Novedades en el V Congreso Internacional de Bioenergía
28 de julio de 2010
Este año el V Congreso Internacional de Bioenergía mostrará las más provechosas 'Ideas para la Innovación en biomasa térmica', desde una óptica ecónomico-financiera y también buscando las últimas tendencias tecnológicas. Pellets, calderas y’district heating’ son los temas de cada una de las jornadas de este Congreso.
En el primer caso, Matti Sivonen, de FOEX, dará las claves del índice de precios más adecuado para atraer al negocio de los pellets a estos potenciales financiadores; Raul Kirjanen de la compañía estonio-americana Graanul Invest, hará un repaso por las oportunidades y retos del comercio internacional del pellet; la sostenibilidad de este negocio a gran escala también será debatida, lo mismo que la calidad del pellet: Christian Rakos, presidente del EPC (Consejo Europeo del Pellet) y Luis Esteban, de Ciemat, harán un preciso análisis de la situación de la calidad del pellet en Europa y en España.
En el apartado tecnológico, José Manuel Martínez, de Prodesa, expondrá las tendencias en la mejora de la eficiencia del secado de la materia prima, una de las fases más costosas del proceso productivo de los pellets, y Pedro Verissimo, de la portuguesa HRV, que ha montado buena parte de las grandes fábricas portuguesas, nos dará las claves de la construcción de una planta de gran capacidad.
En cuanto al tema de las calderas, cabe decir que estas han aumentado en todos los ámbitos: desde el industrial donde se conocían las ventajas de ahorro desde hace tiempo a los más recientemente interesados sectores doméstico y público.
Desde Austria, uno de los países punteros en tecnología para calderas de pellets, Herbert Ortner, director y propietario de Ökofen, explicará qué innovaciones llevan al éxito en la fabricación de calderas. Por su parte, Marco Gallo, responsable de exportación de D’Alessandro Termomeccanica ofrecerá su visión sobre la reducción de costes en la fabricación de calderas y estufas. Y al ser Italia un ejemplo de apoyo a este tipo de instalación, AIEL, la asociación italiana de la bioenergía, mostrará cómo ha sido posible llegar a casi 1 millón de estufas de pellets. Por parte de España participará Juan Jesús Ramos, de Avebiom, que mostrará los últimos datos del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa después de 10 meses de funcionamiento.
Por su parte, Luis García de Benedicto, del IDAE explicará de qué manera encajan las calderas de biomasa en el RITE mientras que la empresa instaladora Pronergia dará las claves más importantes a tener en cuenta en la instalación de nuevas calderas de biomasa en edificios antiguos.
En la jornada’district heating’ Teo López, presidente de la Asociación Nacional de ESE, expondrá el modelo económico-financiero de un’district heating’. También participará Pablo Gosálvez de IDAE, que explicará las condiciones y posibilidades del programa Biomcasa. Y desde la Agencia de la Energía de Jaén, su Gerente, José La Cal, mostrará un interesante ejemplo de calor y frío distribuidos, el del parque Científico-Tecnológico Geolit.
Al mismo tiempo se celebrarán 2 rondas de negocios (un machtmaking y un brokerage) para fomentar la innovación entre Universidades y empresas y para fomentar acuerdos comerciales de representación y/o fabricación de tecnología entre empresas europeas y españolas.
El V Congreso Internacional de Bioenergía, brokerage y machtmaking se celebrarán en Valladolid, del 26 al 28 de octubre coincidiendo con Expobioenergía 2010.