Captain Marshall impulsa la gestión de los CAES como herramienta clave para el futuro del sector de la ventana
En un contexto en el que la eficiencia energética y la sostenibilidad se consolidan como pilares fundamentales para la edificación del futuro, Captain Marshall refuerza su papel como agente activo en la promoción y gestión de los Certificados de Ahorro Energético (CAES). La compañía ha asumido el reto de transformar el modelo tradicional de financiación de actuaciones eficientes, apostando por un sistema más dinámico, tangible y centrado en el retorno económico directo para el cliente.
Los CAES son documentos digitales que certifican el ahorro energético generado por una actuación concreta de mejora en eficiencia. En otras palabras, representan una forma de monetizar el ahorro energético conseguido, lo que permite a empresas y usuarios recuperar parte de su inversión sin necesidad de recurrir a subvenciones tradicionales.
Con una equivalencia directa (1 CAE = 1 kWh/año de ahorro energético), este sistema se presenta como un modelo revolucionario para el sector. Cualquier mejora, desde un cambio de ventanas hasta una gran actuación industrial, puede traducirse en ahorro certificado y, por tanto, vendible a terceros interesados en cumplir con sus obligaciones energéticas.

“Desde Captain Marshall hemos comenzado a aplicar este modelo en las instalaciones realizadas por diferentes empresas del sector de las ventanas, generando CAES a partir de la sustitución de ventanas antiguas por soluciones de altas prestaciones térmicas. Esta actuación no solo reduce la factura energética de los usuarios, sino que además les permite obtener un retorno económico adicional, completando así el ciclo de la eficiencia energética.”, comenta Javier Sanchez responsable de Captain Marshall.
No obstante, el sistema actual presenta un importante reto para el sector de la envolvente térmica. “En la práctica, los CAES únicamente reconocen el ahorro energético producido durante el primer año tras la actuación. Esto deja en una posición de desventaja a intervenciones pasivas como la instalación de ventanas, sistemas de aislamiento térmico exterior (SATE) o cubiertas, que ofrecen beneficios energéticos sostenidos a lo largo de toda su vida útil, frente a otras soluciones como la aerotermia o mejoras en maquinaria industrial, cuyo ahorro es más inmediato.”
Desde Captain Marshall, se defiende que los CAES suponen una oportunidad real para dinamizar el sector y contribuir al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea. Sin embargo, la compañía considera fundamental que se revise el sistema actual para que se tenga en cuenta la naturaleza a largo plazo de muchas actuaciones en la envolvente del edificio. Por su durabilidad e impacto acumulado, este tipo de intervenciones deberían recibir una valoración más justa y proporcional.
Javier Sanchez, responsable de Captain Marshall, responde a continuación a algunas cuestiones de interés acerca de cómo puede ayudar a las empresas del sector de la ventana en la gestión de los CAE.
¿Cómo podría evolucionar el sistema CAE para valorar de forma más justa el ahorro energético que proporcionan las ventanas a lo largo de su vida útil?
Es necesario empezar diciendo que el sistema CAE es un sistema vivo, en constante cambio y mejora, tan solo acabamos de comenzar con el sistema. Con esta puntualización, hay que poner en contexto la situación inicial de este sistema, donde venimos y a donde vamos. El sistema CAE en España está basado en el sistema francés, con las adecuaciones normativas y operativas necesarias, pero la base es similar. Teniendo en cuenta esto, hay una principal diferencia entre el sistema de ambos países que tiene como consecuencia una serie de condiciones diferentes para cada uno: el ahorro acumulado.
En el sistema francés se tiene en cuenta el ahorro acumulado de las actuaciones en base a unos criterios ponderados, es decir, contempla un ahorro durante más años. En España, solo se contempla el ahorro de un año.
Por lo explicado anteriormente, el sector de la envolvente térmica y, quizá, el residencial en general, sea el ámbito menos beneficiado de todos los participantes del sistema. Esto se debe a la particularidad de las actuaciones de ahorro, puesto que una instalación de ventanas, si tan solo consideras el ahorro de un año, dicho ahorro es muy menor. Sin embargo, la ventana te va a ofrecer ese ahorro durante muchos más años, debiendo, siendo así un mayor valor en CAE.
Este es el principal problema de nuestro sector, los ahorros son muy pequeños, y, por ende, el valor monetario. La evolución de este sistema sería la valoración del ahorro acumulado, dándole la importancia que merecen las actuaciones en la envolvente térmica.

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta Captain Marshall a la hora de gestionar CAES en actuaciones sobre la envolvente térmica, como el cambio de ventanas?
La mayor dificultad es el proceso de verificación para actuaciones pequeñas, como el cambio de ventanas. Agruparlas implica formalizar unos cuantos expedientes, con sus cálculos y documentación para cada uno. Sumado a esto, la necesidad de agruparlos implica verificar mucho volumen de actuaciones. Es necesario sí o sí la opción del muestreo, cuestión que está un poco en el aire con el Ministerio. El muestreo serviría para poder verificar todas estas actuaciones sin un coste excesivo que superase el valor del propio CAE.
Desde Captain Marshall hemos estado tratando todas las gestiones documentales con las partes implicadas para poder agilizar el proceso. Hay que tener en cuenta que el pequeño ahorro por actuación requiere aun así de toda la documentación, por lo que el proceso a nivel administrativo es laborioso.
¿Qué puede ofrecer Captain Marshall a otras empresas?

En Captain Marshall no solo aportamos experiencia en la gestión administrativa y documental, sino que también facilitamos la venta y agrupación de los CAE, lo que permite a las empresas beneficiarse de los sistemas de ahorro energético de manera más rentable y eficiente.
Además, en Captain Marshall gestionamos subvenciones centradas en eficiencia energética, buscando siempre la mejor opción para cada inversión y lograr el mayor retorno posible. Hemos gestionado más de 1.200 expedientes de subvención, por lo que con la experiencia y formación que atesoramos podemos lograr un mayor beneficio para las empresas.