Avebiom solicita al Gobierno que apoye el desarrollo de la bioenergía en España
12 de septiembre de 2012
La biomasa es una fuente de energía abundante en España, cuyo uso puede generar una gran cantidad de empleos, mejorar la balanza comercial del país y contribuir a controlar el riesgo de incendios forestales en nuestros montes.
Pero España sigue soportando un 80% de dependencia energética -gasta en comprar energía al exterior 50.000 millones de euros cada año-, tiene un 25% de paro y ve como cada verano los incendios amenazan su riqueza forestal.
La bioenergía crea 135 empleos por cada 10.000 habitantes, frente a 9 atribuibles al gasóleo y gas natural (datos de FAO y Aebiom). Muchos de estos empleos están relacionados con los trabajos de limpieza de los montes y de aprovechamiento forestal. “Son empleos generados en zonas rurales, cuya acción contribuye a reducir la carga de biomasa en los montes, con la consiguiente reducción del riesgo de incendios”, afirma Javier Díaz, presidente de Avebiom.

La biomasa para uso térmico -calefacción y agua caliente sanitaria residencial y vapor para procesos industriales-, va al alza. En España se calculan en torno a 4.000 MW instalados, aparte de los 500 MW de producción eléctrica. La biomasa resulta muy competitiva en precio frente a gasóleo, electricidad, GLP e incluso frente al gas natural.
Grandes consumidores privados de energía como las empresas turísticas -hoteles, campings, spas y balnearios-, el sector agroindustrial, las comunidades de vecinos y los colegios conocen y aprovechan las ventajas de la bioenergía. En contraste, la inmensa mayoría de las Administraciones continúan consumiendo combustibles fósiles para calentar sus edificios, aunque son más caros que la biomasa y no contribuyen al sostenimiento del empleo y de los recursos locales.
“Los socios de Avebiom dedicados a la bioenergía térmica crecen y contratan más personal, pero los que se dedican a bioenergía eléctrica se están marchando a Latinoamérica, a EEUU y a otros países a invertir. No deberíamos ver cómo la inversión española se marcha gozando de tanto recurso y posibilidades aquí”, afirma Diaz.
Javier Díaz está seguro de que la propuesta del PSOE será atendida por el Gobierno (se debatirá en el Pleno de la Cámara Baja). “Muchos altos cargos del actual Gobierno nos han reconocido que entienden la gran capacidad de la biomasa para generar empleo, reducir incendios forestales y crear riqueza para España”, explica Díaz.