La construcción cerró el año 2010 con -4,6% de afiliados a la Seguridad Social
Redacción Ciberperfil12/01/2011
Los sucesivos descensos de trabajadores en activo en el sector de la construcción desde que comenzó la crisis y que tiene uno de sus reflejos en el paro registrado, mostraron durante 2010 un estancamiento desde magnitudes muy alarmantes a comienzos del año. Así y en cómputo anual, desde un crecimiento en enero pasado del 16,3%, el paro sectorial marcó en el año un perfil claramente descendente, aunque aún creciente. Sólo los dos últimos meses del año mostraron una leve reducción del -0,4% y del -3,7% respectivamente. Los peores meses del año fueron los del primer trimestre con crecimientos del paro registrado en el sector del 16,3% en enero, del 13% en febrero y del 10,3% en marzo.
En el año 2010 el paro registrado en la construcción se situó en 753.067 personas, mientras que a finales del año anterior alcanzó 781.067 personas. Por tanto, en el último año se redujo en 35.693 personas. Sin embargo, comparando el dato de final del año que acaba de concluir con los demandantes de empleo registrados en enero de 2009, el paro en esta actividad ha crecido en 74.026 personas. El ajuste en la construcción ha sido muy intenso desde que se inició la crisis, por lo que puede esperarse que la evolución de esta magnitud se estabilice en 2011.
Los datos de la afiliación a la Seguridad Social en el sector de la construcción son probablemente más indicativos de la verdadera evolución del empleo en esta actividad. En el Régimen General, diciembre de 2010 se cerró con 1.044.345 afiliados, un descenso del -4,6% frente al mismo mes del año anterior y del -12,4% respecto al año 2009.
La evolución fue negativa todos los meses del año, respecto a los mismos meses del año anterior, con la singularidad de diciembre, mes en el que esta caída fue mucho más significativa que en el resto del ejercicio. En cuanto al régimen de autónomos, la cifra de afiliados del sector se situó a finales de año en 422.016, lo que significa 30.327 afiliados menos que los registrados en enero de ese mismo año. En 2010 esta magnitud descendió un -7,9% en el cómputo anual. Todos los meses del año tuvieron también una evolución negativa, desde el -13,9% de enero al -7,9% de diciembre.
La aparente disparidad entre una cierta disminución o estabilización en los últimos meses del paro sectorial registrado y la caída permanente y continuada de la afiliación a la Seguridad Social puede explicarse porque muchos demandantes de empleo abandonan este sector ante las malas perspectivas de conseguir empleo, unido a la fuga de inmigrantes hacia sus países de origen o hacia otros sectores con mayores posibilidades de empleo.
Los sindicatos del sector opinan sobre los datos del paro
Para Fecoma-CCOO, los datos del paro del mes de diciembre muestran una tendencia negativa como consecuencia del tijeretazo en la obra pública y el descenso en la edificación de viviendas. El secretario general del sindicato, Fernando Serrano, ha exigido al Gobierno que “rectifique su política económica y social, retirando la reforma laboral, que vistos los datos es evidente que no sirve para crear empleo, y abandonando su proyecto para elevar la edad de jubilación y destruir los principios de la negociación colectiva, si no quiere que sus últimos meses en La Moncloa estén marcados por el conflicto social. Si Zapatero quiere suicidarse políticamente, allá él, pero que no arrastre a todo el país”.
Asimismo, ha señalado que “España necesita más inversión en infraestructuras públicas, un plan integral de rehabilitación de los cascos urbanos y rurales, y la construcción de al menos 200.000 viviendas públicas anuales. Eso son medidas que sí que crean empleo y riqueza y, si hace falta incrementar los ingresos públicos para llevarlo a cabo, hágase una reforma fiscal para sacar el dinero de donde todos sabemos que está”.
Por su parte, MCA-UGT afirma que los datos ponen de manifiesto “las dificultades de la economía española para salir de la crisis y que la reforma laboral impuesta por el Gobierno no sirve ni para crear empleo ni para reducir la dualidad de nuestro mercado de trabajo, ya que no ha conseguido eliminar la temporalidad, a la vez que recorta derechos de los trabajadores”. Añaden que además, “el hecho de que un volumen importante de desempleados haya agotado su prestación, junto con la decisión del Gobierno de eliminar el Prodi (Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción), agravará la situación de una parte importante de los desempleados de nuestro país”.
Por todo ello, el sindicato exige “la reversión inmediata de una reforma laboral manifiestamente equivocada y considera urgente un cambio de rumbo en la política económica y fiscal del Gobierno, que logre la recuperación de la economía, del empleo y del estado de bienestar en nuestro país”.
Fuente: FLC
En el año 2010 el paro registrado en la construcción se situó en 753.067 personas, mientras que a finales del año anterior alcanzó 781.067 personas. Por tanto, en el último año se redujo en 35.693 personas. Sin embargo, comparando el dato de final del año que acaba de concluir con los demandantes de empleo registrados en enero de 2009, el paro en esta actividad ha crecido en 74.026 personas. El ajuste en la construcción ha sido muy intenso desde que se inició la crisis, por lo que puede esperarse que la evolución de esta magnitud se estabilice en 2011.
Los datos de la afiliación a la Seguridad Social en el sector de la construcción son probablemente más indicativos de la verdadera evolución del empleo en esta actividad. En el Régimen General, diciembre de 2010 se cerró con 1.044.345 afiliados, un descenso del -4,6% frente al mismo mes del año anterior y del -12,4% respecto al año 2009.
La evolución fue negativa todos los meses del año, respecto a los mismos meses del año anterior, con la singularidad de diciembre, mes en el que esta caída fue mucho más significativa que en el resto del ejercicio. En cuanto al régimen de autónomos, la cifra de afiliados del sector se situó a finales de año en 422.016, lo que significa 30.327 afiliados menos que los registrados en enero de ese mismo año. En 2010 esta magnitud descendió un -7,9% en el cómputo anual. Todos los meses del año tuvieron también una evolución negativa, desde el -13,9% de enero al -7,9% de diciembre.
La aparente disparidad entre una cierta disminución o estabilización en los últimos meses del paro sectorial registrado y la caída permanente y continuada de la afiliación a la Seguridad Social puede explicarse porque muchos demandantes de empleo abandonan este sector ante las malas perspectivas de conseguir empleo, unido a la fuga de inmigrantes hacia sus países de origen o hacia otros sectores con mayores posibilidades de empleo.
Los sindicatos del sector opinan sobre los datos del paro
Para Fecoma-CCOO, los datos del paro del mes de diciembre muestran una tendencia negativa como consecuencia del tijeretazo en la obra pública y el descenso en la edificación de viviendas. El secretario general del sindicato, Fernando Serrano, ha exigido al Gobierno que “rectifique su política económica y social, retirando la reforma laboral, que vistos los datos es evidente que no sirve para crear empleo, y abandonando su proyecto para elevar la edad de jubilación y destruir los principios de la negociación colectiva, si no quiere que sus últimos meses en La Moncloa estén marcados por el conflicto social. Si Zapatero quiere suicidarse políticamente, allá él, pero que no arrastre a todo el país”.
Asimismo, ha señalado que “España necesita más inversión en infraestructuras públicas, un plan integral de rehabilitación de los cascos urbanos y rurales, y la construcción de al menos 200.000 viviendas públicas anuales. Eso son medidas que sí que crean empleo y riqueza y, si hace falta incrementar los ingresos públicos para llevarlo a cabo, hágase una reforma fiscal para sacar el dinero de donde todos sabemos que está”.
Por su parte, MCA-UGT afirma que los datos ponen de manifiesto “las dificultades de la economía española para salir de la crisis y que la reforma laboral impuesta por el Gobierno no sirve ni para crear empleo ni para reducir la dualidad de nuestro mercado de trabajo, ya que no ha conseguido eliminar la temporalidad, a la vez que recorta derechos de los trabajadores”. Añaden que además, “el hecho de que un volumen importante de desempleados haya agotado su prestación, junto con la decisión del Gobierno de eliminar el Prodi (Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción), agravará la situación de una parte importante de los desempleados de nuestro país”.
Por todo ello, el sindicato exige “la reversión inmediata de una reforma laboral manifiestamente equivocada y considera urgente un cambio de rumbo en la política económica y fiscal del Gobierno, que logre la recuperación de la economía, del empleo y del estado de bienestar en nuestro país”.
Fuente: FLC