"El reto de la industria energética es cubrir las necesidades que están surgiendo garantizando la sostenibilidad medioambiental"
Entrevista a Domingo San Felipe, presidente de la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria
El pasado 11 de junio tuvo lugar en el Ateneo de Madrid la Segunda Edición de 'Los Entretiens de Royaumont' en España, organizada por la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria - La Chambre -, con el objetivo de desarrollar los intercambios y las relaciones económicas y empresariales entre las empresas españolas y francesas. Con motivo de este evento, Interempresas ha entrevistado a Domingo San Felipe, presidente de la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria para conocer las claves del sector energético, los retos a los que se enfrenta y hacer balance de la jornada.
¿Cuáles son los principales objetivos de ‘Los Entretiens de Royaumont’?
Creados en 1947 y retomados en 2003 por M. Jérôme Chartier, su actual presidente, y diputado por Val-d-Oise, ‘Los Entretiens de Royaumont’ se han convertido en la cita anual que invita a la reflexión política y económica. El objetivo de esta cita anual es dar la oportunidad a hombres y mujeres del mundo político, económico, social, cultural y de distintas opiniones, de debatir con toda libertad. De esta manera nacen nuevas ideas, inspiraciones, que se pueden transformar en ideas políticas o planes económicos. Los temas abordados son siempre de actualidad.
‘Los Entretiens de Royaumont’ suelen desarrollarse en un lugar lleno de historia, como la Abadía de Royaumont en Francia, el Palacio Real de Varsovia, el Ateneo en Madrid y en el Palacio Tazi en Rabat, lo que ayuda a crear una agradable atmosfera y estimular la reflexión. En el año 2011, ‘Los Entretiens de Royaumont’ tomaron un nuevo impulso para encarnar la cita anual de la comunidad francófona mundial y en 2014, año de nuestro 120 Aniversario, se celebró en Madrid la Primera Edición en España de esta Jornada, a la que asistieron más de un centenar de personas, número que se ha más que doblado en este año.
Domingo San Felipe, presidente de la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria.
¿De qué manera fomentan los intercambios y las relaciones económicas y empresariales entre las empresas españolas y francesas?
La Cámara Franco-Española de Comercio e Industria – La Chambre - fue fundada en Madrid hace 120 años, cuando un grupo de empresarios franceses que trabajaban en España decidieron que era el momento no sólo de reunirse, como extranjeros en otro país, para ayudar a que los negocios que ellos llevaban entre ambos países progresaran al máximo, sino de intentar crear una organización que ayudara a todos los que viniesen después y al desarrollo del conjunto de las relaciones comerciales, industriales y económicas entre Francia y España.
En la actualidad, La Chambre, es una institución privada al servicio de sus más de 520 socios. Tiene su sede en Madrid y delegaciones ya funcionando en Bilbao, Málaga, Valencia y Valladolid, y en proceso de apertura en los próximos meses en, entre otras ciudades, Vigo, Zaragoza, Palma, Sevilla y Tenerife. Desarrolla fundamentalmente dos tipos de actividades:
- Asociativas, cuyo objetivo es permitir a los miembros intensificar su red de contactos y reforzarles y ayudarles a hacer frente a los cambios actuales en el mundo de los negocios y de la industria. Así, fomenta los contactos con las empresas con participación francesa más representativas implantadas en España y con las empresas españolas, y de forma más general, europeas interesadas por la comunidad de negocios que agrupa. Dicha comunidad se reúne periódicamente en el transcurso de las más de 70 actividades que organizó el año 2014, y que este año rondarán ya las 100 (conferencias y seminarios, en los que se da protagonismo a los socios especialistas del tema tratado, almuerzos-debates, presentaciones durante las cuales los socios dan a conocer a los demás su saber-hacer y sus productos/servicios, torneo de golf, cena de gala, asamblea general...). Un claro ejemplo de estas actividades son ‘Los Entretiens de Royaumont’.
- Servicios, para asistir a las empresas francesas en su desarrollo en España, y cada vez más, a las españolas en el mercado francés. Acompañamiento a empresa, ferias, salones, foros, centro de negocios, domiciliación, etc.
El 11 de junio se celebró la segunda edición en España. ¿Qué balance hace de la jornada? ¿Hay algún aspecto que mejoraría de cara a la próxima edición?
Esta II Edición de 'Los Entretiens de Royaumon' en Madrid confirma el papel de la Cámara Franco-Española como facilitador/mediador de las relaciones empresariales entre ambos países. Hemos reunido bajo un mismo techo a los grandes expertos del mundo de la energía de España y Francia contando además con la visión de la Comisión Europea. Esta jornada no se ha limitado a una serie de presentaciones sino que, como ya es habitual en todas las actividades que la Cámara organiza, se han promovido momentos de encuentro y networking entre asistentes y ponentes.
En marco tan inspirador del pensamiento y la reflexión como es el Ateneo de Madrid se han reunido expertos europeos e internacionales propiciando debates vivos y creativos. José Luis San Pedro, presidente de Iberdrola España; Philippe Varin, presidente del consejo de administración de Areva; Loreto Ordoñez, CEO de Engie Energía España; Antonio Llarden, presidente de Enagás; José Luis López de Silanes, presidente de CLH; Juan Moscoso del Prado, economista, profesor universitario y diputado; José María Egea Krauel, director general de Planificación Energética de Gas Natural Fenosa; Kurt Bonaventura Glaeser, jefe de Unidad Adjunto de la Unidad de Redes e Iniciativas Regionales de la Comisión Europea; Arnaud Vaissié, presidente de International SOS; Michel Derdevet, secretario general de ERDF; Eduardo Olier, presidente del Instituto Choiseul; Christian Bataille, diputado francés especialista de la cuestión del gas de esquisto; Wilfrid Lauriano do Rego, asociado de KPMG Francia especialista sector energético; Colette Lewiner, experta en cuestiones relativas a la energía y a 'las utilities'; Vicente López-Ibor, presidente de Estudio Legal; Olivier Blond, director de la publicación de la fundación Goodplanet así como, y nunca mejor dicho 'last but not least'; Claudio Aranzadi, exministro de Industria y de Energía; y Luis Atienza, exministro de Agricultura y expresidente de Red Eléctrica de España.
Además, en esta II Edición hemos tenido el lujo y el honor de que fuera clausurada por François Fillon, antiguo primer ministro de Francia, cuya intervención, memorable, fue el correcto broche de oro a una Jornada en la que brillaron permanentemente las ideas y debates sobre un tema clave para España, Francia y el conjunto de Europa.
El tema principal de esta edición fue ‘España-Francia- Europa: un reto energético y medioambiental’. ¿Cuáles son dichos retos? ¿Qué medidas proponen para alcanzarlos?
Nada en nuestro mundo funciona sin energía, pero también nada ocurre sin unas consecuencias y efectos que hay que evaluar, medir, controlar o evitar. Las necesidades de energía, para un mundo que combina crecimiento demográfico, especialmente en las regiones más atrasadas, no hacen más que aumentar exponencialmente.
El reto de la industria energética es cubrir estas necesidades, garantizando la sostenibilidad medioambiental, lo que supone grandes cambios en los paradigmas establecidos, una visión de futuro amplia y consensuada e ingentes inversiones en infraestructuras energéticas. En un mundo cada vez más interrelacionado e interdependiente es imperativo tener una visión integrada. En la Unión Europea nos encontramos con muchas y buenas ideas:
- Un mercado único de la energía con seguridad de aprovisionamientos y solidaridad intra e inter-territorial.
- Una permanente y progresiva diversificación de las fuentes con un desarrollo inteligente de las Energías Renovables.
- Un nivel de interconexiones que permita optimizar costos de aprovisionamiento y homogeneidad de acceso a la energía el objetivo del 10% para 2020 se convertirá en el 15% para el 2030.
Debemos, pues, trabajar en:
- Moderar la demanda.
- Des-carbonizar lo des-carbonizable.
- Invertir en I+D+i.
- Reducir progresivamente la dependencia exterior de energía primaria que en la UE es del 54% (400MIA€/año) y en España es de casi el 80%.
- Lograr nuestros objetivos 20/20/20 en 2020 (20% de reducción de emisiones de CO2, 20% participación de energías renovables en el mix de energía final y 20% de mejora en la eficiencia energética para el 2020 y pasar a cifras mucho más ambiciosas para las décadas siguientes.
Para conseguirlo, debemos poner a nivel de la Unión, el mayor esfuerzo en:
- Diálogo.
- Competitividad intra-regional.
- Competitividad inter-regional (Precio US 1/2 en electricidad y 1/3 en gas).
- Compartir y homogenizar políticas a nivel nacional (o hacerlas únicas a nivel UE).
- Fondos suficientes para las inversiones en interconexiones y nuevas energías.
- Instrumentos eficaces y comunes de política exterior y comunicación.
¿Cómo se encuentra el sector energético en la actualidad? ¿Qué tendencias está siguiendo este mercado?
Si hablamos a nivel mundial nos encontramos ante una verdadera revolución del conjunto de las energías. En el caso de las energías fósiles podemos diferenciar entre carbón de un lado y petróleo y gas de otro. El carbón es el mayor emisor de CO2 y partículas pero sigue siendo un recurso abundante y 'local'. Cuando un país tiene recursos en cantidad importante, le va a resultar muy difícil renunciar al uso del carbón para producción de energía eléctrica o incluso para calefacción o turbinas. Es cierto que hay tecnologías que ayudan a que el carbón sea 'limpio' como es el secuestro y captura del CO2 y gases añadidos, pero no están suficientemente generalizados y son inversiones de importancia que requieren disponer de grutas subterráneas, antiguos yacimientos u otros en los que se puedan inyectar los gases de efecto invernadero.
En el caso del petróleo y el gas natural, también emisiones de CO2, (aunque el gas no lleva también partículas) asistimos al boom del shale gas y shale oil que están cambiando el posicionamiento estratégico de los países y regiones mundiales, dadas sus ingentes reservas y potencial. Así, están cambiando los flujos de transporte que, si antes iban siempre hacia el oeste (Medio Oriente y África hacia Europa y América) ahora lo hacen hacia el este (EE UU hacia Europa, Medio Oriente hacia Asia). Por ello ha surgido la reacción de la OPEC, liderada por Arabia Saudita que está dispuesta a bajar lo necesario los precios del crudo o el gas para que se frenen las inversiones en el fracking, por supuesto, más caro para producir un barril de petróleo que el costo en la península arábica y alrededores.
Esto conlleva que determinados países cuyos costes de producción no son tan bajos estén sufriendo situaciones muy difíciles (Venezuela, Ecuador, Colombia, Angola, Nigeria, Rusia…). La inestabilidad político militar a la que estamos asistiendo tiene mucho que ver con esto. En Europa nos damos cada vez más cuenta de la debilidad que supone nuestra dependencia exterior, que, como decíamos antes, un 54% de nuestras necesidades energéticas (400 MIA € anuales) debamos importarlas (España tiene casi un 80% de dependencia) y nos damos cuenta cómo algunos de nuestros proveedores explotan esta dependencia de modo indeseable. Ello nos lleva a una conclusión clara, debemos aumentar fuertemente nuestra independencia y para ello 3 acciones:
- Diversificar las fuentes de suministro y facilitar el transporte interno, por ejemplo necesitamos cubrir el objetivo de interconexiones previsto (10% en 2020 y 15% en 2030).
- Desarrollar fuentes autóctonas de energía, muy especialmente las renovables.
- Progresar de modo urgente en la eficiencia energética no desperdiciando nada de energía que la tecnología permita.
Esto se traduce en planes relevantes como el 20/20/20 con vistas al año 2020. Y en cada país la aplicación de las políticas europeas, aplicación que es libre y cada uno entiende de modo diferente pero buscando los mismos objetivos.
¿Son diferentes los desafíos energéticos y medioambientales a los que se enfrenta España con respecto a Francia? ¿Qué diferencias destacaría?
Siendo los objetivos iguales y derivados de la política europea, los desafíos energéticos y medioambientales de España y Francia son muy diferentes, fruto de su orientación histórica y de la situación actual de cada uno de los dos países. Francia tomó una importantísima decisión estratégica hace cuatro décadas, necesitaba un grado de independencia energética muy importante y para el resto debía garantizar unas alternativas suficientes que no la pusieran en posición de dependencia. Su desarrollo del hidroeléctrico y, muy especialmente, de la energía nuclear (con sus 58 centrales en funcionamiento), más determinados contratos a largo plazo con determinados países, hacen que sea el país europeo con menor dependencia energética, con un conjunto de energías más limpio y con una ventaja en costes de primerísimo nivel.
España lanzó hace ya casi un siglo un programa con doble objetivo, aprovisionamiento de agua con una distribución lo más universal/básico para un país con recursos hídricos no excesivos y mal distribuidos) y de generación de energía hidroeléctrica. Las necesidades se completaron con la utilización de los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas, con las consecuencias económicas y medioambientales esperables, si bien la industria del carbón fue una ayuda al empleo y a cubrir una autosuficiencia que nos había sido impuesta. Es en estas dos últimas décadas cuando se lanza el desarrollo de las energías renovables, (somos millonarios en aire y sol) pero una aproximación errónea y un plan de incentivos irrealizable promovió un desarrollo desaforado, utilizando tecnologías que estaban lejos aún del punto de madurez y desarrollo deseado. No hace falta hablar del déficit de tarifa y de sus consecuencias, todos sin excepción lo hemos sufrido.
¿Cómo cree que evolucionará el perfil energético en España de cara a los próximos años?
Siempre se aprende de los errores, por ello creo que España va a seguir con un desarrollo, espero que ordenado, de las Energías Renovables sin renunciar, en un ápice, a su parte en la cesta de la Energía Nuclear y que optimice, en lo posible, su fuente de Energía Hidroeléctrica al tiempo que ir optimizando, en selección, calidad y eficiencia su recurso a las energías fósiles, con acento cada vez mayor, en el gas. Las Smart Grids, la Generación Distribuida, etc. serán claves en dicho futuro. Nuestro territorio es muy extenso y muy irregularmente poblado, por ello el Autoconsumo será clave para el futuro.
¿Qué expectativas de crecimiento tiene este sector a nivel económico?
“Nada es verdad ni es mentira, todo es según del color del cristal con que se mira”. Este aserto de Campoamor se aplica a la perfección para responder a esta pregunta. La energía, su obtención de las innumerables fuentes disponibles, su almacenaje, su transporte, su almacenaje de nuevo, su utilización, del modo más económico, más seguro y con las mínimas consecuencias medioambientales es un campo en el que la I+D+i tienen un enorme recorrido a hacer.
Debemos dedicar los recursos necesarios para poner a España en la punta de la creatividad y la creación; esperemos que los gobiernos concentren sus esfuerzos en ayudar a crear un futuro mejor y no caigan en la retórica fácil de mirar de cerca, con anteojos y sin catalejo y todo esto moverá la economía, en formación, ingeniera, equipos y materiales, instalaciones, optimizaciones en el transporte y el uso, reducción del gasto, menores consecuencias medioambientales y de salud, etc.
¿Cree que el sector energético recibe el suficiente apoyo por parte del Gobierno español?
Ésta es una pregunta que tiene siempre una “única” respuesta: no o sí, o poca o mucha, y no me refiero a ayudas económicas, a facilidades administrativas, o a simplicidad en los trámites para un país que, sin serlo oficialmente, es el más federal de Europa. Cada uno lo ve con su propia óptica, desde su visión filosófica, su cuenta de resultados, sus equilibrios para llegar a fin de mes…y nunca mejor decir que nadie tiene toda la razón, pero todos tienen razón. Si queremos definir un futuro de verdad bueno para todos, por favor, demostremos que, al menos en esto, somos capaces de escuchar, de entender, de razonar y, cómo no, también de hablar. Si lo hacemos, el apoyo de todos dará el futuro a todos.
¿Cómo cree que se desarrollará la transición hacia nuevas energías más sostenibles?
De modo ineluctable, queramos o no, estamos obligados a recorrer este camino; hagámoslo sin dudas, convencidos de que ese es el futuro y hagámoslo en una progresión constante, integrando lo que ya tenemos con lo que viene, adaptando o sustituyendo, buscando siempre el equilibrio. Ésta transición será al mismo tiempo una transición a nuevas formas de hacer, de estar y, tal vez, de ser, para los individuos y las organizaciones humanas, ya sean ellas, económicas o políticas, así como un cambio en los equilibrios que, a todos estos niveles, nos rigen. Pero esto ha sido, es y siempre será la Historia de la Humanidad.