Actualidad Info Actualidad

En línea con actualización estratégica 2024-2027, Repsol desarrolló inversiones netas de 5.700 millones de euros durante el ejercicio

Repsol alcanzó un resultado neto de 1.756 millones de euros en 2024

Redacción Interempresas20/02/2025

Repsol obtuvo un resultado neto de 1.756 millones de euros en 2024, un 45% menos que el año anterior (3.168 millones). El resultado ajustado, que mide específicamente el comportamiento de los negocios, alcanzó 3.327 millones de euros, lo que supone un descenso del 34% respecto a los 5.011 millones de 2023.

“Estas cifras se lograron en un contexto complejo, marcado por las tensiones geopolíticas, la incertidumbre sobre la recuperación económica en China y la volatilidad en los mercados energéticos, con menores precios del petróleo, del gas y del ‘pool’ eléctrico, márgenes moderados en el refino y bajos en la química”, expresaron desde la multienergética.

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, señaló...

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, señaló: "En 2025 seguiremos esta misma senda, cumpliendo una vez más con nuestros compromisos de retribución a los accionistas, manteniendo nuestra fortaleza financiera y nuestras inversiones para seguir creciendo de forma rentable".

El resultado neto de la compañía recoge el impacto negativo (-450 millones de euros en 2024) del Gravamen Temporal Energético en España, medida fiscal que fue rechazada en las Cortes Generales. En lo que respecta a las ventas de combustibles para el transporte por carretera, en los últimos meses de 2024 se observó un repunte impulsado por las medidas regulatorias antifraude y los mecanismos de control adoptados en España, que estabilizaron el mercado. Como consecuencia, las ventas de estos productos aumentaron en un 6% en el cuarto trimestre, en comparación con el mismo período de 2023.

Con todo ello, Repsol fue capaz de generar la suficiente caja para mejorar la retribución de sus accionistas y mantener un esfuerzo inversor alineado con la actualización estratégica 2024-2027, con unas inversiones netas de 5.700 millones de euros durante el ejercicio.

Además, en el último trimestre redujo en 524 millones su deuda respecto al cierre de septiembre. Por su parte, la liquidez se situó al final del año en 9.453 millones (incluyendo las líneas de crédito comprometidas no dispuestas), lo que supone 3,51 veces los vencimientos de deuda bruta a corto plazo.

La aportación a las arcas públicas que Repsol realizó durante el ejercicio, con 8.427 millones de euros, que supone un 68% del total de los pagos fiscales del Grupo (12.382 millones).

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, señaló: “El año pasado avanzamos con firmeza en las líneas estratégicas que definimos para el periodo 2024-2027, impulsados por un sólido comportamiento de nuestros negocios, que nos ha permitido incrementar nuestro dividendo y nuestras inversiones. En 2025 seguiremos esta misma senda, cumpliendo una vez más con nuestros compromisos de retribución a los accionistas, manteniendo nuestra fortaleza financiera y nuestras inversiones para seguir creciendo de forma rentable. Continuaremos reforzando nuestra apuesta por la transición energética y garantizando el futuro de la industria, uno de los pilares para el desarrollo económico y social del país”.

Estrategia actualizada para profundizar en una transición energética rentable

En febrero de 2024, Repsol presentó su Actualización Estratégica 2024-2027, que profundiza en una transición energética rentable, da impulso a la apuesta multienergética de la compañía y mantiene como pilares la solidez financiera, la remuneración a los accionistas y el cumplimiento de sus objetivos de descarbonización.

Uno de los ejes de esta transformación es la evolución de los siete complejos industriales de la compañía, que emplean a más de 6.500 personas de manera directa, para mejorar su competitividad, garantizar su futuro y reducir la huella de carbono. En 2024, Repsol realizó inversiones netas de más de 1.200 millones para mantener a la vanguardia estas instalaciones y desarrollar productos de bajas emisiones, como los combustibles renovables, el hidrógeno renovable y el biometano.

Siguiendo la senda que fija su hoja de ruta, Repsol puso en marcha en Cartagena el pasado año la primera planta dedicada exclusivamente a la producción de combustibles 100% renovables a escala industrial de la Península Ibérica. Esta planta, con una inversión de 250 millones de euros y una capacidad de 250.000 toneladas al año, utiliza residuos orgánicos para producir combustibles 100% renovables, tanto para vehículos de carretera como para la aviación y el sector marítimo. A ella se sumará una segunda instalación, que se ubicará en Puertollano y entrará en funcionamiento a principios de 2026, según especificaron fuentes de la compañía a través de un comunicado.

Los combustibles renovables constituyen un elemento clave de la estrategia de Repsol para descarbonizar la movilidad, ya que son compatibles con los actuales vehículos de motor de combustión y no requieren de inversiones adicionales en infraestructuras. Repsol comercializa diésel 100% renovable —Diésel Nexa 100% renovable— en más de 840 estaciones de servicio en España y Portugal, en las que suministró más de 67 millones de litros en 2024. “La comercialización de este tipo de combustible se está expandiendo en los principales mercados europeos, especialmente en Alemania, Italia y los países nórdicos, como una opción asequible e inmediata para la descarbonización del transporte por carretera. El objetivo del grupo es ampliar su red de estaciones con Diésel Nexa 100% renovable, hasta alcanzar 1.500 puntos de venta a finales de 2025”, indicaron desde la multienergética.

Repsol comercializa diésel 100% renovable —Diésel Nexa 100% renovable— en más de 840 estaciones de servicio en España y Portugal...
Repsol comercializa diésel 100% renovable —Diésel Nexa 100% renovable— en más de 840 estaciones de servicio en España y Portugal.

El sector del transporte aéreo también está avanzando en su descarbonización con el uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), cumpliendo con la obligación de incorporar un porcentaje creciente de este producto a partir de 2025. Repsol ha establecido contratos de suministro de SAF con aerolíneas nacionales e internacionales como Ryanair, Iberia, Vueling, Atlas Air, Volotea, Iberojet y Gestair. Además, colabora con entidades como el Ejército del Aire y fabricantes como Airbus.

Además, durante el ejercicio, Repsol continuó ahondando en esta transformación con la firma de una alianza estratégica con Bunge para asegurarse el acceso a materias primas con menor intensidad de carbono para la producción de combustibles renovables. También alcanzó un acuerdo para adquirir el 40% del desarrollador de plantas de biometano Genia Bioenergy, con el objetivo de crear una plataforma de crecimiento en este gas renovable, considerado estratégico por la Unión Europea.

A finales de enero de 2025, la compañía aprobó una inversión histórica, de 800 millones de euros, para construir la primera planta europea que transformará residuos urbanos en metanol renovable —un combustible que descarbonizará el transporte—, y productos circulares. La instalación se situará en el centro industrial de Repsol en Tarragona. La compañía prevé invertir los primeros 100 millones de este proyecto en 2025, año en el que también estima que aprobará los electrolizadores de Cartagena (100 MW), Petronor (100 MW) y Tarragona (150 MW).

Repsol puso en marcha en Cartagena la primera planta dedicada exclusivamente a la producción de combustibles 100% renovables a escala industrial de...
Repsol puso en marcha en Cartagena la primera planta dedicada exclusivamente a la producción de combustibles 100% renovables a escala industrial de la Península Ibérica.

Continúan aumentando los clientes de electricidad y gas

Repsol aumentó el año pasado el número de clientes de electricidad y gas en España y Portugal, alcanzando una cifra de 2,5 millones a finales de diciembre, un 15% más que al cierre de 2023 (330.000 clientes adicionales). “La compañía, cuarto operador del mercado eléctrico en España, vivió el pasado año el mayor crecimiento de una comercializadora no incumbente desde que en 2009 se llevó a cabo la completa liberalización del sector en el país”. Además, reportó cerca de 1,4 millones de clientes digitales nuevos en 2024, hasta alcanzar un total de 9,3 millones a finales de diciembre, en su mayoría a través de la app Waylet.

La consolidación del perfil multienergético de la compañía quedó reflejado en el aumento del volumen de energía eléctrica vendida en la Península. En 2024, Repsol vendió 6.735 GWh, un 42% más que en el ejercicio anterior.

En lo que se refiere a la movilidad y en línea con la estrategia de proporcionar a los usuarios la energía que mejor se adecúe a sus necesidades, Repsol también continuó apostando por la recarga eléctrica, que completa su oferta de combustibles convencionales, renovables y AutoGas. En la actualidad la compañía dispone de más de 2.800 puntos de recarga pública instalados en la Península Ibérica, a los que se añaden más de 3.000 adicionales gracias a los acuerdos de interoperabilidad alcanzados, lo que permite ofrecer una red de más de 5.800 puntos de recarga de acceso público.

Proyectos clave en el negocio de Upstream

Durante 2024, acorde con la estrategia actualizada de la compañía, el área de Upstream (Exploración y Producción) siguió mejorando su cartera de proyectos, focalizándose en aquellos con mayor potencial de creación de valor y que garantizan la competitividad de este negocio. La producción media ascendió a 571.000 barriles equivalentes de petróleo al día, por encima de los 550.000 barriles establecidos como objetivo para el periodo de vigencia del Plan.

Repsol avanzó en la gestión activa de su cartera, con la venta de activos en Colombia, Eagle Ford South West (Estados Unidos), Ecuador, Indonesia y campos maduros en Trinidad y Tobago. Mientras, completó la integración en su cartera del 49% de la participación en RRUK (Reino Unido) y conectó nuevos pozos en Marcellus (Estados Unidos), entre otros activos.

La compañía continuó dando pasos para el desarrollo de diversos activos estratégicos, como la primera fase del desarrollo de Pikka, en Alaska, y el proyecto Salamanca (Leon y Castile), en aguas estadounidenses. En ambos casos el inicio de la producción se espera para 2025. También progresó en el campo Raia, en el bloque BM-C-33 de Brasil, que se prevé que pueda cubrir hasta el 15% de la demanda de gas de este país.

Además, Repsol destacó el descubrimiento realizado en julio en aguas mexicanas (Yopaat-1), en el bloque 9, con una estimación preliminar de recursos totales de 300-400 millones de barriles equivalentes de petróleo y gas. Asimismo, gracias a dos operaciones realizadas en septiembre y diciembre, Repsol incrementó hasta un 65% su participación en el adyacente bloque 29, donde se encuentran los descubrimientos Polok y Chinwol, que ya han iniciado la fase de preparación para su desarrollo.

En lo que respecta a los precios de referencia internacionales de las materias primas, el 15% de bajada de la cotización media del Henry Hub, hasta 2,3 dólares por MBtu, fue el elemento que más influyó en el desempeño del área. Por otro lado, el crudo Brent disminuyó su precio medio un 2,2%, cerrando el año con una media de 80,8 dólares por barril.

En la actualidad la compañía dispone de más de 2.800 puntos de recarga pública instalados en la Península Ibérica
En la actualidad la compañía dispone de más de 2.800 puntos de recarga pública instalados en la Península Ibérica.

Incremento de la capacidad instalada y de la producción de electricidad renovable

Otro de los ejes en los que la compañía incidió en su actualización estratégica de febrero de 2024 es el aumento de su capacidad de generación renovable, aspecto que reforzó de forma notable durante el pasado ejercicio con la suma de 878 MW. Repsol cerró 2024 con cerca de 3.700 MW en operación y durante el presente año espera añadir más de 1.500 MW adicionales, 500 de ellos en España y el resto, en Estados Unidos y Chile.

En 2024, la compañía puso en marcha proyectos como Frye (Estados Unidos), que con casi un millón de paneles y 632 MW es la mayor planta fotovoltaica de Repsol, y Sigma (204 MW), su primer proyecto en Andalucía. Gracias, entre otros, a la aportación de estos activos, Repsol logró en 2024 elevar un 47% su producción de electricidad renovable respecto al total obtenido en 2023. Si solo se tiene en cuenta la generación eólica y solar, el aumento de generación frente al cierre del año anterior fue del 67%. De manera adicional, la compañía completó la integración de ConnectGen, un desarrollador de proyectos renovables estadounidense que aporta una cartera de 20.000 MW en diferentes fases de desarrollo. Además, se llevó a cabo la venta del negocio de generación renovable en Francia a Altarea, y la desinversión de un portafolio solar en Chile a Greenergy. La compañía también alcanzó un acuerdo de cooperación en exclusiva con EDF Renewables para participar en futuras licitaciones de energía eólica marina en España y Portugal.

Repsol cerró 2024 con cerca de 3.700 MW en operación y durante el presente año espera añadir más de 1...
Repsol cerró 2024 con cerca de 3.700 MW en operación y durante el presente año espera añadir más de 1.500 MW adicionales, 500 de ellos en España y el resto, en Estados Unidos y Chile.

La remuneración a los accionistas aumenta cerca del 30%

La retribución a los accionistas es una de las prioridades de la estrategia de Repsol, que empleará hasta 10.000 millones de euros para este fin en el periodo del Plan, con una previsión de distribuir a los accionistas entre el 25% y el 35% del flujo de caja operativo del periodo.

De acuerdo con este objetivo, la compañía aumentó en 2024 el pago de dividendo a sus cerca de 500.000 accionistas, en su mayoría minoristas y residentes en España, hasta 0,90 euros brutos por acción, lo que representa un alza aproximada del 30% respecto a 2023. Además, en julio y noviembre ejecutó sendas reducciones de capital mediante la amortización de 60 millones de acciones propias (de 40 y 20 millones, respectivamente), que representan alrededor del 5% del capital social. El total del importe destinado a la retribución ascendió a 1.928 millones de euros, lo que supone un 31% del flujo de caja operativo del ejercicio, en línea con sus objetivos estratégicos.

Repsol proyecta para 2025 una remuneración total a los accionistas de entre el 30 y el 35% del flujo de caja de las operaciones. Para ello, distribuirá en efectivo 0,975 euros brutos por acción, lo que supone un incremento del 8,3% respecto a la remuneración de 2024. Esta cantidad incluye 0,475 euros brutos por acción ya pagados el 14 de enero de 2025. Además, ejecutará durante el ejercicio una recompra de acciones mínima de 700 millones de euros para reducir capital.

Para cumplir con esta última meta, el Consejo de Administración de Repsol ha decido proponer a la siguiente Junta General de Accionistas una reducción de capital de acciones a ser adquiridas por una cantidad equivalente a 350 millones de euros (300 millones se obtendrán a través de un programa de recompra de acciones y 50 millones a través de la liquidación de derivados existentes), que se espera sea ejecutada antes de finales de julio.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Estaciones de Servicio

    20/02/2025

  • Newsletter Estaciones de Servicio

    13/02/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS