Beatriz Corredor sitúa a la rehabilitación urbana integrada como “factor clave"
Redacción Ciberperfil25/11/2010
La secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, Beatriz Corredor, ha expresado hoy que la regeneración urbana integrada es “un factor clave para la competitividad económica a corto y medio plazo”. Durante la inauguración de las Jornadas sobre Rehabilitación Integrada de Barrios, celebradas en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA10), Corredor ha señalado que “en un país como España en el que más del 80% de la población reside en entornos urbanos, con un rápido crecimiento urbanístico de los últimos 15 años y con las graves consecuencias que el brusco ajuste de la construcción residencial ha tenido para nuestro PIB y para el empleo, la rehabilitación y la regeneración urbana deben ser los pilares para la reactivación económica del sector de la edificación y la creación de empleo más estable y de calidad”.
En ese sentido, ha apuntado que “el liderazgo y la iniciativa de los poderes públicos, en especial de los entes locales, van a ser de vital importancia para estimular, fomentar y definir compromisos compartidos entre los distintos enfoques sectoriales, los distintos niveles de gobierno y los actores sociales implicados en la construcción de la ciudad, y para atraer la inversión privada y hacer realidad la participación ciudadana”.
Corredor ha citado algunas de las iniciativas tomadas por el Gobierno de España para fomentar la regeneración urbana integrada, desde el propio Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación a medidas legislativas como el Texto Refundido de la Ley de Suelo y el reglamento que desarrolla esta ley, encaminadas a avanzar hacia un modelo de desarrollo menos extensivo y más integrador y a lograr un mercado del suelo más transparente y eficiente, combatiendo además las prácticas especulativas.
Asimismo ha recordado que desde la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas se trabaja también en la elaboración de la Ley de Calidad y Sostenibilidad del Medio Urbano, prevista en el calendario legislativo del Gobierno para los próximos meses. “Los proyectos de Ley de Economía Sostenible, ya en tramitación parlamentaria avanzada, y de Calidad y Sostenibilidad del Medio Urbano, en fase de Anteproyecto, también pretenden profundizar en medidas que faciliten a las administraciones públicas y, especialmente a las locales, herramientas de intervención en la ciudad consolidada de similar eficacia a las que ya disponen para los nuevos desarrollos urbanísticos”, ha explicado.
La aportación de Sepes
Por su parte, el director general de Sepes, Pedro Saura, ha manifestado que “como instrumento de las políticas de suelo del Estado, Sepes debe liderar no sólo las políticas de regeneración urbana y de sostenibilidad, sino la difusión de esta nueva forma de ver el crecimiento urbanístico y económico”. Los estudios de Sepes en esta materia ayudarán, según Saura, “a corregir la tendencia que ha venido permitiendo que la actividad productiva huya de áreas obsoletas, que languidecen pese a estar junto a grandes infraestructuras de comunicación, mientras siguen extendiéndose nuevos parques empresariales”. Algo que a su juicio “es insostenible por la enorme cantidad de recursos escasos que se desaprovechan, entre ellos el suelo, y por suponer la necesidad de construir nuevas vías de comunicación que tendrán un impacto innegable sobre el paisaje y el medio ambiente”.
El Palacio Municipal de Congresos de Madrid acoge hasta el viernes CONAMA10, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Fomento. En él, Sepes y la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas organizan hoy una sala dinámica, ‘Poniendo en práctica la Regeneración Urbana Integrada’, en la que se dan a conocer las experiencias de otros países en materia de regeneración de barrios y polígonos industriales.
En esta sala, Sepes aporta sus experiencias en materia de creación de suelo para vivienda protegida y para la actividad económica e industrial, y avanza parte del contenido de tres estudios que analizan estos necesarios cambios en la política de suelo, desde un modelo extensivo hacia otro más intensivo y sostenible. A esta actividad, la de creación de espacio urbanizado y equipado, que ha venido siendo la predominante en la actividad de Sepes, debe sumarse ahora la de regeneración de suelo allí donde éste ya existe pero va degradándose por diversas circunstancias.
El Observatorio de Vulnerabilidad Urbana ocupa también una parte importante de la sala dinámica ya que se da a conocer un avance de la metodología de estudio utilizada para esta herramienta, con la que la Secretaría de Estado persigue estudiar y divulgar las experiencias y las técnicas aplicadas en España y otros países para mejorar la sostenibilidad de las ciudades.
En ese sentido, ha apuntado que “el liderazgo y la iniciativa de los poderes públicos, en especial de los entes locales, van a ser de vital importancia para estimular, fomentar y definir compromisos compartidos entre los distintos enfoques sectoriales, los distintos niveles de gobierno y los actores sociales implicados en la construcción de la ciudad, y para atraer la inversión privada y hacer realidad la participación ciudadana”.
Corredor ha citado algunas de las iniciativas tomadas por el Gobierno de España para fomentar la regeneración urbana integrada, desde el propio Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación a medidas legislativas como el Texto Refundido de la Ley de Suelo y el reglamento que desarrolla esta ley, encaminadas a avanzar hacia un modelo de desarrollo menos extensivo y más integrador y a lograr un mercado del suelo más transparente y eficiente, combatiendo además las prácticas especulativas.
Asimismo ha recordado que desde la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas se trabaja también en la elaboración de la Ley de Calidad y Sostenibilidad del Medio Urbano, prevista en el calendario legislativo del Gobierno para los próximos meses. “Los proyectos de Ley de Economía Sostenible, ya en tramitación parlamentaria avanzada, y de Calidad y Sostenibilidad del Medio Urbano, en fase de Anteproyecto, también pretenden profundizar en medidas que faciliten a las administraciones públicas y, especialmente a las locales, herramientas de intervención en la ciudad consolidada de similar eficacia a las que ya disponen para los nuevos desarrollos urbanísticos”, ha explicado.
La aportación de Sepes
Por su parte, el director general de Sepes, Pedro Saura, ha manifestado que “como instrumento de las políticas de suelo del Estado, Sepes debe liderar no sólo las políticas de regeneración urbana y de sostenibilidad, sino la difusión de esta nueva forma de ver el crecimiento urbanístico y económico”. Los estudios de Sepes en esta materia ayudarán, según Saura, “a corregir la tendencia que ha venido permitiendo que la actividad productiva huya de áreas obsoletas, que languidecen pese a estar junto a grandes infraestructuras de comunicación, mientras siguen extendiéndose nuevos parques empresariales”. Algo que a su juicio “es insostenible por la enorme cantidad de recursos escasos que se desaprovechan, entre ellos el suelo, y por suponer la necesidad de construir nuevas vías de comunicación que tendrán un impacto innegable sobre el paisaje y el medio ambiente”.
El Palacio Municipal de Congresos de Madrid acoge hasta el viernes CONAMA10, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Fomento. En él, Sepes y la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas organizan hoy una sala dinámica, ‘Poniendo en práctica la Regeneración Urbana Integrada’, en la que se dan a conocer las experiencias de otros países en materia de regeneración de barrios y polígonos industriales.
En esta sala, Sepes aporta sus experiencias en materia de creación de suelo para vivienda protegida y para la actividad económica e industrial, y avanza parte del contenido de tres estudios que analizan estos necesarios cambios en la política de suelo, desde un modelo extensivo hacia otro más intensivo y sostenible. A esta actividad, la de creación de espacio urbanizado y equipado, que ha venido siendo la predominante en la actividad de Sepes, debe sumarse ahora la de regeneración de suelo allí donde éste ya existe pero va degradándose por diversas circunstancias.
El Observatorio de Vulnerabilidad Urbana ocupa también una parte importante de la sala dinámica ya que se da a conocer un avance de la metodología de estudio utilizada para esta herramienta, con la que la Secretaría de Estado persigue estudiar y divulgar las experiencias y las técnicas aplicadas en España y otros países para mejorar la sostenibilidad de las ciudades.