Movilidad Info Movilidad

La entidad constata los avances de su primer año de trabajo

La Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación celebra su Asamblea General al año de su fundación

Redacción Interempresas01/03/2024
La Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación celebró a finales de febrero su Asamblea General al cumplirse su primer año de existencia, inaugurada por el secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo, Benito Núñez Quintanilla, quien afirmó que “esta alianza constituye una herramienta cooperativa decisiva para la identificación de retos y la promoción de soluciones para acompasar la oferta y la demanda de hidrógeno verde a medio y largo plazo”.

Celebrad al año de su creación, la Asamblea General de la Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde se expusieron los trabajos realizados hasta ahora, ante el secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo, Benito Núñez Quintanilla, y el director general de Política Energética y Minas, Manuel García Hernandez.

“El despliegue del hidrógeno verde es un pilar estratégico en la descarbonización de todos los sectores de nuestro país, pero resulta especialmente clave en el transporte aéreo, donde las alternativas energéticas son más limitadas”, señaló Benito Núñez, que añadió que “el uso masivo de hidrógeno en nuestros aeropuertos no es únicamente un reto tecnológico, sino también un reto operacional y regulatorio, que no afecta únicamente al sector del transporte”.

De izq. a dcha...
De izq. a dcha.: Montserrat Mestres, directora de la AESA; Benito Núñez, secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo; David Benito, director general de Aviación Civil; y Andrés Catalán, secretario general de la PAE.

Los trabajos de la Alianza se han desarrollado en cuatro grupos de trabajo en los que han participado 41 entidades. Se están estudiando las formas de producción y suministro de hidrógeno a los aeropuertos, aprovechando las iniciativas en marcha. Para ello se están identificando los planes de producción de hidrógeno renovable en España y la demanda estimada, así como los medios de transporte desde las plantas de producción hasta los aeropuertos.

Para los aeropuertos, el hidrógeno renovable será utilizado como uno de los sistemas de almacenamiento de energía para sus necesidades tanto estáticas como para la flota de vehículos en tierra de apoyo a los servicios aeroportuarios. Además, los aeropuertos serán el canal de suministro del hidrógeno a las aeronaves y, por tanto, también deberán de prepararse para ello: almacenamiento de hidrógeno, dispensadores, regulación.

El grupo de trabajo de combustibles sintéticos ha trabajado con el objetivo de analizar la situación actual de estos combustibles en la aviación, su marco regulatorio, así como el desarrollo de las tecnologías de producción, de la capacidad productiva y de las infraestructuras de distribución. Como resultado de esa primera fase analítica, se ha elaborado un documento a modo de capítulo sobre combustibles sintéticos para aviación para su inclusión en el ‘Libro Blanco de la Aviación en España’. Este documento facilita la continuidad del trabajo en los próximos meses con el objetivo de identificar las barreras (regulatorias y de otro tipo) y propuestas o recomendaciones para vencerlas, a fin de crear una cadena de valor para la producción y suministro de combustibles sintéticos para la aviación en España.

Por último, el grupo sobre tecnologías de H2 en aeronaves se centra en identificar los desarrollos tecnológicos que permitirán a los aviones operar con hidrógeno, bien alimentando pilas de combustible para el funcionamiento de motores eléctricos o bien como combustible directo en los motores.

Los cuatro grupos trabajan también en el marco regulatorio necesario para usar el hidrógeno en el entorno aeronáutico.

Participantes en la Asamblea General de la Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación
Participantes en la Asamblea General de la Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación.

Además de las presentaciones de estos grupos de trabajo, la Asamblea contó con las intervenciones de AZEA (Alliance for Zero Emissons in Aviation) y del Corredor Vasco del Hidrógeno, que presentó la iniciativa de la planta de producción de combustibles sintéticos que está desarrollando el grupo Repsol en Bilbao.

El CDTI, por su parte, presentó los diferentes instrumentos de financiación de proyectos de I+D existentes en España y en Europa.

Para finalizar, el director general de Política Energética y Minas, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Manuel García Hernández subrayó que “el sector del hidrógeno es un proyecto país con el que aspiramos a convertirnos en uno de los líderes de este nuevo vector energético; en gran medida, ya estamos en camino, porque estamos entre los países con mayor inversión, a nivel europeo y a nivel mundial”.

La Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación está impulsada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el gestor aeroportuario Aena, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Gasnam-Neutral Transport, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE) y la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PTeH2).

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Energía

    27/06/2024

  • Newsletter Energía

    20/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Matelec - IFEMAAsociación Ibérica del Gas Natural para la MovilidadSalón de gas renovableXIX Congreso Anual de CogeneracióniClimaAWA Show2beProfei, S.L.Solar Promotion International GmbH

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS