Actualidad Info Actualidad

El vidrio aislante sigue teniendo un gran futuro

Redacción Ciberperfil06/11/2012
Esta Mesa Redonda se celebró en las instalaciones de Tecnopress Ediciones el día 3 de marzo de 2009. El objetivo de estos encuentros profesionales, organizados por Vítrea, es construir un artículo exclusivo sobre el tema propuesto, que permita informar a nuestros lectores de una manera eficaz, con opiniones de primera mano, gracias a los expertos que participan en la Mesa. Desde sus inicios, esta sección de Vítrea es una de las más valoradas y leídas de la Revista.
Composición de la Mesa
D. PEDRO RÍOS
Responsable del Departamento de Prescripción de Vitro Cristalglass, S.L.

D. CELESTÍ VIOLA
Responsable Comercial de Vidres Viola, S.A.

D. JOAN SÁNCHEZ
Director gerente de Vidresif, S.A.

D. RAMÓN SOLER
Gerente de Cristalería Soler Hermanos, S.A.

Moderador:
AGUSTÍ BULBENA
Arquitecto especializado en vidrio y asesor técnico de VÍTREA

Representante de Tecnopress Ediciones:
XAVIER BOHIGAS
Director

Transcropción/Redacción:
JOSÉ CAMPRUBÍ
Coordinador de VÍTREA



MODERADOR.- Independientemente de la situación que estamos viviendo, todos sabemos que el vidrio aislante ha tenido y tiene una gran notoriedad en nuestro sector. Comenzaremos por hacer entre todos una breve introducción histórica, aprovechando la presencia en esta Mesa de empresas con un notable peso específico en el sector, las cuales han vivido los inicios y el desarrollo del vidrio aislante en nuestro país. Posteriormente, entraremos en temas como los tipos existentes de vidrio aislante, prestaciones de este material, normativas que le afectan y otros temas relacionados.

PEDRO RÍOS.- La historia de Vitro Cristalglass comenzó en el año 2001, con la compra por parte de la compañía Vitro de la firma española Cristalglass, que ya había iniciado la fabricación de vidrio aislante, en su fábrica de Ponferrada, a principios de los años 80.

CELESTÍ VIOLA.- En Vidres Viola adquirimos la maquinaria correspondiente para la fabricación de vidrio de cámara Aislaglas® (Guardian) en los años 1986/1987, vistas las buenas perspectivas que se auguraban a este producto.

JOAN SÁNCHEZ.- El boom del vidrio aislante se inicio en España a finales de los años 80 y principios de los 90. Muchas industrias instalaron entonces una línea de fabricación de vidrio de cámara. En Vidresif iniciamos su fabricación sobre el año 1994.

RAMÓN SOLER.- En Cristalería Soler Hermanos, empezamos la fabricación del doble acristalamiento en 1980. Hasta entonces, la empresa había estado dedicada a montajes y manufacturas, pero nos dimos cuenta que se estaba produciendo un cambio muy importante en la arquitectura, empezaban a incorporarse aislamientos térmicos en los techos y paredes, y también comenzaba la era del doble acristalamiento. De este modo, fuimos incorporando la más moderna tecnología a nuestra empresa, adaptándonos a la creciente demanda de vidrio laminado, hasta el día de hoy, en que podemos atender cualquier necesidad de los clientes.

MODERADOR.- Es evidente que el vidrio aislante marcó un proceso de desarrollo de la industria del vidrio y de sus empresas en general.

PEDRO RÍOS.- Actualmente, a pesar de su constante desarrollo, se observa un descenso en la producción de vidrio. Tanto es así que algunas compañías han cerrado plantas de float en Europa. Recordemos que el vidrio para automoción ha sido siempre una gran parte del consumo y ahora registra un pronunciado retroceso. Existe la intención de compensar este descenso con el vidrio arquitectural, aunque en este sector las cosas tampoco están ahora muy claras.

MODERADOR.- Siempre es interesante clasificar el material que es objeto de estos encuentros que realizamos, aprovechando la presencia en la Mesa de expertos en el tema. En este caso, intentemos entre todos hacer una clasificación del vidrio aislante, por composiciones, por prestaciones, etc.

PEDRO RÍOS.- Una clasificación del vidrio aislante por tipos de producto podría ser la siguiente: el vidrio aislante que podremos definir como normal o estándar; el vidrio de baja emisividad o aislante térmico; el vidrio de control solar; vidrio aislante de capas con serigrafía; el vidrio aislante acústico y/o de seguridad, etc… Dentro de cada grupo, evidentemente, pueden hacerse varias clasificaciones más.

MODERADOR.- De hecho, las multinacionales del sector del vidrio tienen dividido su producto en dos grandes grupos: vidrio residencial y vidrio arquitectural. Hagamos ahora la clasificación a nivel de prestaciones.

CELESTÍ VIOLA.- Se puede distinguir entre vidrio laminado de uso residencial y el vidrio laminado utilizado en construcciones singulares. También es importante destacar que el vidrio tiene ahora unas excelentes prestaciones de seguridad. Me refiero a vidrios laminados, templados…

RAMÓN SOLER.- El vidrio aislante puede clasificarse en distintos tipos, a saber: vidrio aislante residencial, vidrio aislante estructural para cerramientos de fachadas, vidrio aislante abotonado con sujeción puntual de tornillos en inox…

PEDRO RÍOS.- Recordemos también que el sector industrial es un segmento importante de consumo de vidrio y entre ellos destaca el sector ferroviario. En el AVE se instalan vidrios aislantes de doble capa e incluso de triple capa. Asimismo, dentro del vidrio arquitectural habría que hacer dos divisiones: el vidrio utilizado en exteriores y el empleado en interiores, que por cierto ha aumentado considerablemente en los últimos años.

CELESTÍ VIOLA.- Además, el Código Técnico y sus requerimientos ha impulsado la realidad de que ahora se instale mucho más vidrio aislante que hace unos años, también a nivel doméstico.

JOAN SÁNCHEZ.- Precisamente, a nivel residencial, ahora muchos clientes saben muy bien lo que desean en cuanto al vidrio que van a colocar en una vivienda. Por ejemplo, en Vidresif hemos realizado e instalado los cristales de un chalé de nueva construcción, después de que su propietario hiciera un buen estudio de cada una de las fachadas del mismo. Se instaló vidrio de control selectivo (control solar, acústico, etc) en tres de las fachadas, para protegerlas del sol, el ruido exterior y otros elementos. Fue una instalación prácticamente “a la carta”, con siete u ocho composiciones de vidrio distintas. Obras como éstas ayudan sin duda a mejorar la calidad en todo el sector.

MODERADOR.- Intentemos ahora hacer una clasificación por tipos de empresas, dentro del vidrio aislante.

PEDRO RÍOS.- Es evidente que abordar proyectos de gran envergadura, como son el Distrito C de Telefónica en Madrid, o la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, sólo pueden hacerlo en España empresas de gran envergadura, como Vitro Cristalglass. Las obras citadas, por ejemplo, implican la colocación de vidrios de grandes dimensiones, y no todas las compañías tienen la capacidad y la maquinaria apropiada para realizarlos. Por ello existen empresas del sector del vidrio que sólo se dedican al sector doméstico, otras que se han especializado en el sector de la arquitectura, etc. En España existe una buena red de empresas transformadoras de vidrio, más o menos grandes, y un número suficiente de proveedores de vidrio, cuyo rango de producto es básicamente igual. Los transformadores, con los productos que nos suministran y, en nuestro caso, con productos propios, atendemos las exigencias que nos plantean los clientes.

