perdido) en viñedos antiguos de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

El proyecto se centra en varias líneas de investigación: desde la valoración de la incidencia de faltas, la validación de estrategias combinadas de reposición de plantas, hasta la caracterización genética y la creación de un banco de biotipos. Para el desarrollo de todas estas vías se abarcan varios retos tecnológicos.

En primer lugar, se realizará una identificación automática de marras mediante imágenes multiespectrales y vuelos de vehículos no tripulados (drones). Posteriormente se realizará una implementación de técnicas avanzadas de análisis genético molecular para la identificación de enfermedades del viñedo y el desarrollo de herramientas y prácticas de cultivo sostenibles y eficaces para mejorar la productividad y resiliencia de los viñedos antiguos.

El viñedo de Aiurri se asienta sobre suelos de amplia y diversas peculiaridades edafológicas en torno a los 500-600 metros sobre el nivel del mar...
El viñedo de Aiurri se asienta sobre suelos de amplia y diversas peculiaridades edafológicas en torno a los 500-600 metros sobre el nivel del mar.

“En Alma Carraovejas asumimos la responsabilidad de preservar y salvaguardar el patrimonio vitivinícola de cada proyecto, integrando soluciones que garanticen su continuidad. Con este proyecto de innovación damos un paso al frente no sólo en la búsqueda de la recuperación de viña vieja, sino también en la protección del material genético histórico con prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías de vanguardia. El compromiso con nuestro legado y la visión de futuro nos permitirá compartir los resultados con el sector en un Protocolo de Buenas Prácticas que actuará como guía para su desarrollo y progreso, protegiendo el legado vitícola para poder transmitirlo a las próximas generaciones”, señal Pedro Ruiz, CEO de Alma Carraovejas.

En la actualidad, Aiurri cuenta con 26,7 hectáreas de viñedo en propiedad, de las que al menos el 70% son considerados como viñedos viejos, es decir, plantados con anterioridad al año 1980. Dentro de esas parcelas antiguas existe un 25% de la superficie productiva que no tiene plantas. Factores históricos han sido determinantes para este hecho; como el uso de la mecanización en las tareas agrícolas, pero también por la propia edad de la vid o la presencia de organismos patógenos en el suelo que provocan las enfermedades de madera de vid como, por ejemplo, el hongo Armillaria mellea que ataca al sistema radicular causando la muerte de la planta.

“No existe una metodología clara y sistemática para abordar este problema. No tiene solución a día de hoy, lo que nos ha llevado a investigar e intentar desarrollar nuevas estrategias integrales y eficientes que nos permitan convivir con esta enfermedad”, explica Teresa Martínez, responsable de Viticultura de Aiurri.

Calicatas realizadas en la primera fase del proyecto
Calicatas realizadas en la primera fase del proyecto.

“Existe un creciente interés por conservar y poner en valor la materia prima procedente de viñedos viejos, que producen uvas de características únicas. Sin embargo, en regiones como Rioja Alavesa, la rentabilidad de estos viñedos está limitada por la heterogeneidad y baja producción, causada por la presencia de marras. La reposición de estas faltas es costosa y presenta desafíos significativos, principalmente por la competencia desigual con plantas adultas y la presencia de organismos patógenos en el suelo. Con este proyecto vamos a afrontar estos retos mediante nuevas tecnologías en viticultura, contribuyendo a la conservación de este patrimonio natural y a una elaboración de vinos con mayor calidad”, dice Eva Navascués, directora de Innovación de Alma Carraovejas.

Objetivo: desarrollar el ‘Protocolo de Buenas Prácticas para la Reposición de Viñedo Antiguo’

La primera actividad del proyecto está centrada en la investigación de estrategias de reposición de marras, y ya está en marcha con un diagnóstico de la incidencia o falta de plantas en las parcelas de viña vieja de Aiurri empleando técnicas novedosas de visión artificial mediante el vuelo de drones combinados con mapeos manuales.

Además, se estudiarán posibles estrategias de reposición de plantas, definiendo el tipo más adecuado (planta americana como base injertando en unos años el material de la parcela; planta injertada en vivero para recortar tiempos; injerto con dos años enraizada en vivero y técnica de acodo). Asimismo, se incorporarán estrategias para la mejora del suelo rizosférico y se estudiarán los factores que afectan la salud del suelo empleando técnicas de detección molecular con el objetivo de aumentar la viabilidad de la reposición de plantas en las condiciones particulares que presentan los viñedos antiguos. Y un tercer ensayo se llevará a cabo en parcelas con afección del hongo Armillaria mellea donde se investigarán aquellos factores que disminuyen la salud del suelo, y por tanto que reducen la probabilidad de éxito en la viabilidad de la reposición de planta de vid.

“En cinco años es difícil saber si ha funcionado. Lo novedoso es cuantificar qué cantidad de Armillaria existe y crear un ambiente en el entorno de la raíz que permita desarrollarse a la planta y poder convivir con el hongo sin que perjudique al desarrollo de la vid”, matiza Martínez.

Planta seleccionada para identificar su variedad
Planta seleccionada para identificar su variedad.

La segunda línea de actuación se centrará en identificar y reproducir el material genético de los viñedos, con especial interés en los biotipos de las variedades autóctonas y minoritarias, para la conservación del Field Blend característico, como futuro material de replantación, evitando la erosión genética.

Las plantas seleccionadas se multiplicarán para crear un banco de biotipos que salvaguarde la diversidad genética de los viñedos antiguos y sea suministro de material de reposición para futuras plantaciones. Concretamente se han prospectado 250 plantas de tempranillo en 30 parcelas de viñedo anterior al año 1980 y 90 plantas de diferentes variedades como garnacha, graciano y otras plantas que conviven en la viña para su identificación por ADN.

Estos ensayos permitirán recuperar el patrimonio de la historia vitícola de la zona y mejorar las prácticas de manejo para aumentar su productividad, asegurando su conservación a largo plazo.

Finalmente, una vez que concluyan las investigaciones en el año 2027, REVIVID buscará desarrollar, como novedad, un ‘Protocolo de Buenas Prácticas para la Reposición de Viñedo Antiguo’ que facilite hacer extensible la práctica al sector y la recuperación del patrimonio vitícola de la zona.

El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), cuenta con un presupuesto de 276.140 € y un tiempo de ejecución de 36 meses. Además, cuenta con la Universidad Pública de Navarra, Viticultura Viva, Spectral GEO y Vitis Navarra como entidades colaboradoras.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Vitivinícola

    10/04/2025

  • Newsletter Vitivinícola

    03/04/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS