Curso SEEB, Sostenibilidad, Eficiencia Energética y Biohabitabilidad
José Luis París10/09/2015
Knauf, en colaboración con GBCe, el Institut Català de la Energía de la Generalitat de Catalunya y ASA, organiza el curso SEEB, Sostenibilidad, Eficiencia Energética y Biohabitabilidad.
El curso SEEB tiene como objetivo ofrecer una visión holística de la sostenibilidad en la edificación, no sólo abordando la rehabilitación energética o los diferentes impactos medio ambientales que pueda producir la construcción o rehabilitación de un edificio, sino que además pretende incorporar conceptos como la biohabitabilidad, haciendo los edificios más saludables.
El marco de la arquitectura sostenible, tanto en edificios nuevos, como en la rehabilitación energética, tiene el objetivo principal de mejorar el consumo energético, preservar los recursos naturales y, en general, reducir los impactos ambientales.
Durante décadas, se han empleado materiales y técnicas de construcción que no han tenido en cuenta ni los impactos en el medio ambiente ni la salud de las personas usuarias de estos edificios. De algún modo, se ha de relacionar la arquitectura sostenible con la salud de las personas que van a ocuparlos donde permanecemos más del 80% de su tiempo. De ahí surge el concepto de la biohabitabilidad, los edificios deben ser saludables, un edificio sostenible no implica directamente que sea saludable.
El curso proporcionará una visión general sobre procedimientos de medición y verificación del rendimiento energético de proyectos de arquitectura sostenible, introducción al análisis de ciclo de vida del edificio, huella de carbono, la importancia de hacer de un edificio un lugar saludable y finalmente una introducción al BIM (Building Information Modeling) desde el punto de vista de la eficiencia energética y el análisis de ciclo de vida del edificio.
El curso SEEB tiene como objetivo ofrecer una visión holística de la sostenibilidad en la edificación, no sólo abordando la rehabilitación energética o los diferentes impactos medio ambientales que pueda producir la construcción o rehabilitación de un edificio, sino que además pretende incorporar conceptos como la biohabitabilidad, haciendo los edificios más saludables.
El marco de la arquitectura sostenible, tanto en edificios nuevos, como en la rehabilitación energética, tiene el objetivo principal de mejorar el consumo energético, preservar los recursos naturales y, en general, reducir los impactos ambientales.
Durante décadas, se han empleado materiales y técnicas de construcción que no han tenido en cuenta ni los impactos en el medio ambiente ni la salud de las personas usuarias de estos edificios. De algún modo, se ha de relacionar la arquitectura sostenible con la salud de las personas que van a ocuparlos donde permanecemos más del 80% de su tiempo. De ahí surge el concepto de la biohabitabilidad, los edificios deben ser saludables, un edificio sostenible no implica directamente que sea saludable.
El curso proporcionará una visión general sobre procedimientos de medición y verificación del rendimiento energético de proyectos de arquitectura sostenible, introducción al análisis de ciclo de vida del edificio, huella de carbono, la importancia de hacer de un edificio un lugar saludable y finalmente una introducción al BIM (Building Information Modeling) desde el punto de vista de la eficiencia energética y el análisis de ciclo de vida del edificio.