JOAN SÁNCHEZ.- Creo que el nivel de los transformadores españoles es muy alto. Además, las empresas están bien preparadas y tienen capacidad para realizar todos los procesos de transformación: cortan, laminan, templan, ensamblan… La evolución del sector ha llevado a que actualmente existan grandes empresas transformadoras, dotadas de muy buena tecnología. Tal vez, incluso, pienso que este sector está un poco sobredimensionado.

CELESTÍ VIOLA.- Podemos afirmar que en España hay instalaciones tan importantes como las que pueda haber en el resto de Europa. La realidad es que en nuestro país estamos muy bien preparados, en cuanto a maquinaria y tecnología. A nivel de capacidad de producción, creo que en España hay tres grandes grupos: un primer grupo en el que podemos situar a Vitro sin ninguna duda; un segundo grupo compuesto por cinco o seis empresas también con una gran capacidad y especializadas en proyectos especiales, un tercer grupo de 40-50 empresas con capacidad de producción media/alta, y pongamos un cuarto nivel en el que están el resto de empresas transformadoras, que pueden ser cientos de ellas, que trabajan a nivel más doméstico o regional.

MODERADOR.- Cuando se planificó esta Mesa Redonda y se decidió quiénes podrían ser sus componentes más idóneos, optamos por una representación de los tipos de empresa que existen en el país, que prácticamente coincide con la que ha hecho el señor Viola, en lo que se refiere al primero, segundo y tercer nivel que él ha apuntado.

JOAN SÁNCHEZ.- Además, pensemos que ahora los sellos de calidad, el marcado CE y otros requerimientos a los que obligan las Normas, son un inconveniente para las empresas pequeñas, que no pueden cumplir algunas de las exigencias actuales y, por tanto, no pueden crecer. En el sector del aluminio, sin ir más lejos, ha ocurrido algo similar.

PEDRO RÍOS.- Es cierto que las barreras a nivel normativo y a nivel de calidad exigida, ha limitado la actividad a algunos pequeños talleres que no se han adaptado a las exigencias actuales.



MODERADOR.- Algo que también forma parte de la historia del vidrio aislante en España es la marca del producto. Hablemos un poco del tema de las marcas de vidrio aislante.

RAMÓN SOLER.- Las marcas fueron muy valoradas años atrás, pero creo que actualmente, en el mercado de nuestro sector, lo que más se valora son los certificados de calidad y, sobre todo, la garantía de las empresas productoras, el buen servicio de las mismas y por supuesto la óptima calidad de los productos que ofrece la empresa.

CELESTÍ VIOLA.- Vidres Viola, que por cierto este año cumple sus 50 años de existencia, comenzó a trabajar con la firma Guardian y con ella hemos seguido, aunque trabajamos también con otros fabricantes de vidrio.

PEDRO RÍOS.- De hecho, actualmente, la marca del vidrio no tiene tanta importancia como antaño, al menos en el segmento estándar. Lo que más cuenta es el proveedor y el servicio que nos da ese proveedor. Se da por asumido que los proveedores de vidrio aislante ofrecen, todos ellos, un producto de alta calidad y garantía.

JOAN SÁNCHEZ.- Nosotros comenzamos a trabajar con la marca propia, Vidresif, en 1994. Primero valoramos la posibilidad de trabajar con la marca Climalit (Saint Gobain), pero finalmente no llegamos a ningún acuerdo y optamos por ser independientes. Nuestros clientes han valorado siempre nuestra capacidad de servicio y la alta calidad de nuestro producto, que ofrece todas las garantías exigibles. Por ello seguimos en el mercado con nuestra marca, que ya consideramos bien consolidada después de 15 años de actividad y tiene todos los sellos de calidad.

CELESTÍ VIOLA.- Soy de la opinión de que si las cosas no se hacen bien, tarde o temprano se pagan. Hace unos años había muy pocas empresas con marcas independientes, pero cada vez han aumentado más. Eso se ha conseguido porque estas empresas han registrado una positiva trayectoria de trabajo, dando calidad, un buen servicio al cliente y ofreciendo un producto con todas las garantías. En definitiva, eso es lo que vale y lo que valora el cliente.

