Los extranjeros ya adquieren una de cada cinco casas
Redacción Ciberperfil11/02/2015
A la mejora de la coyuntura laboral y la vuelta del crédito se une un tercer factor que no es desdeñable: las compras de viviendas por parte de los extranjeros. En términos absolutos, los foráneos adquirieron el año pasado un total de 72.637 inmuebles en España, lo que representa un 19,3% más que un año antes y el tercer ejercicio consecutivo de incrementos. Además, esta cifra representa el 19,2% de todos los inmuebles vendidos, lo que significa que casi una de cada cinco viviendas de las que se compran al año es adquirida por un extranjero.
El detalle de la estadística de los notarios permite distinguir entre las operaciones efectuadas por los residentes y los no residentes y aunque ambas muestran claros síntomas de recuperación, lo cierto es que ofrecen una realidad bien diferente.
Mientras que el boom demográfico que protagonizó la inmigración había hecho que tradicionalmente pesaran mucho más las operaciones efectuadas por los residentes que por los no residentes, en 2011 ambas curvas se cruzaron y desde entonces ya son más las transacciones realizadas por los extranjeros que no viven en España.
Es más, la serie de los notarios constata que esas 38.349 viviendas vendidas a no residentes suponen aumentar los mejores registros de la estadística (esa cifra equivale al máximo desde 2007) y, sin embargo, las más de 92.000 casas que compraban al año los inmigrantes no han vuelto a repetirse. Esto prueba los efectos devastadores que ha tenido la crisis también sobre la capacidad de compra de vivienda de los inmigrantes.
En cuanto a los no residentes, ¿quiénes son los que más compran? En la primera y segunda posición no ha habido cambios. Británicos y franceses continúan siendo por un amplio margen los que más se decantan por España como destino de sus segundas residencias. Los británicos, además, crecieron nada menos que un 53,4% el año pasado respecto a las operaciones de 2013, como consecuencia lógica de la sólida recuperación de su economía, la que más crece de la UE.
Sin embargo, en el cómputo general de lo ocurrido en toda la crisis están en negativo, ya que los británicos compraban más de 15.500 casas en 2007 y en 2014 contabilizaron 7.956 transacciones, el 48%menos. El tercer lugar de ese ranking es el que ha estado bailando más en los últimos años. En 2013, lo ocuparon las compras efectuadas por los rusos, mientras que el año pasado éstos bajaron hasta el sexto lugar, sin duda, lastrados por el grave empeoramiento de la situación interna de su país y la depreciación de su moneda frente al euro.
Así, en 2014 por detrás de británicos y franceses, los belgas fueron quienes más inmuebles compraron en España, seguidos de alemanes y suecos. Por detrás de los rusos se situaron los noruegos, los ciudadanos de los Países Bajos y los italianos. Y aunque en términos absolutos aún no son muchas las compras que realizan, destaca la progresión protagonizada por los chinos. Si en 2007 adquirieron siete casas en España, en 2014 compraron 370, nada menos que un 5.185% más.
FUENTE: CINCO DÍAS
El detalle de la estadística de los notarios permite distinguir entre las operaciones efectuadas por los residentes y los no residentes y aunque ambas muestran claros síntomas de recuperación, lo cierto es que ofrecen una realidad bien diferente.
Mientras que el boom demográfico que protagonizó la inmigración había hecho que tradicionalmente pesaran mucho más las operaciones efectuadas por los residentes que por los no residentes, en 2011 ambas curvas se cruzaron y desde entonces ya son más las transacciones realizadas por los extranjeros que no viven en España.
Es más, la serie de los notarios constata que esas 38.349 viviendas vendidas a no residentes suponen aumentar los mejores registros de la estadística (esa cifra equivale al máximo desde 2007) y, sin embargo, las más de 92.000 casas que compraban al año los inmigrantes no han vuelto a repetirse. Esto prueba los efectos devastadores que ha tenido la crisis también sobre la capacidad de compra de vivienda de los inmigrantes.
En cuanto a los no residentes, ¿quiénes son los que más compran? En la primera y segunda posición no ha habido cambios. Británicos y franceses continúan siendo por un amplio margen los que más se decantan por España como destino de sus segundas residencias. Los británicos, además, crecieron nada menos que un 53,4% el año pasado respecto a las operaciones de 2013, como consecuencia lógica de la sólida recuperación de su economía, la que más crece de la UE.
Sin embargo, en el cómputo general de lo ocurrido en toda la crisis están en negativo, ya que los británicos compraban más de 15.500 casas en 2007 y en 2014 contabilizaron 7.956 transacciones, el 48%menos. El tercer lugar de ese ranking es el que ha estado bailando más en los últimos años. En 2013, lo ocuparon las compras efectuadas por los rusos, mientras que el año pasado éstos bajaron hasta el sexto lugar, sin duda, lastrados por el grave empeoramiento de la situación interna de su país y la depreciación de su moneda frente al euro.
Así, en 2014 por detrás de británicos y franceses, los belgas fueron quienes más inmuebles compraron en España, seguidos de alemanes y suecos. Por detrás de los rusos se situaron los noruegos, los ciudadanos de los Países Bajos y los italianos. Y aunque en términos absolutos aún no son muchas las compras que realizan, destaca la progresión protagonizada por los chinos. Si en 2007 adquirieron siete casas en España, en 2014 compraron 370, nada menos que un 5.185% más.
FUENTE: CINCO DÍAS