Andalucía, premiada por su trabajo en el fomento de la bioenergía
18 de octubre de 2012
Andalucía es la comunidad autónoma española con mayor capacidad de generación eléctrica con biomasa (18 plantas que suman 257 MW), lo que supone más del 45% de la potencia instalada a nivel nacional.
Cuenta con 16 plantas de biogás, con una potencia eléctrica total instalada de 26,27 MW, aprovechando el gas producido de las plantas de tratamiento de aguas residuales y desgasificación de vertederos de residuos sólidos urbanos.
En biocarburantes, la capacidad de producción de biodiesel en Andalucía alcanza las 783.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) anuales.
Desde el año 2005, esta comunidad autónoma realiza un apoyo decidido a la biomasa térmica. En el periodo 2005–2010 las líneas de ayudas gestionadas por la Agencia Andaluza de la Energía subvencionaron con 81 M€ un total de 21.860 proyectos de instalaciones de biomasa, que representaron 567 M€ de inversión.
Andalucía ha experimentado un extraordinario avance en el aprovechamiento de la biomasa para usos finales térmicos. El Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) con datos de la Agencia Andaluza de la Energía y con el apoyo de colaboradores, tiene registradas 23.800 instalaciones, con una potencia total acumulada de 1.579 MW.
Por usos, 21.689 registros son de uso doméstico, con una potencia de 363.206\1kW\2 1.436 registros de uso industrial, con una potencia de 1.131.695 Kw y 481 son instalaciones de uso público que acumulan una potencia de 83.739 Kw.
El sector industrial andaluz es el que más bioenergía utiliza. Principalmente es el sector olivarero el que mayor cantidad de biomasa consume aprovechando sus propios subproductos (orujillo, hueso de aceituna, poda de olivar) para la producción en vapor en almazaras y extractoras.
Otros sectores con gran tradición del uso de la biomasa para aplicaciones térmicas, son el agro-ganadero y la industria agroalimentaria, en granjas, invernaderos, en industrias de transformados hortícolas, en industrias lácteas y mataderos.
El sector terciario orientado al ocio (hoteles, casas rurales, campings-bungalows, etc.) está apostando fuerte en bioenergía, ya sea en ubicaciones de sol y playa como en ubicaciones rurales y dentro de grandes grupos hoteleros como en empresas PYMEs más modestas.
Ejemplos de ello son el Hotel Barceló Punta Umbría Beach Resort o el Hotel Puente Romano Marbella dentro del primer grupo o el Hotel “Sierra de Segura” de Puente de Génave (Jaén) en el segundo.

La apuesta que están haciendo muchos ayuntamientos por la biomasa térmica en instalaciones municipales de distinto tipo (piscinas, polideportivos, oficinas, colegios, etc.) va creciendo de manera progresiva. Así, el ONCB tiene contabilizadas 51 piscinas municipales cubiertas y 111 colegios
Es destacable en este aspecto, las actuaciones como el proyecto FARO, en el que la Administración Nacional, la Autonómica y la Local (Diputación de Jaén) se han unido para poner en funcionamiento 82 instalaciones para uso público en otros tantos municipios de la provincia de Jaén. En el proyecto se pondrán en funcionamiento 11,3 MW de potencia, con una inversión de 4,1 M y en el que se han incluido prácticamente todos los colegios públicos de la provincia.
La facturación debida a las ventas de biomasa en el año 2011 superó los 150 millones evitando la emisión de 3,5 millones de toneladas de CO2. Las grandes empresas que utilizan biomasa, contribuyeron a ahorrar en 45 millones de la compra de derechos de emisión de CO2.
Hará entrega del premio ‘Fomenta la Bioenergía’, el presidente de Avebiom, Javier Díaz, al director general de Energía de la Junta de Andalucía, Rafael Márquez Berral. La entrega está prevista el 23 de octubre, a las 13 h en Expobioenergía.