Entrevista a Joana Freitas, gerente de Al teu ventre
Al teu ventre es un negocio que nació de una oportunidad, para evitar el cierre de una tienda que ya existía. Joana Freitas, actual gerente del punto de venta y con experiencia previa con dos tiendas en Portugal, decidió hacerse cargo del establecimiento para darle un nuevo enfoque. En esta entrevista, nos detalla algunos de los factores que caracterizan la tienda Al teu ventre y nos habla también de su experiencia previa con las tiendas en el mercado portugués.
Al teu ventre es una tienda de puericultura ubicada en el barrio de Les Corts de Barcelona, cuyo nacimiento es un tanto peculiar, ya que no se trata de una tienda que nació de cero, sino que su apertura es fruto del ‘no cierre’ de una tienda que ya existía. “En una conversación tomando un café, me lanzaron el reto de asociarme y abrir una tienda en Barcelona con alguien de aquí”, explica Joana Freitas, actual gerente de Al teu ventre. “Al mismo tiempo, me enteré de que esa misma tienda estaba en venta, y a los pocos días tomé la decisión y acabé asumiendo el proyecto yo sola, sin socio”. En esta entrevista, Joana Freitas, gerente del punto de venta Al teu ventre, nos habla de la trayectoria del establecimiento, así como de su experiencia en el mercado portugués, donde cuenta también con otras dos tiendas de puericultura.
¿Cómo describiría su propuesta de interés frente a otras tiendas de puericultura?
La tienda Al teu ventre tiene un calor humano que estoy segura que no se puede reproducir en otros espacios. Conocemos a las familias, les aconsejamos según su modo de vida, les llamamos por su nombre. Queremos mantener vivos el barrio y la ciudad. Además, la seguridad vial de los niños es un área a la que presto especial atención desde hace muchos años, mucho antes de llegar al mercado español.
Su experiencia en el sector se remonta al mercado portugués, donde tiene dos tiendas de puericultura
Sí. Hace 18 años, después de dar a luz, abrí mi primer establecimiento en Porto, D’Barriga, que nació como un centro pre y postnatal, y donde quería ofrecer a las familias lo que yo pude disfrutar y llenar las necesidades que sentía que no habían sido satisfechas. El parto no podía ser el final de esta conexión con la asistencia y el apoyo que este frágil momento necesita.
¿Y cómo pasó de la idea inicial a vender productos de puericultura?
Rápidamente me di cuenta de que también necesitaríamos un espacio para vender artículos, ya que el llamado circuito tradicional no ofrecía la especificidad que queríamos. Personalizar y responder a las necesidades de nuestros clientes nos llevó a los artículos de apoyo a la lactancia, la lencería pre y posparto y los portabebés. Nunca nos decidimos por los artículos de las grandes marcas, sino por aquellos que, desde nuestro punto de vista, cumplían el objetivo de la mejor manera, y así nos mantuvimos al margen de la llamada puericultura pesada (sillas auto, cochecitos, etc.), porque siempre me pareció que hablaban muy poco de seguridad.
Más tarde sí que llegó el interés por la seguridad vial infantil
Una vez más, por casualidad, tuve la oportunidad de conocer a alguien de España que, por primera vez, hablaba un idioma que tenía sentido para mí: la seguridad vial infantil. Y me di cuenta de que tendría que dedicar parte de mi esfuerzo a este tema, dado el escenario existente de total incoherencia en el mensaje e incoherencia entre la legislación y el conocimiento científico. Entre la formación recibida y que me dediqué a transmitir el mensaje, empezamos a ser reconocidos por hacer algo diferente para marcar la diferencia. De forma desorganizada, pero siempre en respuesta a las necesidades, todas las sillas que vendíamos nos empeñábamos en entregarlas personalmente, con la instalación enseñada por nosotros. Nunca enviamos sillas por correo.
Y así llegó también la segunda tienda
Con la pandemia, esta demanda de entrega personalizada creció y decidimos abrir un establecimiento en Lisboa, la capital es casi ineludible. Siempre hemos mantenido este servicio de entrega diferenciado (incluso he volado a Madeira y a las Azores para instalar y enseñar a instalar sillas), aprovechando cada momento para difundir el mensaje de la seguridad vial infantil, habiendo ya dado formación en hospitales y maternidades para los que me lo han pedido. Incluso nos adentramos en el interior, abriendo una tienda en Viseu, pero la población estaba tan acostumbrada a no tener donde comprar allí que, curiosamente, seguimos recibiendo gente de allí en Porto, y al final decidimos cerrar porque no era un negocio sostenible.
Todo este proceso debe haber requerido mucha formación
En términos personales, cuando empecé este proyecto ya tenía algunas nociones de trabajo con familias, ya que mi formación básica era en Educación Social (en aquel momento bachillerato). En 2019 decidí terminar la licenciatura, de la que pasé a hacer un máster de dos años en Intervención Social y Educación de Adultos. También soy asesora de lactancia materna e instructora de masaje infantil desde hace 18 años. Y cuando tomé conciencia de la seguridad vial infantil, realicé dos veces el curso de Técnica Superior en Sistemas de Retención Infantil en la Universidad de Comillas de Madrid, que he complementado con formación continua en distintos momentos importantes:
- Safer - seguridad infantil en Gotemburgo (2022 y 2024)
- Conferencia de Munich - Protección de los niños en el automóvil 2022
- 8º curso de lesiones y biomecánica - Gotemburgo 2023
- Asesor de Sistemas de Retención Infantil - AESVI - Barcelona 2024
- Academia Vision Zero - 2024
Además, espero poder realizar pronto un doctorado en pedagogía y seguridad vial infantil.
Volviendo a la tienda, ¿cómo definiría la filosofía empresarial de Al teu ventre?
Somos un equipo formado por tres personas, que nos complementamos y sabemos jugar en equipo. Sobre todo, queremos que las familias sientan que formamos parte de su equipo y ayudarles a elegir todo lo necesario para que la llegada de su bebé sea un momento centrado en lo importante, y no en el cochecito que no cabe en el maletero del coche después de todo. No nos da miedo innovar ni nos da miedo que nos digan “pero si todo el mundo me dice que lo haga así”.
¿Podría detallarnos brevemente las características del negocio: ubicación, metros cuadrados, oferta y distribución, plantilla, etc.?
Al teu ventre está ubicada en la Gran Via de Carles lll número 53, en el barrio de Les Corts de Barcelona, y estamos muy cerca de la Maternidad y en la misma calle que la clínica Dexeus. Disponemos de una zona de aparcamiento para clientes, que funciona con reserva previa, un factor que nos favorece porque nos permite dar un servicio lo más personalizado posible, con tiempo y sin colas (los tiempos de atención son largos). Al teu ventre cuenta con una superficie de unos 240 metros cuadrados, repartidos en dos plantas, donde podrás encontrar desde chupetes a biberones, portabebés, colchones, mobiliario, primera puesta, juguetes especiales, peluches alucinantes y, por supuesto, cochecitos y material de seguridad para el automóvil.
¿Cómo es el proceso de selección de productos y marcas? ¿Qué criterios tienen en cuenta al elegir marcas y artículos para su catálogo?
Es una pregunta curiosa, en realidad no somos una tienda de ‘marcas de moda’, ni una tienda que sólo venda marcas conocidas, aunque también las tenemos, por supuesto. Somos partidarias de la producción nacional y en textil, por ejemplo, solamente trabajamos con marcas locales, también en muebles y, siempre que sea posible, en todo el producto relacionado con la seguridad para el automóvil y cochecitos de bebé, donde vemos que hay una gran diferencia en la calidad de las propuestas europeas.
Las decisiones de introducir nuevas marcas se toman siempre en común, ya que el equipo tiene mucha experiencia en el sector. Yo acabo viajando entre Barcelona y Porto, y las asesoras que están en la tienda a diario son las que perciben las necesidades de nuestros clientes más rápidamente.
¿Cuáles son las categorías de producto más representadas en la tienda? ¿Cómo distribuyen la oferta de productos en el establecimiento?
En este momento disponemos de todo lo necesario para la llegada del bebé, e incluso hacemos listas de nacimiento. En cada área de la tienda intentamos tener al menos dos opciones con características diferentes (primera puesta, lactancia, portabebés, mobiliario, por ejemplo). Tampoco creemos que hagan falta muchas más opciones, cuando sabemos que las que ofrecemos están bien escogidas. En cuanto a cochecitos y sillas de auto, queremos ser una referencia y por eso tenemos que destacar. No todo vale, por muy de moda que esté.
Sillas auto es uno de los segmentos destacados en puericultura. ¿Cómo trabajan la venta de estos productos? ¿Qué importancia le otorgan?
Esta es una de las grandes diferencias de la tienda. Realizamos un trabajo profesional de asesoramiento, prueba, instalación y enseñanza de la instalación de todas las sillas de coche para niños que vendemos. Sabemos que la seguridad implica viajar en sentido contrario a la marcha el máximo de tiempo posible y que un niño no debe viajar en el sentido de la marcha antes de los 4 años.
¿Qué valor tiene el trato personalizado con los clientes en su modelo de negocio?
Es lo mejor de nuestra tienda, saber asesorar a las familias de forma personalizada y ayudarles de acuerdo a sus necesidades individuales, ya que hay muchos tipos de familia diferentes viviendo en entornos distintos y se trata de errar lo mínimo posible en las decisiones. Nos encanta ver después a los bebés y saber que las familias han acertado en las compras.
¿Qué tendencias en productos de puericultura ha detectado que están ganando popularidad en su tienda?
La demanda de cochecitos y sillas auto es notoria.
¿Cómo se han adaptado a la creciente demanda de productos sostenibles o ecológicos en puericultura?
Buscar proveedores locales es una forma interesante de reducir nuestra huella medioambiental. En el segmento de los cochecitos y las sillas de auto, no es tan fácil por el momento hacer estas elecciones nosotros mismos, pero creemos que las marcas están apostando cada vez más por materiales reciclados, más sostenibles y también por hacer que sus artículos sean reciclables al final de su vida útil.
¿Qué impacto tienen las redes sociales y el marketing digital en la decisión de compra de sus clientes?
De momento no tenemos página web, solo Facebook e Instagram, lo que puede ser una ventana para que la gente nos encuentre, pero creemos que no es nada decisivo a la hora de elegir en la tienda. La forma en que interactuamos con los clientes les da confianza para apostar por nuestra especialización.
¿Qué aspectos valoran más los compradores cuando buscan productos para bebés en Al teu ventre?
Nuestros clientes valoran, principalmente, el servicio personalizado que ofrecemos. También reconocen nuestro conocimiento del producto. Y otro aspecto que nos destacan es que hacemos barrio.
¿Qué servicios y actividades ofrecen a su clientela? ¿Qué acogida tienen?
Ofrecemos asesoramiento profesional y personalizado, un protocolo de servicio para sillas de coche infantiles que denominamos APIF: asesoramiento, prueba, instalación y formación de la instalación en el coche del cliente. También alquilamos sillas de coche, ya sea para asegurarnos de que el bebé se adapta al sistema (sobre todo en situaciones de necesidades especiales), o para las vacaciones aquí o en el extranjero. Y organizamos listas de nacimiento con condiciones especiales.
¿Cuáles considera que son los mayores desafíos a los que se enfrenta el comercio especializado en puericultura en la actualidad?
La venta online y la guerra por ganar en precio. Estamos perdiendo la percepción de que hay productos que, por su importancia y características, nunca deberían venderse online. A nadie se le ocurre comprar unas gafas graduadas online, o medicarse a través de un texto en una web.
Explicar un artículo y luego darse cuenta de que tal o cual cliente lo compró en otro sitio de internet ya está provocando algunos cambios en el sector. Hay que pensar que estás ofreciendo un servicio y a nadie se le ocurriría ir a un abogado sin pagar, ¿verdad?
¿Cuáles son los objetivos principales de Al teu ventre para 2025 y cómo planean alcanzarlos?
2025 tiene que ser un año de crecimiento y afirmación. Necesitamos que se nos vea más y trataremos de poder tener una web operativa. Me gustaría poder colaborar y llevar mis conocimientos a centros de preparación al parto, guarderías y otros espacios de la comunidad donde está mi público.
FICHA TÉCNICA
Año de inicio del negocio: 2007 (Portugal) y 2024 (Barcelona)
Número de tiendas: 2 en Portugal (D’Barriga) y 1 en Barcelona (Al teu ventre)
Dirección: Al teu ventre – Gran Via de Carles III, 53, 08028, Barcelona
Metros cuadrados: 240 metros cuadrados
Personas de contacto: Joana, Lola y Vero
E-mail: info@alteuventre.es
Teléfono: 652 148 881
Web: www.alteuventre.es
ALGO MÁS PERSONAL
Una canción: Vivir mi vida, de Marc Anthony.
Una película: The Sound of Music (la vi con mi abuela 1.000 veces) y Dirty Dancing (me llevó a bailar).
Una comida: Todo de tapas.
Un deporte: Kenpo (arte marcial de defensa personal).
Un hobby: Bailar.
Un recuerdo: El día de mi parto.
Una ciudad: Para vivir, Porto y Barcelona; para vacaciones, Paris, Colonia y Florencia.
Un ídolo: Mi abuela.
Un lugar especial: Una playa cerca de Porto, Granja, donde viví mis veranos de niña.
Un sueño: Hacer el doctorado y contribuir a un cambio real en la seguridad vial de los niños, y poder invertir más en viajar y conocer el mundo.