Investigadores de la UCAV crean una fórmula más eficiente para medir el ahorro energético
9 de enero de 2012
El estudio partió de la carencia observada en los proyectos de mejora de los cerramientos de estos edificios, los cuales asumían como válidos los parámetros establecidos por los fabricantes de puertas o ventanas, obtenidos en un laboratorio bajo unas condiciones óptimas que no se suelen registrar en los lugares en los que se instalan. “Estos datos del fabricante eran buenos, pero se tomaban en unas condiciones ideales que no se cumplen en estos edificios. Lo que hemos hecho es calcular las condiciones de ese cerramiento desde otro punto de vista y, por lo tanto, llegar a obtener un periodo de retorno bastante más ajustado a la realidad” y algo más largo en el tiempo, ha explicado a DiCYT Alfonso López (UCAV), uno de los profesores doctores que ha dirigido la tesis junto con Manuel Bao, de la Universidad de Santiago de Compostela.
Estos cambios introducidos en el patrón de medición son importantes para este tipo de edificaciones, pues la Administración pública suele solicitar financiación para costear la obra en función de lo que recoja el proyecto elaborado por el ingeniero. Y si las previsiones del estudio no se corresponden con la realidad y acortan el periodo de recuperación de la inversión, puede suponer un problema, ha incidido. El codirector de la investigación ha precisado que factores como la antiguedad del edificio, que puede motivar que se hayan deteriorado sus condiciones de aislamiento, o incluso la falta de celo a la hora de cerrar ventanas y puertas, puede hacer que el gasto energético de la instalación sea mayor que el previsto a priori