Edificios de consumo casi nulo con sistemas de carpintería y fachadas Technal y Wicona e Hydro Circal
Las razones por las que necesitamos Edificios de Energía Casi Nula (EECN o near ZEB) son las siguientes:
- El principio básico de la sostenibilidad es no consumir (objetivo imposible) o consumir el mínimo indispensable (objetivo obligado).
- Los edificios, residenciales y no residenciales, consumen el 40% de la energía consumida y el 66% de este consumo se genera calefactando, enfriando y ventilando.
Así, para ser sostenibles, necesitamos diseñar edificios que nos acerquen al máximo al consumo cero.
El impacto de los materiales en el ciclo de vida de un edificio
El consumo de energía en fase de uso de los edificios se ha reducido drásticamente en los últimos 30 años gracias a nuevas políticas, cambios normativos, actualización de la formación y financiación de proyectos de I+D+I. Actualmente, combinando baja demanda, instalaciones eficientes, energía renovable propia o de red y una gestión adecuada, se puede llegar a valores cercanos a cero en la obra nueva o en la rehabilitación energética. En cambio, esta reducción de energía no ha tenido el mismo recorrido en la fase de producción de materiales. Además, como la cantidad de materiales empleados en un edificio eficiente es mayor, su contenido energético es determinante para el impacto total resultante. Hydro Circal 75R, con su bajo nivel de energía incorporada, cumple un paso decisivo en el camino hacia la reducción del impacto de los materiales en el ciclo de vida de un edificio.
Un ejemplo de ello se da en el Økern Portal, en Oslo, Noruega, de DARK Arkitecter.
- 14.600 m² de fachadas realizadas con Hydro Circal.
- 275 Tn CO2 ahorrado al medio ambiente.
Esto equivale a:
- 367 m2 de construcción con materiales convencionales, o tres pisos de 4 dormitorios.
- 1.100 m2 de construcción con materiales de bajo impacto, o un edificio plurifamiliar de 10 pisos de 3 dormitorios.
Økern Portal, en Oslo. Despacho de arquitectura: DARK Arkitekter. Fachadas: Staticus. Soluciones Wicona empleadas: fachadas Wictec EL evo. Foto por cortesía de DARK Arkitekter.
Pero para obtener la etiqueta de sostenible no es suficiente con implementar métodos sostenibles en un apartado de la cadena. Como declara Lucile Souyri, Sustainable Manager en Hydro Building Systems: “Ser más sostenible significa analizar cómo estamos actuando y qué podemos hacer para mejorar”.
Con este propósito, las marcas Wicona y Technal, ambas pertenecientes a Hydro Building Systems, han apostado por unos productos que se sitúan en el marco de la economía circular, es decir, su vida no termina en el momento en que se desinstala el producto. Ahora, y con la certificación ‘Cradle to Cradle’, los productos que la lleven volverán a empezar su ciclo de vida, reciclándose y reutilizándose. Dicha certificación significa literalmente, ‘de la cuna a la cuna’, en contraposición al ‘Cradle To Grave’, que significa ‘de la cuna a la tumba’.
‘Cradle To Cradle’ (C2C) evalúa en cinco categorías para otorgar su certificación: efectos sobre la salud de las personas, el grado de reutilización de los materiales, el uso de las energías renovables durante su fabricación, la gestión del agua y el comportamiento de las empresas que lo producen respecto al trato de sus empleados y con el medio ambiente.
Además, la certificación ‘Cradle to Cradle’ (C2C) complementa y también ofrece una alternativa a otros certificados de construcción conocidos como DGNB, LEED, BREEAM, etc. Sus criterios están directamente relacionados con el producto, no con el edificio. De este modo, C2C fomenta que los productos tengan un impacto positivo, tanto medioambiental como social, evaluando la composición de los materiales.
Technal y Wicona, marcas con sistemas de carpinterías y fachadas sostenibles
Así pues, siendo la sostenibilidad una meta en constante implementación para Hydro Building Systems, se ha convertido en el primer productor de aluminio reciclado de mercado con Hydro Circal. Este aluminio se obtiene mediante la fusión de viejas ventanas al final de su ciclo de vida, así como otros objetos con una aleación equivalente. Este proceso permite reducir las extracciones de mineral, evitar la inmisión de residuos en el medio natural, llegando a limitar las emisiones de carbono en la atmósfera. Se trata, pues, de un material mucho más respetuoso con el medio ambiente que el aluminio primario y que, a su vez, contribuye a una economía circular efectiva y real.
La consecuencia del uso de Hydro Circal 75R es la reducción drástica de emisiones, que llega a más del 85%, si es comparada con la media mundial de la producción de aluminio primario (18kg de C02 por kg de material). Con sus 2,3 kg de C02 por kg de material, Hydro Circal es actualmente el aluminio con las menores emisiones del mercado. De media, el aluminio producido en Europa consume una media de 8,6 kg de CO2 por Kg de Aluminio, gracias a Hydro Circal, se reduce el consumo a 2,3 kg C02/Kg de aluminio.
El aluminio es infinitamente reciclable, no produce residuos y puede formar parte de la economía circular. El concepto ‘window to window’ puesto en práctica por Technal y Wicona con Hydro Circal 75R, permite la utilización de la ‘minería urbana’ - se calcula que en las ciudades de todo el mundo hay estocadas más de 200.000.000 de toneladas de aluminio- para la creación del aluminio reciclado.
Tanto Technal como Wicona trabajan sin descanso para mejorar todavía más sus estándares y renovar, revalidar y aumentar aún más sus niveles de certificación.
Consulta www.technal.es y www.wicona.es los sistemas y los certificados verdes disponibles para cada marca.