Actualidad Info Actualidad

"La remolacha sigue siendo un cultivo rentable"

Entrevista a Salomé Santos, directora del Área Agrícola de Azucarera

Alejandro de Vega03/02/2025

La responsable de Azucarera reconoce en esta entrevista que una de las mayores preocupaciones para el sector de la remolacha en España y en Europa es la "tendencia decreciente en términos de producciones, motivada por el cambio climático y la falta de herramientas para poder combatir el incremento de plagas y enfermedades". Con la nueva campaña ya en marcha, Salomé Santos se muestra confiada al asegurar que "el cultivo de la remolacha es una opción estable en la rotación, con una remuneración neta atractiva a lo largo de todo el ciclo".

Salomé Santos
Salomé Santos.

¿Qué balance general hace de la campaña de remolacha en Andalucía?

El balance es positivo porque hemos batido un récord de superficie con la contratación de 9.100 hectáreas. Esto demuestra que nuestra oferta ha sido atractiva para un gran número de agricultores, que valoran enormemente nuestra cercanía al campo y nuestra capacidad para adaptarnos a las características de cada explotación.

El gran desafío al que debemos hacer frente en los próximos años es el cambio climático y todas sus derivadas. Cada vez tenemos más fenómenos climáticos anómalos que hacen que proliferen plagas y enfermedades sin que tengamos herramientas para combatirlas. Se trata de un desafío que no sólo afecta a Andalucía, sino al conjunto de las regiones en España y al sector remolachero europeo.

¿En qué consiste el modelo de 'sacarosa garantizada' como nuevo método para calcular el potencial productivo de una parcela y cómo influye en los ingresos del agricultor?

Este año hemos implantado por primera vez una nueva forma de pagar la remolacha, consistente en hacer un cálculo del potencial productivo de la parcela del agricultor, teniendo en cuenta sus datos históricos y los datos del modelo predictivo que hemos desarrollado en Azucarera. Ese dato lo tenemos en cuenta a la hora de calcular el ingreso del agricultor, junto con otras variables como la distancia a la fábrica, tamaño de la explotación, estructura de costes, etc.

Lo que el agricultor valora enormemente, y así lo hemos podido constatar durante la campaña, es que hemos eliminado la variabilidad del pago por camión que existía antes. Ahora pagamos una cantidad por las toneladas entregadas, con una estimación de contenido de sacarosa, que se calcula igual para todos los camiones entregados.

¿Qué peso tiene actualmente el cultivo de remolacha en la agricultura andaluza?

El cultivo de la remolacha supone una opción muy interesante en la rotación de cultivos herbáceos en Andalucía. Nuestra presencia se ubica en las provincias de Cádiz y Sevilla, ya que la remolacha tiene que estar a una distancia razonable de la fábrica de Guadalete.

Aunque en número de hectáreas la remolacha es un cultivo modesto en el total de Andalucía, sin embargo, en términos de generación de riqueza, se trata de un cultivo estratégico. Por cada empleo directo en fábrica, se generan 10 empleos indirectos. Esta es la razón por la que el cultivo de la remolacha en Andalucía está apoyado con fondos de la PAC.

¿Qué datos manejan respecto a la contratación de la próxima campaña?

La próxima campaña contaremos con unas 6.000 hectáreas. Reducimos la superficie respecto al año anterior debido a que hemos ajustado nuestra oferta a la evolución de los precios del azúcar y seleccionado las explotaciones con un mayor potencial productivo. Esta cifra está en línea con el histórico de superficie que hemos tenido en el sur.

¿Cómo avanza la campaña en las fábricas de Azucarera en Castilla y León y qué resultados medios se están obteniendo hasta el momento?

Estamos teniendo una campaña que ha sido récord de hectáreas contratadas, con 23.500 hectáreas repartidas entre las fábricas de La Bañeza, Toro y Miranda. Estamos ahora en el ecuador de la campaña, que iniciamos en Toro a mediados de octubre y finalizaremos en La Bañeza a finales de abril. Desde el punto de vista del abastecimiento de las fábricas, el ritmo de arranques ha sido óptimo, permitiendo a las fábricas operar sin incidencias. La incorporación de nuevas cosechadoras de empresas de servicio que trabajan con Azucarera ha contribuido a este éxito, a pesar de la complejidad que implica la gestión de tantas hectáreas y el suministro a tres fábricas.

Desde el punto de vista agronómico, el cultivo se ha comportado razonablemente bien, aunque un año más se observa una tendencia decreciente en términos de producciones, motivada por el cambio climático y la falta de herramientas para poder combatir el incremento de plagas y enfermedades. Las prohibiciones de principios activos sin soluciones alternativas deja al cultivo desprotegido. Este hecho es motivo de preocupación en todo el sector azucarero europeo.

"Nuestro sector se enfrenta a cambios regulatorios y modificaciones de las reglas de juego en el panorama internacional que amenazan la...

"Nuestro sector se enfrenta a cambios regulatorios y modificaciones de las reglas de juego en el panorama internacional que amenazan la competitividad y la viabilidad a largo plazo del sector en España y en la UE".

¿Cómo afronta este año Azucarera la contratación en la zona Norte? ¿Se prevé superar la cifra récord de 2024?

Nuestra previsión es que mantengamos un nivel alto de retención de superficie. Las ofertas se ajustarán a las condiciones actuales del mercado y a las características de cada explotación, con una seguridad de ingreso mínimo que minimice la incertidumbre agronómica. Nuestro objetivo es que nuestras ofertas sigan resultando atractivas para la mayoría de nuestros agricultores, que consideren a la remolacha como una apuesta estable en la rotación, porque genera una remuneración neta más atractiva que la de otros cultivos alternativos a lo largo de todo el ciclo.

Seguiremos ofreciendo seguridad y comodidad, a través de nuestros modelos de cultivo compartido con un ingreso mínimo garantizado, y gracias a nuestro nuevo modelo de pago de toneladas netas en función de la riqueza estimada. Lo haremos haciendo un análisis individualizado de las explotaciones, para ajustar la oferta a las características de cada explotación. Y aunque estamos en un ciclo bajista del precio del azúcar, la rentabilidad que vamos a ofrecer seguirá siendo interesante para el agricultor. Demostraremos que el cultivo de la remolacha es una opción estable en la rotación, con una remuneración neta atractiva a lo largo de todo el ciclo.

La Junta de Castilla y León aprobó en noviembre una subvención para sendos proyectos de Azucarera orientados al fomento del I+D en la producción sostenible e innovadora de la remolacha azucarera. ¿Qué puntos en concreto de estos proyectos considera que pueden impactar en mayor medida en la eficiencia y rentabilidad del cultivo? ¿Con qué plazos se va a trabajar?

Desde la Administración pública, se están apoyando proyectos que supongan mejoras en la descarbonización de las fábricas. Hay un gran potencial en reducir el consumo de energías fósiles y su sustitución por energías limpias como el biogás. Para la producción de biogás, los residuos que se generan durante todo el ciclo productivo son fundamentales como materia prima para la producción de biogás. Estamos todavía en una fase muy incipiente de estos proyectos, pero con seguridad forman parte del futuro de nuestro sector.

¿Qué avances en materia de digitalización y tecnología están por llegar al cultivo de la remolacha azucarera en España?

El cultivo de la remolacha sigue siendo un cultivo rentable. A pesar de las oscilaciones en los precios del azúcar, a lo largo del ciclo, el agricultor percibe un ingreso que sigue siendo más interesante que el que percibe con cultivos alternativos, más volátiles y con menos seguridad que el cultivo de la remolacha.

Sin embargo, la gran amenaza que entre todos debemos combatir es la caída de las producciones, motivada por el cambio climático y la ausencia de herramientas para luchar contra el incremento de plagas y enfermedades. En este sentido, los avances en materia de digitalización y tecnología son fundamentales para que la agricultura de precisión nos permita ahorrar recursos y mejorar las producciones. Todos los métodos predictivos basados en big data, la tecnología de sensorización y la robotización de las labores en el campo nos ayudarán a combatir los efectos negativos del cambio climático.

Respecto a la evolución del mercado del azúcar, ¿cómo afecta a la rentabilidad del cultivo el agotamiento de la tendencia alcista que motivó el aumento de superficie en las últimas dos campañas?

Como he señalado anteriormente, el precio del azúcar ha caído en los últimos 6 meses de forma muy acusada, poniendo de manifiesto que las oscilaciones de precios se producen de forma más brusca que en el pasado. Por eso la rentabilidad del cultivo se debe siempre analizar en el ciclo completo, teniendo en cuenta los años de precios altos, como los que hemos tenido durante los últimos dos años, y los años de precios bajos. El neto es siempre positivo y más atractivo que el que ofrecen otros cultivos alternativos, sobre todo porque nuestra oferta da una seguridad al agricultor que otros cultivos no le ofrecen.

¿Qué supone el acuerdo entre la UE y Mercosur para el sector de la remolacha azucarera en Europa? ¿Y en el caso concreto de España?

Nuestro sector se enfrenta a cambios regulatorios y modificaciones de las reglas de juego en el panorama internacional que amenazan la competitividad y la viabilidad a largo plazo del sector en España y en la UE. Entre los cambios regulatorios más preocupantes, se encuentra la prohibición de uso de determinados principios activos para luchar contra plagas y enfermedades del cultivo. Dicha prohibición supone un sobrecoste para el remolachero, que debe tratar de encontrar recursos alternativos a mayor coste y en muchos casos pérdida o disminución de la cosecha por ser dichos recursos ineficaces e incluso medioambientalmente más perjudiciales. Este problema se agudiza con el impacto del cambio climático que propicia la aparición de más enfermedades y plagas en el campo que, a su vez, generan incertidumbre y suponen pérdida económica para el agricultor por incurrir en mayores costes y pérdida parcial o total de cosecha.

Frente a esto, los productores de azúcar de terceros países viven ajenos a las limitaciones normativas y estándares. El coste de esta ventaja competitiva lo paga el sector productor español y europeo que mira con estupefacción cómo avanzan los tratados internacionales y cómo, por uno u otro motivo, el azúcar entra en la Unión Europea en gran parte libre de aranceles.

La industria azucarera española considera que se debiera exigir los mismos estándares productivos o 'cláusulas espejo' en los acuerdos comerciales internacionales para garantizar la reciprocidad en las normativas de sostenibilidad y calidad, reforzando los controles fronterizos para verificar su cumplimiento.

Como he señalado anteriormente, el cultivo de remolacha azucarera y la producción de azúcar no solo generan empleo y riqueza en las zonas rurales, fijando población en zonas que adolecen de ella por la industria que lo acompaña, sino que también desempeña un papel crucial en la diversificación de cultivos.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • The M7004 Series. Your daily workmate

    The M7004 Series. Your daily workmate

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    29/01/2025

  • Newsletter Grandes Cultivos

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Jornadas Vinyedo2025Tecnovid 2025Agriservicios - 2025FEMAC

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS