Científicos del CSIC hallan una nueva especie de nemátodo que ataca la vid
26 de octubre de 2011
Para los científicos, el trabajo, que ha contado con la colaboración de Gracia Liébanas, de la Universidad de Jaén, demuestra “la extraordinaria y rica biodiversidad” de los nemátodos fitoparásitos en cultivos agrícolas y ambientes naturales en España. “Además, pone de manifiesto que nuestro país, donde ya se han descrito cinco especies nuevas para la ciencia, es un centro de diversificación del género 'Rotylenchus'”, destaca Castillo.
¿Cuándo y dónde se empezó a detectar el nuevo nemátodo?
El descubrimiento del nuevo nemátodo ‘Rotylenchus vitis’ es fruto de prospecciones sistematizadas durante los dos últimos años, realizadas en viñedos de Andalucía por parte del laboratorio de Nematología del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). En concreto, esta nueva especie se detectó en viñedos de Montemayor (Córdoba).
¿De momento sólo afecta a Andalucía?
Sí, hasta el momento, sólo lo hemos detectado en Andalucía, y pensamos que podría tratarse de un endemismo (es decir, una especie con una distribución muy localizada y restringida). Pero, antes de seguir adelante es muy importante aclarar que se trata de una especie que no está causando ningún perjuicio al crecimiento ni productividad del viñedo donde se ha detectado. De momento, desconocemos si puede estar distribuido en otras zonas vitícolas españolas, pero no es algo que deba preocuparnos, y tenemos muy claro que no debe ser ningún foco de atención fitosanitaria. Por el contrario, sí es importante tener en cuenta otros nemátodos que atacan al viñedo y que constituyen una amenaza para el viñedo en todo el mundo, como son los nemátodos transmisores de virus (particularmente la especie Xiphinema index, que es el vector del virus del entrenudo corto infeccioso de la vid), los nemátodos noduladores de raíz (particularmente las especies Meloidogyne arenaria, M. hispanica, M. incognita, M. javanica), o los nemátodos lesionadores de raíces (Pratylenchus spp.). Y sobre estos grupos de nemátodos, nuestro laboratorio está llevando a cabo un intenso programa de investigación sobre diversos aspectos que incluyen: la caracterización polifásica (morfológica y molecular) de las especies de nemátodos fitoparásitos que afectan al viñedo en Andalucía, su distribución geográfica, y factores edáficos que puedan determinar sus densidades de población, así como su patogenicidad en condiciones controladas.
¿Se han estudiado condiciones concretas donde este nemátodo se desarrolla y expande de una forma más veloz?
Incidiendo de nuevo en la idea anterior, este nemátodo es un ectoparásito de las raíces de vid (esto es, no penetra en el interior del tejido radical), y probablemente también se alimente de otras plantas de la flora arvense, mediante su estilete de 40-48 micras de longitud (una especie de aguja hipodérmica). Los datos que hemos podido recoger indican que las poblaciones del nemátodo en el suelo son bajas y no constituyen ningún problema para este viñedo, ni tampoco existe ningún peligro de que se extienda a otras zonas vitícolas. De hecho, la dispersión de los nemátodos parásitos de plantas en general, obedece a métodos indirectos, mediante restos de suelo infestados o material vegetal infestado o infectado. Por consiguiente, no se debe crear ningún tipo de alarma a su expansión a otras zonas, aunque siempre es recomendable utilizar prácticas de prevención entre parcelas, por ejemplo, limpiar el tractor de suelo entre parcelas.
Respecto a las condiciones ambientales (factores edáficos) que determinan su distribución, no hemos estudiado aún este aspecto, pero según nuestra experiencia con otras especies del mismo género, suelen ser especies ampliamente distribuidas y que soportan una amplia gama de condiciones edafológicas.
¿Qué puede representar este nemátodo si no se empieza a trabajar en su eliminación o el tratamiento de las plantas que la sufren?
No es necesario tomar ninguna acción fitosanitaria frente a este nemátodo. Y por supuesto, las plantas atacadas por el mismo no muestran ningún tipo de sintomatología, ni debe efectuarse ninguna acción de erradicación frente a ellas. Si éste hubiese sido el caso, nuestro laboratorio habría sido el primero en notificarlo a las autoridades fitosanitarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y por supuesto al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El descubrimiento de este nemátodo viene a confirmar la riqueza de nuestro país en la presencia de este tipo de fitoparásitos del género 'Rotylenchus'. ¿Qué representa?
Efectivamente, el descubrimiento de esta nueva especie en Andalucía, confirma nuestros datos anteriores, que indican que nuestro país en general, y Andalucía en particular, presenta una extraordinaria y rica biodiversidad de los nemátodos fitoparásitos en general, y de este género ('Rotylenchus') en particular, habiendo descrito nuestro grupo otras tres especies nuevas para la ciencia, y no descartamos que podamos detectar alguna más en las prospecciones que estamos realizando en diversos sistemas agrícolas. Además, nuestros estudios sobre la evolución de las especies de este género, basados en la secuenciación de fragmentos conservados de ADN (por ejemplo el fragmento D2D3 del gen 28S, o el gen 18S) indican la gran diversidad de especies de este género y constituyen marcadores específicos muy útiles para su diagnóstico.