El tercer trimestre confirma el crecimiento de los procesos concursales
Redacción Ciberperfil03/10/2012
En el tercer trimestre de 2012 se han registrado más de 1.500 procesos concursales, según se desprende del seguimiento de las insolvencias judiciales en España que realiza el Área de Administración de Riesgos de Crédito y Caución, a partir de los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado.
Estos niveles suponen un crecimiento del 26% frente a la concursalidad registrada en el tercer trimestre de 2011, lo que confirma el empeoramiento de las insolvencias judiciales que se viene apreciando a lo largo del año.
En el computo intertrimestral, los claros componentes estacionales que se aprecian cada año en el tercer trimestre provocan una caída del 33% frente a la concursalidad registrada en el segundo trimestre que, con más de 2.300 casos, marcó un máximo histórico desde la entrada en vigor de los procesos concursales que sustituyeron a las suspensiones de pagos y quiebras.
La concursalidad empresarial está muy lejos de los 250 casos trimestrales que marcan su nivel histórico medio a largo plazo. Las insolvencias judiciales de empresas han reflejado fielmente las condiciones económicas desde 2008, con elevados aumentos interanuales del 100% en 2008 y del 50% en 2009. Tras una ligera bajada interanual en 2010, las quiebras volvieron a dispararse en 2011, registrando un 15,4% con más de 6.500 casos, principalmente debido al debilitamiento de la demanda interna y a la mayor presión sobre la liquidez de las empresas dadas las escasas opciones de financiación externa. De cara al cuarto trimestre, no hay ningún indicio que permita anticipar una mejoría de estos niveles, por lo que en el conjunto del año se superarán las cifras de 2011.
Las empresas españolas afrontan en estos momentos un entorno desafiante. La demanda interna y el consumo privado seguirán deprimidos a causa de las altas tasas de desempleo, la presión salarial, la fragilidad del sector bancario y las medidas de austeridad. En estos momentos, sólo los sectores vinculados a la demanda externa, como el turismo o la exportación, presentan un cierto dinamismo. El sector exportador español está relativamente sano y es competitivo, pero cuenta con una diversificación geográfica más bien limitada y gira principalmente en torno a la zona euro, con un 59% del total de las exportaciones. Uno de los retos que afronta el tejido empresarial es modificar su reducida presencia en Asia Pacífico, eje actual del dinamismo económico. De cara a 2013, cabe esperar que se mantenga el crecimiento de las exportaciones, aunque su ritmo se ralentizará por el debilitamiento de la demanda global.
Como único operador español del seguro de crédito integrado en un operador global, Crédito y Caución está acompañando a empresas españolas, grandes, medianas y pequeñas, en su búsqueda de clientes solventes para sus productos y servicios, por lejos que se encuentren. Nuestra capacidad para tomar decisiones sobre el terreno en los mercados exteriores nos ha permitido incrementar significativamente las líneas de crédito a la exportación.
Análisis por zonas geográficas y sectores
En Cataluña, la Comunidad que concentra habitualmente el mayor número de concursos debido a su peso en la economía española, se ha producido un descenso del 38% frente al segundo trimestre. Este descenso está por debajo del 42% registrado en la Comunidad Valenciana o del 35% de Andalucía. Por su parte, la caída en Madrid es mucho menor, del 19%. Canarias, es la única Comunidad que presenta un aumento de la concursalidad en este trimestre, situándose en el 30%.
Las empresas vinculadas directamente con la Construcción continúan acaparando uno de cada tres concursos con sector definido. Los sectores que han registrado un mayor descenso en este periodo son Minero – Metalúgico [-56%], Químico [-48%] y Máquinas y Herramientas [-45%].
Estos niveles suponen un crecimiento del 26% frente a la concursalidad registrada en el tercer trimestre de 2011, lo que confirma el empeoramiento de las insolvencias judiciales que se viene apreciando a lo largo del año.
En el computo intertrimestral, los claros componentes estacionales que se aprecian cada año en el tercer trimestre provocan una caída del 33% frente a la concursalidad registrada en el segundo trimestre que, con más de 2.300 casos, marcó un máximo histórico desde la entrada en vigor de los procesos concursales que sustituyeron a las suspensiones de pagos y quiebras.
La concursalidad empresarial está muy lejos de los 250 casos trimestrales que marcan su nivel histórico medio a largo plazo. Las insolvencias judiciales de empresas han reflejado fielmente las condiciones económicas desde 2008, con elevados aumentos interanuales del 100% en 2008 y del 50% en 2009. Tras una ligera bajada interanual en 2010, las quiebras volvieron a dispararse en 2011, registrando un 15,4% con más de 6.500 casos, principalmente debido al debilitamiento de la demanda interna y a la mayor presión sobre la liquidez de las empresas dadas las escasas opciones de financiación externa. De cara al cuarto trimestre, no hay ningún indicio que permita anticipar una mejoría de estos niveles, por lo que en el conjunto del año se superarán las cifras de 2011.
Las empresas españolas afrontan en estos momentos un entorno desafiante. La demanda interna y el consumo privado seguirán deprimidos a causa de las altas tasas de desempleo, la presión salarial, la fragilidad del sector bancario y las medidas de austeridad. En estos momentos, sólo los sectores vinculados a la demanda externa, como el turismo o la exportación, presentan un cierto dinamismo. El sector exportador español está relativamente sano y es competitivo, pero cuenta con una diversificación geográfica más bien limitada y gira principalmente en torno a la zona euro, con un 59% del total de las exportaciones. Uno de los retos que afronta el tejido empresarial es modificar su reducida presencia en Asia Pacífico, eje actual del dinamismo económico. De cara a 2013, cabe esperar que se mantenga el crecimiento de las exportaciones, aunque su ritmo se ralentizará por el debilitamiento de la demanda global.
Como único operador español del seguro de crédito integrado en un operador global, Crédito y Caución está acompañando a empresas españolas, grandes, medianas y pequeñas, en su búsqueda de clientes solventes para sus productos y servicios, por lejos que se encuentren. Nuestra capacidad para tomar decisiones sobre el terreno en los mercados exteriores nos ha permitido incrementar significativamente las líneas de crédito a la exportación.
Análisis por zonas geográficas y sectores
En Cataluña, la Comunidad que concentra habitualmente el mayor número de concursos debido a su peso en la economía española, se ha producido un descenso del 38% frente al segundo trimestre. Este descenso está por debajo del 42% registrado en la Comunidad Valenciana o del 35% de Andalucía. Por su parte, la caída en Madrid es mucho menor, del 19%. Canarias, es la única Comunidad que presenta un aumento de la concursalidad en este trimestre, situándose en el 30%.
Las empresas vinculadas directamente con la Construcción continúan acaparando uno de cada tres concursos con sector definido. Los sectores que han registrado un mayor descenso en este periodo son Minero – Metalúgico [-56%], Químico [-48%] y Máquinas y Herramientas [-45%].