Análisis del mercado de cereales: Julio 2020
Iván Álvarez, director de Asegrain
15/07/2020"Recomendamos una comercialización escalonada de los cereales, y evitar que se acumulen demasiadas existencias a partir de Navidad que podría provocar una bajada de los precios".
El mes de julio ha comenzado con una importante corrección a la baja de la superficie de maíz en EE UU por parte del USDA, y ello generó una subida de la cotización del maíz en el mercado de Chicago, que terminó arrastrando también al trigo. Después, en los primeros días de julio, las noticias sobre la previsión de cosecha de trigo en la Unión Europea y la región del Mar Negro (Rusia y Ucrania), confirmaban un descenso en la producción respecto a la campaña pasada, y si bien el mercado ya tenía asumida dicha reducción, esto volvió a generar alguna pequeña subida en las cotizaciones del mercado internacional de trigo.
El pasado viernes el USDA ha publicado su informe mensual de oferta y demanda mundial de cereales y oleaginosas. En dicho informe confirmaba la bajada esperada en la producción de maíz en EE UU anunciada por la menor superficie, pero mantenía la previsión de rendimientos del mes anterior. En el caso del trigo bajaba lo estimado, la cosecha de trigo en la UE y en el Mar Negro, pero seguía manteniendo unas existencias récord de trigo a final de la campaña que ahora comienza. Dicho informe ha provocado una bajada en las cotizaciones de maíz sobre todo en lo que va de semana, y una parte en trigo con respecto a los máximos realizados en la semana anterior.
Por tanto nos encontramos con un mercado, en el que los 'fondos de inversión' siguen apostando por un mercado a la baja, pero con cierto 'miedo' y esto provoca subidas y bajadas de las cotizaciones tanto de Chicago como de París. Pero en este momento, no podemos decir que nos encontramos en un mercado alcista, sino en un mercado expectante sobre el desarrollo del maíz en EE UU, del comportamiento de la demanda con el 'efecto COVID' y la cifra final de la cosecha de trigo y cebada en EE UU, UE y Mar Negro.
"Si ahora decidimos no vender, esto provoca una pequeña subida de precio de forma inmediata, pero a medio plazo la cebada nacional se dejará de consumir en muchas zonas cercanas a los puertos en favor del maíz".
Mercado nacional
Respecto al mercado español, la semana pasada y lo que llevamos de esta, se nota una falta de oferta importante, debido a la sensación de que los precios son bajos y aplicando el dicho popular de “para vender barato siempre hay tiempo”, muchos productores optan por esperar tiempos mejores para vender sus cosechas. Esta falta de oferta, ha provocado alguna pequeña subida en las lonjas, ya que la demanda necesita cubrir sus necesidades más inmediatas. En este sentido, es importante que no perdamos de vista varios aspectos:
- Estamos iniciando la mayor cosecha de cebada de nuestra historia reciente, y si bien a nivel global somos un país deficitario, en el caso de la cebada en particular, somos un país excedentario tanto esta campaña que comienza, como la pasada que terminó (a pesar de que en muchas regiones fue una cosecha muy baja, al final de año nos sobraron en España más de 1,5 Millones de toneladas de cebada). Esto se debe a que nuestra falta de oferta regular al mercado, y precios altos de cebada en las zonas productoras, provoca que la cebada no sea consumida en las regiones periféricas (Galicia, Cataluña, Murcia o nuestro vecino Portugal), y se consuma maíz, que a los fabricantes de pienso les resulta más interesante y económico en estas zonas. A modo resumen, la cebada en España desde el mes de marzo al mes de junio de 2020 bajó de precio 30 €/t, debido a ese excedente que he comentado anteriormente, y debemos recordar que en muchas comarcas los rendimientos de cebada fueron muy bajos. Por tanto la campaña que acabamos de comenzar, con una producción muy elevada en casi todas las regiones, si ahora decidimos no vender, esto provoca una pequeña subida de precio de forma inmediata, pero a medio plazo la cebada nacional se dejará de consumir en muchas zonas cercanas a los puertos en favor del maíz, y esto en unos meses podría volver a provocar una nueva caída de los precios como en la campaña que acaba de terminar.
- El maíz sigue siendo un cereal 'barato' a nivel internacional, en un par de semanas comenzarán a llegar los barcos de maíz brasileño a la Península Ibérica, y a partir de septiembre comienza a llegar el maíz de Rumanía o Ucrania. Los precios de dicho cereal son muy bajos, y se ofrecen operaciones de maíz hasta diciembre de 2021, dado la elevada producción mundial. En este momento, solo podría provocar una subida de maíz un desastre climático en Estados Unidos en la zona de producción (Corn-Belt), aunque la previsión climática a corto plazo parece favorable para el cultivo.
- En el caso del trigo blando, si bien España es un país deficitario de este cereal, incluso en esta campaña de elevada producción, no debemos olvidar las cuestiones de calidad. Desde el punto de vista de los fabricantes de harinas, nos vamos a enfrentar a una campaña donde los trigos van a tener una proteína menor que las especificaciones de calidad de los consumidores de harinas, por lo que una parte del trigo utilizado va a tener que ser de importación, para mejorar dicho parámetro de calidad. Por otro lado, debemos recordar que el trigo en España se encuentra muy concentrada su producción en las regiones de la mitad norte, en muchos casos, muy alejadas de las zonas de mayor consumo para la fabricación de piensos para animales (Galicia, Cataluña, Murcia, Andalucía…), y esto provoca que los costes de transportes desde dicho origen, a veces son más elevados por tonelada e incluso hay momentos de falta de camiones, que lo que cuesta traer un barco desde Mar Negro o Norte de Europa. Por tanto de esta forma, dada la producción de esta campaña, debería haber un flujo continuo de trigo de las zonas de producción a las de consumo, que nos asegure la oferta de camiones y evite que al final de campaña nos sobre trigo blando, a pesar de ser deficitarios.
Por todo lo anterior, recomendamos una comercialización escalonada de los cereales, y evitar que se acumulen demasiadas existencias a partir de Navidad que podría provocar una bajada de los precios.
Hay una frase de Warren Buffett sobre los mercados financieros, que es muy aplicable a nuestro sector: “La mayoría, nunca puede superar a la media”. Es decir, si todos dejamos el cereal para vender más adelante esperando precios mejores, lo normal es que los precios en el futuro cercano no lo sean… lo mejor es ir vendiendo un poco ahora, otro poco en un par de meses o tres y así sucesivamente. Este consejo es solamente válido para quien no tenga la 'bola de cristal' para saber qué día del año va a estar el cereal más caro…