Actualidad Info Actualidad

Según la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas

La lluvia, aliada de la sostenibilidad del sistema energético español

Redacción Interempresas22/06/2020

La Cátedra BP, fruto del acuerdo entre la Universidad Pontificia Comillas y BP España, presentó a principios de junio las conclusiones del Informe del Observatorio de Energía y Sostenibilidad. El análisis refleja que en 2018 el sector energético español consumió 6,25 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió, una vez descontadas las exportaciones, 309 millones de toneladas (Mt) de CO2. Sin embargo, su valor añadido se redujo un 7%, y los costes externos se situaron en un 1,6% del PIB.

"El aumento de actividad económica y el empeoramiento de la intensidad energética se vieron compensados con el buen año hidráulico y un cierto...

"El aumento de actividad económica y el empeoramiento de la intensidad energética se vieron compensados con el buen año hidráulico y un cierto efecto estructural”, señalan desde la Cátedra BP.

Durante el año 2018 el sistema energético español mejoró la intensidad de emisiones e incrementó el porcentaje de renovables gracias a un buen año hidráulico. Todos los demás indicadores empeoraron. Continuó aumentando la demanda de energía (un 1% en energía primaria y un 3,1% en energía final), empeoró la intensidad energética final, aumentó la factura energética y bajó el valor añadido generado por el sector, informaron en una nota de prensa fuentes de la Cátedra BP.

Además, los pocos elementos positivos de esta evolución se asocian a elementos no controlables, como el ciclo hidrológico, igual que sucedió en 2016. “En un escenario de largo plazo, parece poco razonable fiar la sostenibilidad del sector energético a las lluvias, más aún en el caso español, que se enfrenta a un importante riesgo de bajada de las precipitaciones debido al cambio climático. De hecho, si el año hubiera sido climatológicamente medio, hubiera aumentado aún más la energía primaria y las emisiones de CO2 (en un 3%)”.

Desde la Cátedra BP se apunta que cuando se descomponen los factores que determinan las emisiones de CO2, “encontramos que el aumento de actividad económica y el empeoramiento de la intensidad energética se vieron compensados con el buen año hidráulico y un cierto efecto estructural”.

El sector del transporte, que continúa siendo el principal emisor y consumidor de energía de la economía española, volvió a ver cómo aumentaba la demanda de transporte privado por carretera en un 3,1%, el tren, en un 9% (pero menos relevante en términos absolutos por su pequeña participación global). Además, el transporte de mercancías aumentó un 3,6%.

También es preocupante el aumento de la factura energética, no sólo debida al aumento de la demanda. El repunte de los precios internacionales de los combustibles en 2018 supuso 9que los precios finales de la energía aumentaran casi un 6% en España, y que el valor añadido se redujera en un 7%. El único sector que mantuvo su competitividad fue el refino, que de hecho lo aumentó en un 7% gracias a las exportaciones. La única solución a este respecto, más allá de mejoras en la fiscalidad que pueden ser únicamente transferencias, es la promoción del ahorro energético y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, cuyos precios y volatilidad “están fuera de nuestro control”.

Este gasto energético no incluye los costes externos debidos a la contaminación o la congestión. Cuando se incorporan los costes externos de la contaminación, el valor añadido del sector energético español se reduce en gran medida, ya que éstos alcanzan una cuantía de un 1,6% del PIB.

Retos del actual modelo

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, “el modelo energético español continúa presentando importantes desafíos respecto a las emisiones de CO2, la eficiencia energética, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental. No obstante, y por primera vez en muchos años”, añaden desde la Cátedra BP, “se observa un cambio de orientación en la política energética y ambiental manifestada quizá más claramente en la preparación de la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y en la elaboración del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y de la Estrategia de Largo Plazo 2050 (aún no hecha pública)”.

La Ley, apoyada en el PNIEC, establece objetivos muy ambiciosos para enfrentarse a estos desafíos, y es una iniciativa muy bienvenida, junto con la próxima Estrategia de Largo Plazo 2050. Todos estos instrumentos constituyen un marco esencial para avanzar hacia la descarbonización y sostenibilidad del modelo energético español.

“Creemos que la Ley cuenta con margen de mejora en su tramitación parlamentaria para que esta transición sea inclusiva y eficiente, factible y efectiva. En particular, debería incluir una señal de precio de CO2 estable y creciente en el marco de una reforma fiscal verde; un diseño apropiado de los mercados energéticos; y una estrategia de innovación energética y política industrial en un contexto global”.

Por el contrario, agregan desde la Cátedra BP, “deberían eliminarse normativas de detalle que conviene dejar a otras normas de rango inferior, más flexibles para incorporar la evolución tecnológica. Así, además, será más fácil que incluya todas las posibilidades tecnológicas que puedan contribuir a la descarbonización, y que cuente con el imprescindible respaldo de todos los sectores económicos e industriales”.

“En un escenario de largo plazo, parece poco razonable fiar la sostenibilidad del sector energético a las lluvias, más aún en el caso español...

“En un escenario de largo plazo, parece poco razonable fiar la sostenibilidad del sector energético a las lluvias, más aún en el caso español, que se enfrenta a un importante riesgo de bajada de las precipitaciones debido al cambio climático". Foto: Kadellar.

Reducción de costes

Asimismo, la Cátedra BP considera que “la ambición de los objetivos del PNIEC debe combinarse con la minimización de los costes para el consumidor, con una batería potente de medidas de ahorro y eficiencia energética y con el despliegue de una estrategia ambiciosa de innovación energética”.

Los fondos de recuperación asociados a la crisis del COVID-19, ya planteados por Bruselas en el marco del Pacto Verde Europeo, “constituyen una oportunidad inmejorable para alinear los objetivos de recuperación económica con los de la transición energética recogidos en el PNIEC. Pero la salida sostenible de la crisis requerirá combinar no sólo objetivos de descarbonización, sino también de empleo y valor añadido. Será preciso inversiones con criterios sostenibles, pero también señales económicas que desincentiven comportamientos pasados”.

Para lograr este alineamiento, concluyen desde la Cátedra BP, “hace falta visión de largo plazo y voluntad de consenso, generosidad y responsabilidad. Es necesario que la tramitación parlamentaria de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética sirva para comenzar a avanzar juntos hacia un modelo energético sostenible”.

La factura energética española volvió a aumentar auspiciada por el aumento de demanda y el ascenso de los precios finales de la energía

La demanda de transporte de pasajeros y mercancías aumentó de nuevo. Este sector continúa siendo el principal en términos de consumo de energía y de emisiones de CO2

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos