Actualidad Info Actualidad

Primer Premio Veteco – Asefave, categoría Proyecto Fin de Carrera con Fachada Ligera

Rincón del Arte

Álvaro Yanes18/02/2025
El primer premio en la categoría ‘Mejor Proyecto Fin de Carrera’ de los Premios Veteco – Asefave 2024, recayó en el proyecto ‘Rincón del Arte’, de Álvaro Yanes, de la Universidad CEU San Pablo. El objetivo del proyecto es revitalizar el municipio rural donde se ubica con la rehabilitación de viviendas, para conseguir atraer nuevos habitantes y evitar la emigración juvenil. El premio fue patrocinado por Deceuninck.

El proyecto se ha desarrollado en La Hiruela, municipio de la Sierra Norte de Madrid, en la Sierra del Rincón, a la que hace alusión el título del trabajo. Se trata de una zona de interés cultural y paisajístico, siendo un enclave natural protegido, declarado ‘reserva de la biosfera’ por la Unesco.

El proyecto busca revitalizar un municipio rural de la Sierra del Rincón, en la Comunidad de Madrid...

El proyecto busca revitalizar un municipio rural de la Sierra del Rincón, en la Comunidad de Madrid, para atraer nuevos habitantes y frenar la emigración juvenil.

El objetivo es fomentar un turismo sostenible, que regenere espacios en decadencia, sin perjudicar la tradición, cultura e imagen. La idea surge del desafío demográfico recientemente incorporado a los planes del Gobierno para frenar la despoblación y el desequilibrio entre zonas rurales y urbanas. En este contexto, busco revitalizar el municipio rural con la rehabilitación de viviendas, convirtiéndolo en ‘territorio de oportunidades’ que atraiga nuevos moradores y evite la emigración juvenil. El análisis previo, geográfico-social, destaca los materiales característicos de los ‘pueblos negros’ y la recuperación de disciplinas perdidas con el concepto de los antiguos ‘gremios’.

Detalles de soluciones constructivas para cubiertas y fachadas
Detalles de soluciones constructivas para cubiertas y fachadas.

El programa se desarrolla de forma escalonada para responder a la abrupta topografía del emplazamiento, siguiendo el proceso de producción artesanal, centrándose en la materialidad textil, madera y cerámica, distribuidas progresivamente en diferentes cotas. La estrategia consiste en la aplicación de una estructura autosustentante que coloniza el espacio y resuelve el problema de ‘cómo habitar las casas’, cuya versatilidad permite adaptarse a distintas necesidades, tanto en la producción artesanal, como en dar servicio al pueblo, generando espacios de interés y logrando objetivos sociales. Esta operación arquitectónica transgrede radicalmente la estructura urbana del pueblo, modificando la escala doméstica para industrializar el espacio y adaptarse a la escala artesanal, sin alterar la imagen exterior.

Se reinterpreta la cubierta de teja cerámica tradicional, empleando tejas planas de distintas densidades que van desintegrándose hasta dejar la estructura vista, y su elevación aporta una imagen singular que sirve como exposición de productos artesanos descolgando de ella.

Imagen

Se define el pilar como hilo conductor del sistema constructivo y como sistema inherente a cada nave, utilizando una de ellas como exploración material y técnica. La fachada Oeste presenta cerramiento con una chapa de acero corrugado que se adapta a las irregularidades del muro, mientras que en la fachada Este se sustituye por un sistema de costillas de madera cajeadas que sostienen el cerramiento. Todo ello revestido con un aplacado de piedra local que respeta la imagen tradicional.

Se define en mayor profundidad la envolvente de la fachada oeste. La cota de suelo se trabaja a nivel de distintas texturas que cualifiquen los espacios exteriores e interiores.

Cerramientos de las fachadas Este y Oeste
Cerramientos de las fachadas Este y Oeste.

En el muro preexistente se crea un contraste mediante palastros de acero que potencian las oquedades, consiguiendo una espacialidad en el extradós e intradós del muro. Las cartelas metálicas diseñadas aportan rigidez además de alojar y conducir los sistemas de instalaciones. Para generar un sistema de flotación de la cubierta sobre la masa del muro preexistente, se dispone una envolvente de transición vítrea replegada con respecto al haz del muro de mampostería que recoge las aguas. Se lleva a cabo un sistema de suspensión de tejas mediante tensores que materializa la idea de desintegración mencionada anteriormente.

La sostenibilidad se tiene en cuenta desde los planteamientos iniciales, cumpliendo los principios medioambientales (respeta la preexistencia), sociales (empleabilidad) y económicos y materiales (economía circular). Un proyecto para La Hiruela que adapta nuevas tecnologías a la tradición, donde la Integración, Respeto, Reinterpretación, Coexistencia, Rehabilitación, Tecnología... son los ingredientes fundamentales de esta intervención.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • AGC anuncia el lanzamiento de una gama de vidrio bajo en carbono

    AGC anuncia el lanzamiento de una gama de vidrio bajo en carbono

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Cerramientos y Ventanas

    18/02/2025

  • Newsletter Cerramientos y Ventanas

    11/02/2025

ENLACES DESTACADOS

Nebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS