Las energías renovables, el tratamiento de residuos sólidos, y el reciclaje en The GREEN Expo 2019

The GREEN Expo® se realiza hasta el 5 de septiembre de 2019 en el World Trade Center de la Ciudad de México y está organizado por Conieco y Tarsus México. Es un evento para las industrias interesadas en soluciones rentables dentro de una economía circular.
Durante la segunda jornada de actividadeslos puntos más importantes fueron el tratamiento y gestión de residuos con el enfoque Cero Basura.
De acuerdo con Donovan J. Herrera Ortiz, Director General de Desarrollos de Ingeniería y Consultoría del Medio Ambiente DICMA, en México actualmente se generan 13,000 T/día de residuos sólidos, equivalente a llenar mensualmente tres Estadios Azteca.
Por su parte, el Ing. Fidel Cortés Carballar, Consultor Privado y Catedrático, señaló que las personas de 2,400 municipios del país no reciclan y solo el 10% cuenta con un reglamento que busca impulsar una cultura de reciclaje con el propósito de mejorar el uso de los residuos.
Los plásticos y la economía circular también fue tema de análisis, destacando la participación de Mariana Albarrán Flores, Presidente de la Comisión de Economía Circular, ANIPAC, quien explicó el mal uso de los plásticos por parte la sociedad, debido al inadecuado tratamiento del material.
También se destacó la importancia de fomentar la economía circular a través de la educación ambiental para fomentar el compromiso de la sociedad en materia de reciclaje. En este contexto, se está trabajando para que en 2015 todos los envases sean 100% reutilizables.
Durante la conferencia Guías de diseño para la reciclabilidad de envases plásticos, impartida por Santiago García González, Coordinador de Comité de Reciclaje de ECOCE, se abordó el trabajo de educación ambiental que actualmente se lleva a cabo con más de 7 mil escuelas para promover el reciclaje en México.
Varias conferencias se centraron en las acciones y beneficios de la energía renovable, destacando “Aportación de las renovables para la generación de energía limpia”, impartida por José Ramón Ardavín Ituarte, Director Ejecutivo de CESPEDES, donde se informó que la demanda de electricidad en México podría crecer a un ritmo anual medio de 3.1% en los próximos 15 años. Asimismo, se espera que las tecnologías eólica y solar generen el 70% de las energías limpias.
Asimismo, Antonio del Río Portilla, Director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM señaló que 16 m2 de paneles fotovoltaicos pueden generar energía para consumo de una casa. En el caso de Ciudad Universitaria se emplean 1,000 colectores solares para calentar alrededor de 6 ML de agua.
Cabe destacar que Mario Javier Rivera Meza, Coordinador Especialista en la Gerencia de Ingeniería de Procesos y Mejora de Operativa de PEMEX Transformación Industrial, resaltó que la refinería Cadereyta, Nuevo León, ya se encuentra certificada, este año y el siguiente se podrían certificar 5 refinerías más, lo que contribuye al incremento de la eficiencia energética de sus procesos.
También, se informó que Quintana Roo es el primer estado que cuenta con la Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos.
Asimismo, resaltó que es el único estado que no cobra por el servicio de recolección de basura y se realiza una gestión integral de residuos para territorios peninsulares y comunidades indígenas debido a su alta vulnerabilidad.
El estado de Jalisco también presenta un problema importante en materia de agua, con la contaminación del Río Lerma y Santiago. Ante este escenario, las autoridades trabajan en programas para el uso sostenible del agua y conservación de los ecosistemas.