MODERADOR.- Otro aspecto que quise contemplar al organizar esta Mesa era reunir en la misma a empresas con marcas distintas de vidrio aislante. Ha sido un objetivo conseguido, porque tenemos a Vitro.Cristalglass, con su marca Isolar®; Cristalería Soler Hermanos, con Climalit®; Vidres Viola con Aislaglas®, y una marca independiente como es Vidresif®. Pero es evidente que lo importante, más que la marca, es el producto como tal.
En el sector del vidrio tenemos la gran ventaja de estar acostumbrados a trabajar con sellos de calidad, lo que no ocurre, por ejemplo, en el sector de las carpinterías, donde anteriormente se exigía poco (ahora las cosas han cambiado). En el sector del vidrio aislante, los sellos de calidad se conocen y se viven desde hace años. Hablaremos ahora sobre el tema de las Normas que nos afectan, el marcado CE, el CTE…

PEDRO RÍOS.- Desde la entrada en vigor del CTE, deben cumplirse estrictamente las normas europeas, lo cual implica realizar los procesos de homologación pertinentes en un Laboratorio reconocido y cumplir lo establecido por las Normas. Ya sabemos que todo producto que debe venderse en la Unión Europea debe llevar el marcado CE y la ausencia del mismo significa incumplir la ley. Por tanto, el marcado CE es fundamental.
En cuanto al Código Técnico, creo que todavía existe cierto desconocimiento del mismo por parte de quienes deben aplicarlo, que son los profesionales que diseñan los edificios. Los industriales estamos para dar soporte a estos profesionales, porque el tema del vidrio es muy delicado en un edificio. Creo que, a corto plazo, las cosas en España funcionarán como lo vienen haciendo en el resto de Europa, ya que aquí tampoco hemos inventado nada nuevo que no existiera en los países europeos más desarrollados. Otra cosa muy importante: ahora ya tenemos las normas, pero si no hay nadie que cuide que se cumplan con rigor, tampoco llegarán a servir de mucho.

JOAN SÁNCHEZ.- Es lo que ha ocurrido con muchos otros temas. Se han dictado Normas, pero nadie vela por su cumplimiento. Y las normas, sin mecanismos de control eficientes, no son nada.

CELESTÍ VIOLA.- Estoy de acuerdo. Se llegan a colocar vidrios con pocas garantías, y que no ocurran ciertos percances a veces sólo es cuestión de suerte.

JOAN SÁNCHEZ.- Pondré un ejemplo: presentas una escritura en el Registro Mercantil y esa escritura en ocasiones se rechaza porque un funcionario ha observado que falta algún dato, que a veces es mínimo, pero aún así no se acepta. O sea, que los documentos se los miran con lupa. Esa misma lupa haría falta en los mecanismos de control de nuestro sector. En un proyecto de obra, deberían controlarse que todos los materiales estén homologados, que lleven el Marcado CE, que en definitiva cumplan todas las normas. Me temo que eso no se hace con todo el rigor que sería necesario.

MODERADOR.- Pensemos que, en el tema de obras, muchas responsabilidades recaen en los Ayuntamientos donde se ha solicitado el permiso para edificar. Y es fácil comprender que muchos Ayuntamientos no tienen ni el personal adecuado ni la capacidad para realizar los controles que se exigen. En realidad, se han establecido muchas normas sin pensar en que su control no ha quedado regulado con claridad.

CELESTÍ VIOLA.- Una vez me comentaron que en España existen muchas más leyes que en Alemania, en el sector de la construcción, pero la mayoría son inservibles. En cambio, en Alemania sólo existen las leyes necesarias, hechas con sentido común, pero estas leyes tienen un seguimiento total para que se cumplan. Aquí, por ejemplo, ¿quién controla que los vidrios que se citan en un proyecto son los que realmente se han colocado en la obra?

PEDRO RÍOS.- En obras de gran envergadura es verdad que existen mecanismos de control que están contratados para actuar con rigor. Otra cosa son las obras menores.

RAMÓN SOLER.- La verdad es que las normas españolas están totalmente en consonancia con las europeas, pero es verdad que falta inspección para hacerlas cumplir. Creo que no es arriesgado decir que un gran número de empresas no realizan los procedimientos tal y como impone la norma, pero como prácticamente no hay ninguna inspección, nadie se está enterando.

CELESTÍ VIOLA.- Lo que hace diferentes a las pequeñas y medianas empresas creo que es, precisamente, el tema de las normativas, el Marcado CE, las exigencias del Código Técnico, etc. Esto supone que a las empresas de menor tamaño les cueste un poco más seguir el ritmo del mercado. En realidad, creo que las normas son buenas para el propio ordenamiento interior de las empresas. En el día a día de una empresa se trabaja en ocasiones por inercia, pensando que lo que se hace está bien, y en ocasiones no es del todo así. Entonces, es bueno que venga alguien externo, un controlador, que te señale actuaciones que tal vez podrían hacerse mejor. En Vidres Viola ahora estamos gestionando la certificación medioambiental ISO 14001, y ello comporta que hayamos tenido unos controles internos que, en realidad, no dejan de ser positivos. De hecho, la ISO 14001 no es obligatoria, pero hemos querido tener esa certificación porque, con este motivo, personas experimentadas han venido a nuestra empresa y nos han orientado sobre cuestiones que sin duda serán beneficiosas. Creo que es necesario que existan esos controles en las empresas, ya que en definitiva permiten que se trabaje mejor. Y, por supuesto, en nuestra empresa cumplimos todas las normativas y tenemos todos los sellos de calidad exigibles.

JOAN SÁNCHEZ.- Pensemos que, actualmente, la calidad se ha convertido en algo normal en las empresas. En Vidresif creemos en los procesos de calidad y tenemos personal responsable que se ocupa de los mismos. Por ello, no tememos que pueda presentarse una inspección.
También, en relación con lo que estamos tratando, se me ocurren seis conceptos que deben observar las empresas. En éste u otro orden, los conceptos son: ofrecer más prestaciones, más garantías, más calidad, más especialización, más valor añadido, y tener más exigencia.



MODERADOR.- Hablemos un poco del futuro del vidrio laminado, de cómo será su evolución, qué novedades veremos…

RAMÓN SOLER.- Considero que el futuro del vidrio aislante es próspero, teniendo en cuenta que ahora se consigue reducir la cantidad de vidrio y por otra parte se incrementa la oferta con nuevos productos de tecnología muy futurista, para conseguir más aislamiento, más prestaciones acústicas, más seguridad ante acciones vandálicas…, hasta conseguir un óptimo confort en las viviendas que la sociedad actual está demandando, es decir, espacios abiertos libres con posibilidad de tener privacidad cuando se desee, además de una buena seguridad.

PEDRO RÍOS.- Los arquitectos son quienes marcan muchas pautas y en cuanto a vidrio solicitan productos cada vez más especiales. Cada vez se pide más vidrio serigrafiado, vidrios con más prestaciones térmicas… Son peticiones de los arquitectos, sobre todo los últimos, ya que ahora está de moda la llamada “arquitectura sostenible”, que es el futuro. Se solicitan por tanto vidrios con control solar variable, que ya existen, y se solicitan también vidrios “a la carta”, a semejanza de lo que ha explicado anteriormente Joan Sánchez, todo ello para atender exigencias muy específicas. De este modo, nos encaminamos hacia la arquitectura sostenible.

CELESTÍ VIOLA.- ¿Qué diferencia al vidrio de otros materiales de construcción? Que es transparente, es evidente. Años atrás, el vidrio también era transparente, pero no era seguro. Ahora, al templarlo y laminarlo, se consigue un producto con muchas prestaciones, entre ellas la seguridad, el control solar, el control acústico… Además, es decorativo y bello. De hecho, actualmente, el vidrio puede llegar a cumplir todos los requisitos imaginados por los arquitectos más innovadores. Sus límites sólo los ponen la imaginación de los arquitectos y la dimensión en que puede fabricarse.

JOAN SÁNCHEZ.- El futuro a corto plazo, en unos cuatro o cinco años, pasa por consolidar la gama de productos asociada a lo que las Normas actuales requieren. Además, hay que seguir trabajando en productos especiales de vidrio, para obras singulares, cuya evolución vendrá marcada por la propia marcha del mercado y la imaginación de los arquitectos y proyectistas.

MODERADOR.- Vemos que el futuro del vidrio pasa por las posibilidades de su transformación o por las características del propio vidrio como material. El señor Viola nos ha recordado acertadamente que la máxima cualidad del vidrio es su transparencia, y pienso que si un día llegara a inventarse un material que tuviera más propiedades que el vidrio, todos nos decantaríamos por el nuevo material. Y un aspecto que siempre me ha llamado la atención es que ha habido una gran evolución en maquinaria de transformación, etc., pero no ha habido tal evolución, por ejemplo, en los intercalarios, que deben sellarse, butilarse, etc., y este proceso sigue siendo prácticamente el mismo que hace muchos años.

PEDRO RÍOS.- Evidentemente sería ideal que llegara el día en que se pudiera disponer de un único sellante de unión para el vidrio. Es un reto en el cual los grandes fabricantes del sector ya están trabajando.
En otro orden de cosas, hablando del futuro del sector, quisiera apuntar que cada vez los arquitectos desean poder utilizar el vidrio para realizar nuevos elementos como columnas, escaleras, suelos, techos, paredes, incluso vigas… Es evidente que la fabricación de alguno de estos elementos es compleja y su precio es elevado, pero ya existe demanda en este sentido. Esta demanda puede hacer que el sector del vidrio evolucione mucho en un próximo futuro.

JOAN SÁNCHEZ.- Es cierto que cada vez se apuesta más por estas utilizaciones especiales del vidrio. Ello requiere sin duda mucha más especialización, más medios industriales, una gran estructura empresarial y técnicos muy bien preparados.

PEDRO RIOS.- También forma parte del futuro inmediato el segmento de los paneles solares. Muchas empresas se han ido especializando en este segmento, que implica también una gran especialización y una nueva tecnología.

CELESTÍ VIOLA.- Posiblemente las compañías fabricantes de vidrio ven el tema de los paneles solares como una nueva vía de negocio, que compense la caída temporal de las ventas de vidrio para la automoción o la arquitectura. Además, es un tema asociado al medio ambiente y, por lo tanto, que está en sintonía con las actuales tendencias de sostenibilidad.

MODERADOR.- Para finalizar, ¿cuál es vuestra visión del momento actual del sector del vidrio en concreto?

JOAN SÁNCHEZ.- Pienso que las circunstancias actuales representarán una reordenación del sector, debido a la propia evolución de la crisis que se atraviesa. La salida de la crisis puede pasar por la especialización y también por la evolución de aquellos productos que deben consolidarse, según exigen las normativas actuales. Además, observo que el sector del vidrio está cayendo menos que el de la construcción en general, dado que sigue siendo un producto sustitutivo y que sigue avanzando con independencia de la marcha de otros sectores. Anteriormente sólo se colocaban vidrios en las ventanas y ahora se coloca vidrio en fachadas enteras, en divisiones de oficinas y, como se ha dicho antes, en suelos, techos, escaleras, etc., se construyen mesas y otros elementos de vidrio… Por ello considero que el vidrio, como producto, continúa teniendo un futuro muy interesante. Es evidente que en el momento actual registrará una caída, pero sigo pensando que ésta será menos que la del sector en general.

