Breeam lanza en España la formación y el reconocimiento de ‘asociado’
El organismo certificador Breeam ha lanzado en España una formación presencial de duración y coste reducido dirigida a profesionales comprometidos con la construcción sostenible que deseen iniciarse en los conceptos clave de esta metodología líder en el mundo con 270.000 certificados en 63 países.
El curso es imprescindible para técnicos de estudios de arquitectura e ingeniería, administraciones públicas, promotores, constructores, gestores inmobiliarios, etc. que deseen conocer las principales claves de una metodología nacida en el Reino Unido en 1990 y adaptada al idioma, normativa y práctica constructiva de España en el año 2010.
Permitirá a los asistentes acreditar su conocimiento de las más recientes prácticas de construcción sostenible e incorporarlas en sus ofertas. Y en el caso de clientes finales, les permitirá entender en detalle el proceso y gestionarlo de forma más eficiente cuando lo subcontraten. La primera edición se celebrará en Madrid el próximo 10 de junio y tendrá una duración de 8 horas impartida en una única jornada.

Una condición que debe ser renovada de forma anual a partir de diciembre de 2016 acreditando ante el organismo certificador al menos 5 horas de actualización en el ámbito de la sostenibilidad (asistencia a congresos, cursos…) y el pago de una tasa anual de 50 euros.
En definitiva, es el primer paso en el camino para los aspirantes a ser Asesor Breeam (únicos profesionales que pueden ofrecer servicios de evaluación en el mercado, y que cuentan con el aval y reconocimiento de ENAC).
Los beneficios económicos de un edificio sostenible “van mucho más allá de un menor consumo de energía”, afirma Óscar Martínez, su director en España. Es “una gestión eficiente del patrimonio inmobiliario en términos económicos, que además repercute en beneficios para el bienestar de los usuarios y la protección del medioambiente”.
Antes de poner nota a la sostenibilidad de un edificio, el certificado “evalúa 49 requisitos en obra nueva y más de 200 en aquellos inmuebles ya existentes y en funcionamiento”.
La eficiencia energética es una de los aspectos tenidos en cuenta, pero también se revisan aspectos como el consumo de agua, una adecuada gestión de residuos, el aprovisionamiento responsable de materiales, el fomento de medios de transporte públicos o no contaminantes, la reducción de la contaminación, un adecuado uso del suelo y ecología del emplazamiento, la salud y bienestar de los usuarios en cuanto a la iluminación, climatización, ruido, etc.
Alcanzar “un alto nivel de sostenibilidad en la escala Breeam” subraya Óscar Martínez, “puede suponer un sobrecoste adicional de un 2%, pero es recuperable entre los 2 y 5 primeros años de vida del edificio con el ahorro en consumos que conlleva”.