El sector de la construcción se olvida de las fusiones
Entonces se justificó el paso como consecuencia de los "cambios drásticos que está sufriendo el mercado de la obra pública en Catalunya en España". Desde entonces, la licitación de obra pública ha caído más pero fuentes del sector aseguran que el proceso de fusión no ha prosperado. "Cuesta mucho dar el paso; en Catalunya la propiedad está muy ligada a la gestión y, aunque habrá habido conversaciones privadas, no se ha materializado ningún acuerdo", explica la gerente del Gremi de Constructors d'Obres, Mercedes Polo.
"Los propietarios, para que haya fusiones y no absorciones, quieren que las empresas que se alíen estén en similares condiciones patrimoniales, de tamaño o de deuda", dice. Mientras tanto, el número de empresas que está en el gremio, por ejemplo, ha pasado de las 4.500 compañías del año 2008 (el mejor ejercicio) a las 2.300 firmas de este mes de septiembre; en lo que llevamos de año la cifra ha caído en 600 empresas.
Las que más están sufriendo, según Polo, son las medianas. "No hay licitación, no hay inversión privada y tienen problemas de financiación", argumenta. Las pequeñas aguantan con la rehabilitación y muchas de las grandes están internacionalizadas.
Complementariedad
Polo aconseja que las empresas que se fusionen piensen en la complementariedad de sus especialidades. "Que busquen lo mejor de cada una para que se queden lo mejor preparados", afirma. La gerente del Gremi de Constructors recomienda reducir el endeudamiento y redistribuir la cartera, y espera que la situación mejore en 2012.
Por otra parte, la edificación de viviendas de promoción pública y privada, la rehabilitación del patrimonio histórico y la realización de grandes equipamientos sanitarios, educativos o públicos presentan las principales oportunidades para el sector de la construcción en el Magreb en los próximos años, según se explicó durante la jornada La construcción en Marruecos y Argelia , organizada por el Gremi de Constructors d'Obres.
Fuente: CNC