PEDRO RÍOS.- Creo que seguir con las nuevas aplicaciones y darle un valor añadido al vidrio, puede ser una forma de ir saliendo de esta crisis. Otra forma sería ampliar los horizontes y trabajar en el mercado europeo, empezando por Francia, dada la proximidad de ese país, ya que las empresas españolas pienso que tenemos suficiente capacidad y tecnología para ello. Pensemos que en Francia el sector también ha caído, pero no tanto como en España. Asimismo, Inglaterra y los Países Bajos siguen siendo mercados más abiertos que los del resto de países de Europa, a los que también pueden llegar las empresas españolas. De la crisis actual creo que saldrán grandes transformadores europeos de vidrio o grupos empresariales europeos muy grandes dentro del sector del vidrio. Vitro ha adquirido una fábrica en Francia y espera poder consolidarse a través de ese país en el mercado europeo en general.

CELESTÍ VIOLA.- Por nuestra parte también creemos que es oportuno ampliar los horizontes de nuestro mercado, por lo cual estamos realizando contactos en el exterior, incluso en puntos del mapa en los que antes ni habíamos reparado. También apostamos por introducir productos nuevos en el mercado. No sé si todo ello será suficiente para afrontar la crisis, porque esta vez se trata de una crisis a nivel global, y al decir global quiero decir que afecta a todos los productos, a todos los países y prácticamente a todo. Valga el ejemplo de un bosque quemado: no bastará con cortar los árboles y limpiar el terreno, sino que será la misma naturaleza, con el paso del tiempo necesario, quien hará que el bosque vaya recuperando el aspecto que tenía antes del percance. En estos momentos, también será el propio discurrir de los acontecimientos el que irá propiciando que todo vaya volviendo a su cauce. Confiemos en que así sea.

RAMÓN SOLER.- En Cristalería Soler Hermanos vemos el futuro con optimismo, a pesar de los tiempos revueltos que ahora atravesamos. Tomando como base de trabajo el concepto arquitectónico y haciendo de la colaboración y adaptación las herramientas de trabajo fundamentales, logramos realizar proyectos de una gran ambición y belleza.
Nuestra avanzada tecnología y el eficiente equipo humano del que disponemos, nos permiten cumplir con las expectativas finales de nuestros clientes, proyectando en todo momento nuestra solidez, adaptación y transparencia. Confiamos plenamente en nuestra capacidad de trabajo y dedicación al mundo del vidrio, y estamos muy satisfechos de la forma en la que nos relacionamos con clientes y colaboradores, que son el fin y el origen de la existencia de nuestra empresa.

PEDRO RÍOS.- Para terminar, quisiera decir que veo muy importantes los contactos con las personas que formamos el sector, y esta Mesa es un buen ejemplo, para aprovechar la evidente sinergia existente entre nosotros. De estos encuentros siempre pueden salir aspectos en los que se pueda colaborar, de una u otra forma. En épocas de crisis siempre es mejor estar lo más unidos posible y trabajar todos en una misma dirección, aunque cada empresa tenga lógicamente sus propias ideas y estrategias.

JOAN SÁNCHEZ.- Además, podemos ayudarnos en muchos aspectos. Por ejemplo, si con un cliente hemos tenido problemas de cobro, lo lógico es que se avise s a las empresas del sector de la mala actuación de ese cliente, con el fin de que ninguna otra empresa salga perjudicada. Sólo con este tema creo que podríamos ayudarnos, ya que los morosos suelen ir “de flor en flor” y conviene atajarlos, sobre todo en estos tiempos. Por eso, los encuentros entre profesionales de un mismo sector son positivos y ceo que todos nos alegramos de haber participado en esta Mesa Redonda.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Roll Up sistema elevable suspendido

    Roll Up sistema elevable suspendido

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Cerramientos y Ventanas

    08/04/2025

  • Newsletter Cerramientos y Ventanas

    01/04/2025

ENLACES DESTACADOS

Nebext - Rebuild

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS