Científicos de la USAL desarrollan un estudio pionero en España para mejorar la producción de vino ecológico
31 de mayo de 2012
Concretamente, el estudio y recuento de la cantidad del polen procedente de la vid 'Vitis vinifera L' arrojará una cifra aproximada de la futura producción de la cosecha. “Nos interesa saber la cantidad presente en cada momento de este polen y compararlo después con datos de producción”, indica José Sánchez.
Metodología utilizada
Con toda la información recogida, el grupo de la Universidad de Salamanca trabaja en la creación de un completo registro de datos que, a largo plazo y con alto índice de acierto, contribuya en la toma de decisiones y actuaciones por parte de los productores vitivinícolas en sus viñedos.
Comportamiento fenológico del viñedo
Por otro lado, gracias a la aerobiología, la cantidad de esporas de hongos presentes en los campos de cultivo recogidos por los captadores aporta al estudio información sobre posibles enfermedades o plagas fúngicas que, en un momento determinado, pueden afectar a la vid. “Predecimos en qué momento puede tener problemas el viñedo”, subraya Sánchez, y añade que para ello “es necesaria la recogida de una muestra amplia de información, estimada en una media de 10 años”.
- Vino ecológico y aerobiología son dos conceptos cada vez más unidos. ¿De qué forma se ha ido incorporando la aerobiología a la producción de vino?
El desarrollo de la aerobiología en las últimas décadas ha permitido conocer nuevos aspectos sobre la fenología de numerosas especies vegetales, sobre todo en lo referente a la influencia de diferentes parámetros meteorológicos en el proceso de formación de yemas florales y la dispersión de los granos de polen. En este punto, la aplicación en la vid dada su importancia económica, social y, en determinados casos, ecológica, relativamente reciente, ha surgido de forma natural pues permite la predicción de cosechas, en función de la fenología y la producción de polen de las diferentes variedades de vid cultivadas en un determinado lugar, así como la detección de esporas o diversos propágulos fúngicos permitiendo una programación más adecuada en el manejo integrado de plagas y enfermedades.
- Uno de los objetivos del estudio es conocer la cantidad de esporas de hongos en el viñedo para eliminar al máximo el uso de fertilizantes y fitosanitarios. ¿Qué efectividad habéis comprobado que tiene sobre el viñedo?
Una de las características propias de los estudios aerobiológicos es que precisan de varios años de muestreo en el propio viñedo para poder realizar, de forma adecuada, una serie de modelos predictivos que permitan conocer los parámetros meteorológicos más influyentes en la formación de cuerpos fructíferos y posterior esporulación dentro de las especies fúngicas patógenas de mayor incidencia en la zona de estudio. Es por ello, que su efectividad está todavía por estimar en los diferentes emplazamientos aterrazados y variedades que abarca Bodegas del Cámbrico, a lo largo de los próximos años, cuando se hayan obtenido más datos.
- La recopilación de datos en el viñedo con diversos fines, como por ejemplo optimizar la cosecha, es una actividad cada vez más extendida, con empresas que se dedican específicamente a ello. ¿La novedad reside en el tratamiento y en saber leer esos indicadores?
La principal novedad de este tipo de estudios estriba en la escasa o nula incidencia que tiene en el manejo cotidiano de los propios viñedos, dada la metodología que se emplea en los estudios aerobiológicos y que es la misma que la empleada para, por ejemplo, realizar el seguimiento de los tipos de polen principales implicados en procesos alérgicos, siendo preciso conocer los diferentes tipos de polen y esporas que se presentan en la atmósfera para poder identificarlos y contabilizarlos en las muestras obtenidas con la mencionada metodología.
-Se trata de un estudio aún en desarrollo. ¿Cuándo creen que se tendrán resultados definitivos?
Es necesario una serie continua de años analizados en la zona objeto de estudio para conocer la fenología y producción polínica de las variedades de vid presentes en dicha área, así como evaluar de forma precisa las especies fitopatógenas de mayor incidencia en dicha zona y la influencia de los parámetros meteorológicos en el desarrollo de propágulos y esporas.
- ¿Ha habido ya otras bodegas que se hayan interesado por este sistema?
Por el momento, y dada la fase inicial en la que se encuentra nuestro estudio, no existe ninguna otra empresa interesada en este tipo de estudios, a excepción de la ya mencionada Bodegas del Cámbrico, S.A. que, dada su producción ecológica y el interés de sus responsables en facilitar este tipo de producción así como diversos estudios de ámbito científico, colabora con nuestro grupo de investigación de forma decidida.