La UPC inicia el apilamiento de las viviendas universitarias de la ETSAV
Redacción Ciberperfil30/11/2010
Se trata 57 viviendas, de 40 m2 útiles cada una, para uno o dos estudiantes. Excepto el núcleo de servicios (baño y cocina), el resto de superficie se puede organizar libremente gracias al sistema modular. La edificación se hará en sólo diez días.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha iniciado, con la empresa CompactHabit, el apilamiento de los módulos que componen las 57 viviendas universitarias ubicadas en la misma manzana de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) en Sant Cugat del Vallès. Se trata de una promoción de viviendas de protección oficial de alquiler destinadas a miembros de la comunidad universitaria y que nacen del acuerdo entre el Ministerio de Vivienda, el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès y la UPC.
Las viviendas están construidas mediante un innovador sistema que permite la fabricación de los módulos a distancia, de manera más eficiente, en vez de edificarlos sobre el terreno. En una primera fase, el nuevo edificio se organiza a partir de dos bloques paralelos conformando un patio interior que, en una segunda fase, se prevé cubrir dotando al edificio de un sistema de recuperación de calor y de un espacio para usos comunes.
Para esta segunda fase han colaborado la UPC, la Obra Social de Unnim, el Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) y el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès.
Este proyecto de ahorro energético nace con el aval de haber obtenido la máxima dotación posible, 30.000 euros, por parte de las 3as Ayudas a Proyectos de Mejora Ambiental de la Obra Social de Unnim, promovidas originalmente por Caja Terrassa. La convocatoria ha beneficiado, este año, iniciativas ambientales de 12 entidades, instituciones y pimes catalanas con 265.000 euros.
Una vez finalizada la construcción, se habrán instalado 62 módulos de edificación industrializados, uno de ellos totalmente adaptado para personas con discapacidad y otros 5 dedicados a espacios comunitarios (conserjería, servicios, salas...).
Uno de los principales objetivos de la actuación ha sido la excelencia en aspectos de sostenibilidad como la eficiencia energética. El edificio tiene la certificación energética A y será el primer edificio de España con la certificación suiza Minergie.
Está previsto que las operaciones de ensamblaje duren 10 días. Posteriormente, se realizará la interconexión del conjunto y el arreglo de los espacios comunes.
Viviendas adaptables
Uno de los elementos más innovadores de este sistema es que permite organizar cada vivienda de manera independiente. A partir de un núcleo central (baño y cocina), el resto de superficie se puede organizar libremente, de acuerdo con las preferencias de cada ocupante (entre uno o dos por vivienda).
Este sistema, denominado eMii (edificación Modular integral industrializada), permite construir edificios de hasta 8 alturas y resuelve los principales problemas del sector de la construcción, como la calidad, la baja productividad, los plazos de ejecución o la siniestralidad laboral, entre otros.
El proceso productivo se compone de 4 fases: fabricar, transportar, apilar y conectar. La primera fase se hace en la planta de producción que la empresa tiene en Cardona (Bages) y el resto se desarrolla in situ, en el lugar donde se ha de ubicar definitivamente el edificio.
El proyecto lo ha realizado los equipos de arquitectura H Arquitectos Área Productiva y DATA Arquitectura e Ingeniería.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha iniciado, con la empresa CompactHabit, el apilamiento de los módulos que componen las 57 viviendas universitarias ubicadas en la misma manzana de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) en Sant Cugat del Vallès. Se trata de una promoción de viviendas de protección oficial de alquiler destinadas a miembros de la comunidad universitaria y que nacen del acuerdo entre el Ministerio de Vivienda, el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès y la UPC.
Las viviendas están construidas mediante un innovador sistema que permite la fabricación de los módulos a distancia, de manera más eficiente, en vez de edificarlos sobre el terreno. En una primera fase, el nuevo edificio se organiza a partir de dos bloques paralelos conformando un patio interior que, en una segunda fase, se prevé cubrir dotando al edificio de un sistema de recuperación de calor y de un espacio para usos comunes.
Para esta segunda fase han colaborado la UPC, la Obra Social de Unnim, el Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) y el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès.
Este proyecto de ahorro energético nace con el aval de haber obtenido la máxima dotación posible, 30.000 euros, por parte de las 3as Ayudas a Proyectos de Mejora Ambiental de la Obra Social de Unnim, promovidas originalmente por Caja Terrassa. La convocatoria ha beneficiado, este año, iniciativas ambientales de 12 entidades, instituciones y pimes catalanas con 265.000 euros.
Una vez finalizada la construcción, se habrán instalado 62 módulos de edificación industrializados, uno de ellos totalmente adaptado para personas con discapacidad y otros 5 dedicados a espacios comunitarios (conserjería, servicios, salas...).
Uno de los principales objetivos de la actuación ha sido la excelencia en aspectos de sostenibilidad como la eficiencia energética. El edificio tiene la certificación energética A y será el primer edificio de España con la certificación suiza Minergie.
Está previsto que las operaciones de ensamblaje duren 10 días. Posteriormente, se realizará la interconexión del conjunto y el arreglo de los espacios comunes.
Viviendas adaptables
Uno de los elementos más innovadores de este sistema es que permite organizar cada vivienda de manera independiente. A partir de un núcleo central (baño y cocina), el resto de superficie se puede organizar libremente, de acuerdo con las preferencias de cada ocupante (entre uno o dos por vivienda).
Este sistema, denominado eMii (edificación Modular integral industrializada), permite construir edificios de hasta 8 alturas y resuelve los principales problemas del sector de la construcción, como la calidad, la baja productividad, los plazos de ejecución o la siniestralidad laboral, entre otros.
El proceso productivo se compone de 4 fases: fabricar, transportar, apilar y conectar. La primera fase se hace en la planta de producción que la empresa tiene en Cardona (Bages) y el resto se desarrolla in situ, en el lugar donde se ha de ubicar definitivamente el edificio.
El proyecto lo ha realizado los equipos de arquitectura H Arquitectos Área Productiva y DATA Arquitectura e Ingeniería.