El mercado mundial del almacenamiento energético. Tendencias y tecnologías
Recientemente varias empresas especializadas en la elaboración de informes de mercado, entre ellas Navigant Research y también un banco alemán, Deutsche Bank, han publicado novedades en cuanto al mercado mundial del almacenamiento energético, un sector que cobra día a día más importancia. No en vano el propio Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos, lleva a cabo una interesante iniciativa en este sentido, la base de datos mundial sobre almacenamiento energético, de consulta pública a través de la web www.energystorageexchange.org, y en la que están recogidos los principales proyectos de almacenamiento energético de todo el mundo.
A finales de febrero la firma Navigant Research lanzaba su informe Energy Storage Tracker 1Q15, una completa fuente de información de proyectos de almacenamiento energético en todo el mundo que recoge un total de 804 proyectos que representan más de 12.000 sistemas individuales de almacenamiento energético. Los costes de las baterías y de otros componentes de los sistemas de almacenamiento han bajado rápidamente, lo que permite que el almacenamiento de energía se convierta en una alternativa económica a la generación tradicional de energía para ciertas aplicaciones. Los sistemas distribuidos y aquellos instalados detrás del contador, han tenido un impacto significativo en el mercado mundial durante el año pasado, debido a su flexibilidad y a modelos innovadores de financiación.
De acuerdo con los datos recogidos en el informe, 2014 fue un año importante para la industria del almacenamiento energético, con algunos de los mayores contratos individuales de la historia adjudicados a empresas de almacenamiento líderes. La industria dio un importante paso adelante impulsada principalmente por las exigencias reglamentarias en Estados Unidos, Europa y Asia-Pacífico. Según el informe de Navigant Research, entre el tercer trimestre de 2014 y el primero de 2015 se dieron a conocer 696,7 MW de proyectos de almacenamiento de energía.
Artículo publicado en: FuturENERGY Abril 2015