El número de viviendas hipotecadas cayó un 32,6% en 2011
El retroceso experimentado en 2011 en el número de viviendas hipotecadas se suma al registrado en los cuatro años anteriores y es el más pronunciado desde que estalló la crisis. En concreto, en 2010 la caída fue del 7%, en 2009 fue del 22%, en 2008 fue del 32% y en 2007, del 6,7%.
Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó el año pasado los 111.950 euros, un 4,3% menos que en 2010, mientras que el capital prestado se redujo un 35,5% en el conjunto del año, hasta los 45.825 millones de euros.
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante 2011 se constituyeron 653.824 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un descenso del 32% respecto a 2010.
El capital de los créditos hipotecarios concedidos bajó un 36,4% en el conjunto del año, hasta los 77.962 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 119.241 euros, un 6,5% menos que en 2010.
Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en 2011, al aglutinar el 44,2% del total, seguidas de los bancos (42,1%) y de otras entidades financieras (13,7%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 39,7% del total, los bancos el 46,2% y otras entidades, el 14,1%.
Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió el año pasado a 339.640, con un descenso del 25,1% sobre 2010. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones bajó un 29,4% en 2011.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en 2011 se produjeron 283.927 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una caída anual del 23,6%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 16.440, un 31,1% menos que en 2010.
Además, el año pasado un total de 39.273 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 31,9% respecto a 2010.
Cambios en las condiciones de la hipoteca
De las 339.640 hipotecas que cambiaron sus condiciones en 2011, el 37,7% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo fijo se redujo significativamente después del cambio de condiciones desde el 4,6% hasta el 2,8% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.
Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor fue la referencia más importante. El interés medio más bajo fue el de los Otros tipos de interés.
Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos subió 0,11 puntos en las hipotecas a tipo fijo y bajó 0,45 puntos en las hipotecas a tipo variable.
Respecto a las cancelaciones, en 2011 se cancelaron registralmente un total de 473.417 hipotecas, lo que supone un descenso anual del 12,2%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas disminuyeron un 11,1%, mientras que las canceladas sobre fincas urbanas bajaron un 12,3% y las canceladas sobre viviendas, un 12,9%.
Todas las comunidades presentaron el año pasado variaciones interanuales negativas en la constitución de hipotecas, especialmente Asturias (-42,7%) y La Rioja (-45,6%).
Navarra registró el mayor importe hipotecado, con 196.140 euros, así como el incremento interanual más elevado en el importe medio hipotecado (11,1%). Le siguió Murcia, con un avance del 5,7%. El número de fincas con hipoteca constituida por cada 100.000 habitantes fue mayor en 2011 en La Rioja (2.627) y Baleares (2.146).
Las comunidades en las que el número de fincas con cambios en sus condiciones por cada 100.000 habitantes fue mayor fueron Comunidad Valenciana (1.725) y Murcia (1.614), mientras que La Rioja y Comunidad Valenciana fueron las que tuvieron mayor número de hipotecas canceladas registralmente por cada 100.000 habitantes, con 1.538 y 1.526, respectivamente.
Fuente: Expansión