Arquitectos españoles creen en el futuro crecimiento de la demanda de servicios
Redacción Ciberperfil10/02/2012
A pesar de las previsiones pesimistas sobre el crecimiento del mercado en Europa, "Epson 20|20 Vision", estudio encargado por Epson –compañía especialista en imagen e impresión digital- revela que los despachos de arquitectura de España, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido prevén que la demanda de servicios de arquitectura en Europa experimentará un crecimiento durante la próxima década.
De este estudio independiente de carácter europeo se extraen conclusiones globales a la vez que resoluciones específicas que conciernen a cada uno de los cinco países participantes (España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido).
En el caso de España, la encuesta desvela que resulta evidente que los arquitectos se enfrentan a una perspectiva económica difícil que está afectando a la confianza del mercado y a la financiación de este sector. Sin embargo, más de la mitad de los arquitectos del país se siguen mostrando positivos en sus perspectivas de crecimiento tanto a nivel local como en todo el mundo.
Concretamente, mientras el 49% del negocio de los arquitectos españoles tiene lugar en España, el 28% gana proyectos en el resto de Europa y un 12% también participa en la gestión de proyectos internacionales.
En el período previo a 2020, más de la mitad (56%) de los arquitectos españoles predicen que la mayor demanda de sus servicios vendrá de Europa occidental. A pesar de las expectativas de crecimiento local, es en los mercados financieros más fuertes y en desarrollo, donde los arquitectos dicen estar buscando competir activamente y expandirse en el futuro. Los arquitectos españoles tratarán de conseguir nuevos encargos en Europa Central y Oriental (36%), Oriente Medio (33%) y Asia Oriental (30%).
“Para ser un arquitecto necesitas ser optimista, pero también es fundamental ejercer la autocrítica”, comenta Claudi Aguiló, co-fundador del estudio dataAE y representante de los arquitectos españoles en la jornada de Think Tank vinculada al proyecto Epson 20|20 Vision.
“Ahora es el momento de repensar y reinventar la manera de entender la arquitectura en España y redefinir la profesión para permitir un crecimiento más sostenible y buscar nuevas oportunidades”.
Cambio de la competencia
A pesar de que los estudios de arquitectura europeos coinciden en ver oportunidades para el crecimiento, también son conscientes de que se enfrentan a un cambio respecto de la competencia. No resulta sorprendente que, en estos momentos, la mayor competencia para los arquitectos españoles provenga de otros estudios europeos, seguida de una fuerte presencia por parte de los despachos norteamericanos. Sin embargo, este panorama se prevé que disminuya en los próximos ocho años hasta llegar a 2020, fecha en que la escena se verá reemplazada por una competencia mucho más fuerte con origen en Europa central, oriental y Asia.
Para conocer y afrontar la competencia de otros países, la experiencia en diseño sostenible se observa como uno de los activos más eficaces por parte del 67% de los arquitectos españoles, seguido de un 40% que apuesta por el uso de la tecnología para mejorar sus diseños y la calidad de sus propuestas en los procesos de licitación.
En este sentido, Aguiló argumenta que “a los arquitectos se les forma para ser creativos, pero no se les enseña a montar un negocio ni se les explica de qué manera la tecnología puede beneficiarles”. Y añade, “necesitamos distinguir entre dos tipos de software y de tecnología: aquella que contribuye a producir arquitectura y aquella que te ayuda a pensar en arquitectura. Hay buenas herramientas para producir e imprimir diseños. El software que te permite simular el comportamiento detallado de la arquitectura y los espacios también está ganando en relevancia”.
Por último, señalar que, en total, el 63% de los arquitectos españoles (la proporción más alta en comparación con los profesionales del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia) planifica diversificar su negocio de alguna manera. Más de la mitad (56%) también muestran la intención de colaborar con otras empresas para mejorar sus perspectivas.
Maite Riaza de Epson Iberica, comenta que “el proyecto Epson 20|20 Vision pone de relieve las presiones económicas y competitivas a las que se enfrentan los arquitectos españoles, así como su voluntad de ampliar capacidades para ganar proyectos de alcance mundial. Se observa un enfoque hacia la eco-especialización, la diversificación y la colaboración internacional de los estudios para competir con eficacia. En general las perspectivas son positivas y existen expectativas de crecimiento para los próximos años”.
Fuente: Construarea
De este estudio independiente de carácter europeo se extraen conclusiones globales a la vez que resoluciones específicas que conciernen a cada uno de los cinco países participantes (España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido).
En el caso de España, la encuesta desvela que resulta evidente que los arquitectos se enfrentan a una perspectiva económica difícil que está afectando a la confianza del mercado y a la financiación de este sector. Sin embargo, más de la mitad de los arquitectos del país se siguen mostrando positivos en sus perspectivas de crecimiento tanto a nivel local como en todo el mundo.
Concretamente, mientras el 49% del negocio de los arquitectos españoles tiene lugar en España, el 28% gana proyectos en el resto de Europa y un 12% también participa en la gestión de proyectos internacionales.
En el período previo a 2020, más de la mitad (56%) de los arquitectos españoles predicen que la mayor demanda de sus servicios vendrá de Europa occidental. A pesar de las expectativas de crecimiento local, es en los mercados financieros más fuertes y en desarrollo, donde los arquitectos dicen estar buscando competir activamente y expandirse en el futuro. Los arquitectos españoles tratarán de conseguir nuevos encargos en Europa Central y Oriental (36%), Oriente Medio (33%) y Asia Oriental (30%).
“Para ser un arquitecto necesitas ser optimista, pero también es fundamental ejercer la autocrítica”, comenta Claudi Aguiló, co-fundador del estudio dataAE y representante de los arquitectos españoles en la jornada de Think Tank vinculada al proyecto Epson 20|20 Vision.
“Ahora es el momento de repensar y reinventar la manera de entender la arquitectura en España y redefinir la profesión para permitir un crecimiento más sostenible y buscar nuevas oportunidades”.
Cambio de la competencia
A pesar de que los estudios de arquitectura europeos coinciden en ver oportunidades para el crecimiento, también son conscientes de que se enfrentan a un cambio respecto de la competencia. No resulta sorprendente que, en estos momentos, la mayor competencia para los arquitectos españoles provenga de otros estudios europeos, seguida de una fuerte presencia por parte de los despachos norteamericanos. Sin embargo, este panorama se prevé que disminuya en los próximos ocho años hasta llegar a 2020, fecha en que la escena se verá reemplazada por una competencia mucho más fuerte con origen en Europa central, oriental y Asia.
Para conocer y afrontar la competencia de otros países, la experiencia en diseño sostenible se observa como uno de los activos más eficaces por parte del 67% de los arquitectos españoles, seguido de un 40% que apuesta por el uso de la tecnología para mejorar sus diseños y la calidad de sus propuestas en los procesos de licitación.
En este sentido, Aguiló argumenta que “a los arquitectos se les forma para ser creativos, pero no se les enseña a montar un negocio ni se les explica de qué manera la tecnología puede beneficiarles”. Y añade, “necesitamos distinguir entre dos tipos de software y de tecnología: aquella que contribuye a producir arquitectura y aquella que te ayuda a pensar en arquitectura. Hay buenas herramientas para producir e imprimir diseños. El software que te permite simular el comportamiento detallado de la arquitectura y los espacios también está ganando en relevancia”.
Por último, señalar que, en total, el 63% de los arquitectos españoles (la proporción más alta en comparación con los profesionales del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia) planifica diversificar su negocio de alguna manera. Más de la mitad (56%) también muestran la intención de colaborar con otras empresas para mejorar sus perspectivas.
Maite Riaza de Epson Iberica, comenta que “el proyecto Epson 20|20 Vision pone de relieve las presiones económicas y competitivas a las que se enfrentan los arquitectos españoles, así como su voluntad de ampliar capacidades para ganar proyectos de alcance mundial. Se observa un enfoque hacia la eco-especialización, la diversificación y la colaboración internacional de los estudios para competir con eficacia. En general las perspectivas son positivas y existen expectativas de crecimiento para los próximos años”.
Fuente: Construarea