El trabajo pone de manifiesto la proyección de las investigaciones en las aplicaciones del hidrógeno a la movilidad
El proyecto H2PiyR conectará las vertientes pirenaicas con un corredor de hidrógeno
A mediados de diciembre se presentó el proyecto europeo H2PiyR, el corredor de hidrógeno para la región pirenaica, que establece un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de hidrógeno que ya conecta las regiones pirenaicas de Aragón, en España y Occitania, en Francia.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/3107821.jpeg)
Esta iniciativa, enmarcada en el eje estratégico prioritario 1 del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (Poctefa 2014-2020) ha acercado ambos territorios al centro y norte de Europa, zonas geográficas en las que “el despliegue de infraestructuras asociado a este tipo de movilidad sin emisiones está más avanzado”.
Los principales resultados del proyecto H2PiyR, desarrollado entre julio de 2016 y junio de 2021 y que ha contado con un presupuesto de 1,6 millones de euros de los que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) ha aportado el 65% a través del programa Poctefa, se dieron a conocer en un acto celebrado en las instalaciones de la Fundación Hidrógeno Aragón en el Parque Tecnológico Walqa de Huesca el pasado 15 de diciembre.
El evento fue presidido por el vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga. En él también participaron representantes de los socios que impulsan el proyecto que, además de la Fundación Hidrógeno Aragón, son las compañías francesas EDF y H2 Impulsion, y entidades asociadas al proyecto, como Forces Eléctriques d’Andorra (Feda), los ayuntamientos de Huesca y Jaca, la región francesa de Midi-Pyrénées o las empresas aragonesas Grupo Zoilo Ríos y Calvera.
H2PiyR, informaron fuentes del Gobierno de Aragón en una nota de prensa, ha permitido demostrar las ventajas del uso del hidrógeno y los vehículos eléctricos de pila de combustible, con dos unidades de Hyundai Nexo y una flota de bicicletas de hidrógeno. “Pero también ha servido para sensibilizar a los ciudadanos y a las administraciones, impulsar las economías locales, promover oportunidades de negocio para las pymes y fomentar la innovación en todas las áreas de conocimiento necesarias para desarrollar el corredor”.
![El proyecto ha permitido actualizar la hidrogenera de Huesca, en la imagen El proyecto ha permitido actualizar la hidrogenera de Huesca, en la imagen](https://img.interempresas.net/fotos/3107822.jpeg)
Actualización de la hidrogenera de Huesca
Asimismo, el proyecto ha permitido actualizar la hidrogenera de Huesca y construir una nueva en Riex-de-Pelleport (Pamiers, Francia), inaugurada el pasado mes de octubre, con lo que un vehículo alimentado por pila de combustible puede abastecerse a uno y otro lado de la cordillera “con similares parámetros de autonomía y tiempo de repostaje a los de un automóvil convencional de gasolina, pero sin emitir absolutamente ningún contaminante a la atmósfera” durante su utilización.
Además, “los socios de ambos países han trabajado intensamente en la vertiente técnica para, además de recopilar una gran cantidad de datos sobre los viajes y repostajes realizados con los vehículos de hidrógeno y su ciclo de vida, reunir la normativa aplicable a las estaciones de suministro de hidrógeno o promover distintas acciones de sensibilización para todo tipo de públicos”.
A partir de ahora, se trabajará para la continuación de este corredor a lo largo de toda la cordillera pirenaica. El objetivo, por tanto, será establecer una infraestructura de suministro de vehículos de hidrógeno en todas las regiones del territorio Poctefa, favoreciendo la descarbonización y la movilidad sostenible.
“El trabajo desarrollado al amparo de este proyecto está plenamente alineado con las distintas estrategias europeas y españolas en materia de hidrógeno, entre ellas la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable promovida por el Gobierno de España en 2020, que augura una infraestructura de entre 100 y 150 hidrogeneras en el país para 2030 y al menos 5.000 vehículos ligeros y pesados de pila de combustible circulando por nuestras carreteras, a los que se sumarán trenes propulsados por hidrógeno para el transporte de mercancías, maquinaria de apoyo logístico y puntos de suministro en puertos y aeropuertos”, añaden las mismas fuentes.